Elecciones en Argentina: ¿Cómo proteger tus inversiones ante la volatilidad del mercado?

El reciente resultado electoral en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una fuerte reacción en los mercados financieros argentinos, generando incertidumbre y volatilidad. Este artículo analiza en detalle el impacto de estos eventos en las inversiones, las estrategias recomendadas por expertos y las oportunidades que, a pesar del panorama desafiante, podrían surgir para los inversores.

Índice

Impacto Inmediato de las Elecciones en los Mercados

La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires provocó una caída significativa en los mercados. Las acciones de empresas argentinas cotizadas en Wall Street experimentaron bajas superiores al 20%, mientras que los bonos en moneda estadounidense sufrieron derrumbes de hasta el 9%. El principal índice de acciones, el Merval, descendió cerca del 13% en una sola jornada, coincidiendo con un aumento del precio del dólar minorista que superó el 3%, alcanzando un nuevo máximo histórico de $1.425. Esta reacción refleja la preocupación de los inversores ante un posible cambio de rumbo político y económico.

La magnitud de la caída recuerda a la reacción del mercado tras las elecciones primarias de 2019, cuando la sorpresa de la victoria de la fórmula Fernández-Fernández generó una crisis similar. En aquel entonces, el Merval cayó más de 38% en dólares en una sola rueda, los bonos se desplomaron y el tipo de cambio saltó de $45 a $60 en pocos días. Si bien el contexto actual no es idéntico, la incertidumbre política y su impacto en las expectativas económicas son elementos comunes a ambos escenarios.

Estrategias de Inversión Recomendadas por Expertos

Ante este panorama de incertidumbre, los analistas consultados recomiendan adoptar estrategias más prudentes y defensivas. La principal recomendación se centra en la combinación de rendimiento en pesos con cobertura legal y crediticia sólida. Las Letras de Capitalización (Lecap) en pesos, emitidas antes de las elecciones de octubre, se destacan por ofrecer tasas de interés atractivas, superiores al 75% TNA en algunos casos.

Además de las Lecap, las Obligaciones Negociables (ON) de empresas sólidas en dólares también se consideran una opción atractiva, debido a la renta en esa moneda y a la posibilidad de evitar el riesgo soberano. Empresas como Pampa Energía, Vista y Telecom son mencionadas como emisores de ON con buena calidad crediticia y rendimientos atractivos. La diversificación hacia activos del exterior, como algunos Cedears, también se sugiere como una forma de protección ante la volatilidad del mercado local.

Análisis Detallado de Activos Específicos

Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, aconseja evitar invertir en el mercado local hasta que la situación política se calme y se tengan más claridad sobre los resultados finales de las elecciones nacionales de octubre. Esta postura se basa en la alta volatilidad que caracteriza al mercado doméstico y la necesidad de esperar a que se estabilicen las aguas antes de tomar decisiones.

Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, destaca la importancia de las Lecap cortas, a unos 30 días, por sus tasas superiores al 75% TNA. Además, resalta el protagonismo de las Obligaciones Negociables (ON) ley extranjera emitidas por empresas de primera línea, como Pampa Energía, Vista y Telecom, como refugio de capital en dólares. Estos instrumentos permiten evitar el riesgo soberano, mantener exposición dolarizada y obtener rendimientos atractivos con alta probabilidad de repago.

José Bano, economista y analista bursátil, también recomienda activos del exterior como protección, especialmente algunos Cedears. En el mercado argentino, sugiere buscar protección ante el tipo de cambio, con activos que no estén muy vinculados al riesgo país. Entre las ON, recomienda Aeropuertos Argentina 2000 (ARC1D), Banco Macro (BACGD), Edenor (DNC3D) y MSU Energía (RUCAD), con TIRs que oscilan entre el 7,5% y el 10,7%.

Oportunidades para Inversores con Perfil Agresivo

Para los inversores con un perfil más agresivo, el desplome de los precios del lunes podría representar una oportunidad para comprar acciones y bonos a precios más bajos. Sin embargo, esta estrategia implica un mayor riesgo y requiere un análisis cuidadoso de cada activo. Es fundamental evaluar la solidez de las empresas y su capacidad para superar la crisis económica y política.

En cuanto a los Cedears, José Bano sugiere el ETF de Mercados Emergentes (EEM), que ofrece diversificación en acciones de unos 40 países, con un enfoque en el sudeste asiático. También recomienda las acciones de Nubank (UN) y Banco Bradesco (BBD) de Brasil, que se consideran opciones atractivas en el contexto latinoamericano.

El Contexto Político y su Influencia en el Mercado

La incertidumbre política generada por las elecciones en la provincia de Buenos Aires ha exacerbado las preocupaciones de los inversores. La posibilidad de un cambio de gobierno y de políticas económicas ha provocado una reacción negativa en los mercados, similar a la que se observó en 2019. La falta de claridad sobre el futuro económico del país ha llevado a los inversores a buscar refugio en activos más seguros y a reducir su exposición al riesgo.

La volatilidad del mercado local se ha visto agravada por la alta inflación y la inestabilidad cambiaria. La devaluación del peso y la pérdida de confianza en la moneda nacional han impulsado la demanda de dólares y han generado presiones sobre los precios de los activos. En este contexto, la búsqueda de cobertura cambiaria se ha convertido en una prioridad para muchos inversores.

Consideraciones Finales sobre la Inversión en el Mercado Argentino

La situación actual del mercado argentino exige cautela y prudencia. Los inversores deben evaluar cuidadosamente su perfil de riesgo y sus objetivos de inversión antes de tomar cualquier decisión. La diversificación de la cartera y la búsqueda de activos de cobertura son estrategias clave para proteger el capital y obtener rendimientos atractivos en un entorno volátil.

La elección de activos específicos debe basarse en un análisis exhaustivo de sus características y riesgos. Las Lecap y las ON de empresas sólidas en dólares se presentan como opciones interesantes para inversores conservadores, mientras que los Cedears y las acciones de empresas con potencial de crecimiento podrían ser adecuados para inversores más agresivos. La clave está en encontrar un equilibrio entre riesgo y rendimiento que se ajuste a las necesidades y expectativas de cada inversor.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/436931-en-que-acciones-y-bonos-invertir-ahora-tras-derrumbe-mercado-lunes-negro

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/436931-en-que-acciones-y-bonos-invertir-ahora-tras-derrumbe-mercado-lunes-negro

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información