Río Cuarto Impulsa su Economía: Nuevo Parque Industrial Bioetanol Genera Empleo e Inversión

El corazón productivo de Córdoba late con fuerza renovada. La inauguración del Parque Industrial y Logístico Bioetanol en Río Cuarto no es solo la apertura de un nuevo espacio físico, sino la materialización de una estrategia provincial para descentralizar el desarrollo, impulsar la innovación y generar empleo de calidad en el interior. Este proyecto, con una inversión superior a los 5.000 millones de pesos, se erige como un catalizador para el crecimiento económico del sur de la provincia y un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede dar resultados concretos. Acompáñenos a explorar en detalle este ambicioso emprendimiento y su impacto en el panorama industrial cordobés.

Índice

El Parque Industrial Bioetanol: Un Impulso Estratégico para Río Cuarto

El Parque Industrial y Logístico Bioetanol, ubicado en un predio de 12,8 hectáreas con 26 unidades funcionales, representa una apuesta decidida por la diversificación productiva de Río Cuarto. Gestionado desde 2022 por Bioetanol Río Cuarto S.A., el parque se centra en el desarrollo de industrias relacionadas con el bioetanol y otros sectores complementarios, aprovechando el potencial agroindustrial de la región. La elección de Río Cuarto como sede de este parque no es casualidad. La ciudad se encuentra en una zona estratégica, con acceso a materias primas, infraestructura logística y un capital humano calificado. Además, la presencia de la planta de Bio4, una empresa líder en la producción de bioetanol, sirvió como un imán para atraer a otras industrias y generar sinergias.

La inversión realizada en infraestructura es considerable, incluyendo la construcción de accesos, redes de servicios (agua, electricidad, gas), sistemas de seguridad y espacios comunes. Esto garantiza que las empresas radicadas en el parque cuenten con las condiciones necesarias para operar de manera eficiente y competitiva. El parque no solo busca atraer a grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y cooperativas, fomentando un ecosistema industrial diverso y dinámico. La creación de más de 50 puestos de trabajo iniciales, con la proyección de ampliar la oferta laboral a medida que se consoliden las nuevas empresas, es un indicador claro del impacto positivo del parque en la economía local.

La Visión del Gobernador Llaryora: Un Modelo Industrial Descentralizado

Durante la inauguración, el gobernador Martín Llaryora enfatizó la importancia de un modelo industrial que genere valor agregado en cada uno de los pueblos del interior de la provincia. Su visión se basa en la idea de que el desarrollo económico no debe concentrarse únicamente en la capital, sino que debe distribuirse de manera equitativa en todo el territorio cordobés. El Parque Industrial Bioetanol es un ejemplo concreto de esta estrategia, al impulsar el crecimiento productivo y la generación de empleo en el sur de la provincia. Llaryora también destacó la necesidad de una Ley de Biocombustibles que incentive la producción y el consumo de estos combustibles renovables, generando beneficios económicos y ambientales para el país.

El Mandatario argumentó que los biocombustibles son una oportunidad para generar más trabajo y riqueza en el interior de Argentina, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la sostenibilidad. La falta de una ley que regule este sector es un obstáculo para el desarrollo de la industria y para la expansión de los parques industriales como el Bioetanol. La propuesta de una ley que no altere el déficit fiscal y que genere incentivos para la producción y el consumo de biocombustibles es una demanda del sector y una apuesta por el futuro energético del país.

Industrias en Marcha y Proyectos en Desarrollo: El Ecosistema del Parque

Actualmente, el Parque Industrial Bioetanol alberga a cuatro industrias en pleno funcionamiento: Construcciones Eléctricas Zorzan S.A., Carrocerías Giorgio, Campo Limpio y la Cooperativa La Barraca Limitada. Estas empresas representan una diversidad de sectores, desde la construcción y la metalmecánica hasta la producción agropecuaria y el procesamiento de alimentos. La presencia de estas industrias en el parque demuestra la capacidad de atracción del proyecto y su potencial para generar sinergias entre diferentes actores económicos. La Cooperativa La Barraca Limitada, en particular, es un ejemplo de cómo el parque puede impulsar el desarrollo de las economías sociales y solidarias.

Además de las industrias ya instaladas, dos empresas se encuentran en proceso de construcción de sus establecimientos y tres más están en proceso de radicación. Esto indica que el parque está experimentando un crecimiento sostenido y que su potencial de desarrollo aún no se ha agotado. La ampliación de la oferta laboral es una de las prioridades del parque, y se espera que la llegada de nuevas empresas genere cientos de puestos de trabajo en la región. El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa, resaltó que Córdoba es un ejemplo a nivel nacional en términos de desarrollo, previsibilidad jurídica y económica, lo que atrae a inversores y fomenta la creación de empleo.

Córdoba: Un Territorio Industrial en Expansión

Con la incorporación del Parque Industrial Bioetanol, Córdoba alcanza un total de 62 parques industriales habilitados de 67 aprobados y 35 en proceso en todo el territorio provincial. Este crecimiento exponencial refleja el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo industrial y la creación de empleo. En el último año, se sumaron siete nuevos espacios, y la proyección oficial estima que en 2026 la provincia superará los 70 parques, con la meta de alcanzar los 100 en los próximos años. Esta ambiciosa meta demuestra la visión de largo plazo del gobierno provincial y su apuesta por el futuro industrial de Córdoba.

El éxito del modelo cordobés se basa en la combinación de una política industrial activa, la promoción de la inversión privada y la creación de un clima de negocios favorable. La Ley de Promoción Industrial de Córdoba ofrece una serie de beneficios fiscales y financieros a las empresas radicadas en los parques industriales, incluyendo exenciones tributarias, promoción logística, subsidios a la mano de obra y consumos energéticos, y acceso a financiamiento para proyectos sostenibles. Estos incentivos son un factor clave para atraer a inversores y fomentar la creación de empleo.

Beneficios de la Ley de Promoción Industrial de Córdoba

La Ley de Promoción Industrial de Córdoba es un pilar fundamental para el desarrollo de los parques industriales en la provincia. Esta ley ofrece una serie de beneficios a las empresas que se radican en estos espacios, incentivando la inversión y la creación de empleo. Entre los beneficios más destacados se encuentran las exenciones tributarias por 15 años, que reducen significativamente la carga fiscal de las empresas. La promoción logística por cinco años facilita el transporte de mercancías y reduce los costos de distribución. Los subsidios por siete años a la mano de obra y consumos energéticos contribuyen a reducir los costos de producción y a mejorar la competitividad de las empresas.

Además, las empresas radicadas en los parques industriales tienen acceso a financiamiento para proyectos sostenibles e infraestructura, lo que les permite realizar inversiones a largo plazo y mejorar su eficiencia energética. La Ley de Promoción Industrial de Córdoba es un ejemplo de cómo el gobierno provincial puede utilizar herramientas fiscales y financieras para impulsar el desarrollo industrial y la creación de empleo. El Parque Bioetanol, al contar con habilitación definitiva por parte de la Provincia de Córdoba, puede acceder a todos estos beneficios, lo que lo convierte en un espacio atractivo para la inversión y el crecimiento.

El Mapa Industrial de Río Cuarto: Diversidad y Potencial

El departamento Río Cuarto cuenta con ocho parques industriales en funcionamiento o en proceso de inauguración, lo que demuestra la importancia de la región como un polo industrial en el sur de la provincia. En la ciudad de Río Cuarto se encuentran el Presidente Arturo Frondizi (Fase 1 y 2), el CECIS II y el Parque Industrial y Logístico Bioetanol. En Alcira Gigena, el Eva Duarte Perón; en Holmberg, el Parque Industrial y Tecnológico; en Sampacho, el Parque Industrial local; y en Berrotarán, uno pendiente de inauguración. Esta diversidad de parques industriales refleja la variedad de sectores productivos presentes en la región, desde la agroindustria hasta la metalmecánica y la tecnología.

Además del Parque Bioetanol, se avanza en el proyecto de un nuevo espacio industrial denominado A005 en Río Cuarto, lo que demuestra el dinamismo del sector y la capacidad de la región para atraer nuevas inversiones. La entrega de un Aporte No Reembolsable (ANR) al parque Arturo Frondizi de Río Cuarto por un monto de $10.000.000 para la ejecución de obras intramuros es una muestra del compromiso del gobierno provincial con el desarrollo de la infraestructura industrial. Dentro de la Fase I y II del parque Arturo Frondizi se encuentran instaladas 34 industrias, que generan más de 530 puestos de trabajo, lo que demuestra el impacto positivo de los parques industriales en la economía local.

Actores Clave en el Impulso Industrial de Córdoba

La inauguración del Parque Industrial Bioetanol contó con la presencia de importantes autoridades provinciales, incluyendo el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario de Parques Industriales de la Provincia de Córdoba, Álvaro García Defilippi; el secretario de Industria de la Provincia de Córdoba, Ignacio Tovo; y el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Agustín Calleri. La presencia de estos funcionarios demuestra el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo industrial y la creación de empleo. La colaboración entre diferentes áreas del gobierno es fundamental para garantizar el éxito de los parques industriales y para crear un clima de negocios favorable.

El secretario de Parques Industriales, Álvaro García Defilippi, es una figura clave en la promoción y el desarrollo de los parques industriales en la provincia. Su trabajo consiste en coordinar las acciones entre diferentes áreas del gobierno, atraer a inversores y garantizar que los parques industriales cuenten con la infraestructura y los servicios necesarios para operar de manera eficiente. El secretario de Industria, Ignacio Tovo, es responsable de diseñar e implementar políticas industriales que fomenten la innovación, la competitividad y la creación de empleo. Su trabajo es fundamental para garantizar que los parques industriales se integren en una estrategia industrial más amplia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elconstructor.com/rio-cuarto-habilitaron-un-nuevo-parque-industrial/

Fuente: https://elconstructor.com/rio-cuarto-habilitaron-un-nuevo-parque-industrial/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información