Argentina: Alarma por el Aumento de Suicidios – Datos, Prevención y Ayuda Disponible
En el marco del 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el periodista Fernando Tocha, quien desde hace nueve años impulsa investigaciones anuales para visibilizar esta problemática, advirtió sobre el récord histórico de casos en Argentina.
Cifras Alarmantes
El relevamiento detalla el número de afectados, la distribución por género, edad y modalidad empleada por las víctimas, datos que confirman la persistencia de un fenómeno que preocupa a especialistas y autoridades sanitarias. “En 2024 se registraron 4.249 suicidios, lo que equivale a una muerte cada dos horas en la República Argentina”, señaló Tocha.
Según explicó, las cifras muestran un ascenso sostenido: “Hace unos años pasamos de un promedio de 7 a 9 casos diarios, y hoy tenemos 11. Es un número que interpela a toda la sociedad”.
Invisibilización del Suicidio
En diálogo con LU12 AM680, el periodista remarcó que se trata de un fenómeno muchas veces invisibilizado: “El suicidio no está en la agenda diaria. Se habla de forma esporádica, casi en silencio, cuando en realidad es la principal causa de muertes violentas en el país.
Mueren más personas por suicidio que por accidentes de tránsito u homicidios”. Tocha pidió una autocrítica sobre los temas que se instalan en la agenda pública y advirtió que detrás de cada hecho consumado existen, en promedio, tres tentativas previas.
“Se tiende a pensar que es una problemática ‘puertas adentro’, pero es un tema que debe debatirse de manera colectiva. Si no lo abordamos con responsabilidad, la situación será cada vez peor”, sostuvo.
Datos Sensibles
El análisis también expone datos sensibles: el 70% de los suicidios corresponde a varones, aunque las tentativas son más frecuentes en mujeres, y el rango etario más afectado está entre los 18 y 40 años.
En la tercera edad también se registran casos, pero la franja joven-adulta es la más impactada.
Necesidad de Formación y Prevención
Tocha subrayó la necesidad de formación y prevención: “Falta capacitación en escuelas, obras sociales y en la comunidad en general para detectar posibles situaciones de riesgo. El abordaje debe ser multicausal”.
En la provincia de Santa Cruz, ejemplificó, los datos de 2023 registraban un suicidio cada seis días. “Alguien tiene que dar el puntapié inicial. No se trata solo de cifras: detrás de cada caso hay una historia, una familia y una sociedad que no logra dar respuesta”, afirmó.
Finalmente, Tocha reflexionó sobre el impacto emocional y social de la problemática: “El nivel de incidencia que puede tener un episodio traumático es significativo. Muchas personas no ven una luz al final del túnel, no logran proyectar que vendrá algo mejor.
El humor social y el contexto influyen, y eso hace más urgente que el suicidio deje de ser un tema silenciado”.
Líneas de Ayuda
Si vos o alguien que conocés está atravesando una situación de crisis emocional o ideas de suicidio, podés pedir ayuda: Línea 135 (CABA y Gran Buenos Aires) – Atención gratuita y confidencial, las 24 horas. 011-5275-1135 (desde cualquier lugar del país). Línea 0800-999-0091 del Ministerio de Salud de la Nación. También podés acercarte al hospital o centro de salud más cercano.
Artículos relacionados