Desigualdad salarial en carreras universitarias y profesorados entre hombres y mujeres
Las mujeres obtienen mejores resultados en las pruebas de Lengua, tanto en primaria como en secundaria, mientras que los hombres destacan en las pruebas de Matemáticas. Estas diferencias se amplían a medida que avanzan en la educación secundaria. Además, los hombres tienen una mayor tasa de finalización de la secundaria en comparación con las mujeres. Estos datos provienen de un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
El informe examina las disparidades de género en diferentes etapas del sistema educativo, desde la educación primaria hasta los ingresos en la edad adulta. Se utilizaron datos de diversas fuentes, como la Encuesta Permanente de Hogares, el Relevamiento Anual, las pruebas Aprender y el Sistema Araucano.
En cuanto a los resultados académicos, las mujeres suelen obtener mejores puntajes en Lengua, mientras que los hombres destacan en Matemáticas. Además, las mujeres tienen una mayor tasa de finalización de la secundaria en comparación con los hombres. Sin embargo, al analizar las trayectorias completas, se observa que un menor porcentaje de hombres logra finalizar la secundaria en tiempo y forma.
La co-autora del informe, Ivana Templado, destaca que estas diferencias no se deben a diferencias cognitivas de partida entre hombres y mujeres. Por lo tanto, es importante implementar políticas educativas que reviertan este sesgo y reduzcan las fuentes de desigualdad.
En cuanto a la educación universitaria, se observa que en la mayoría de las disciplinas hay más mujeres graduadas que hombres. Por ejemplo, en Psicología y Letras e Idiomas, el porcentaje de mujeres graduadas es superior al 80%. Por otro lado, en las disciplinas de Ingeniería e Industrias, predominan los hombres.
En términos salariales, las mujeres ganan en promedio entre un 22% y un 27% menos que los hombres. Sin embargo, existen algunas excepciones, como en Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde las mujeres ganan más que los hombres. Por otro lado, en disciplinas como Paramédicas y Auxiliares de la Medicina, y Economía y Administración, las mujeres ganan significativamente menos que los hombres.
María Edo, profesora e investigadora, destaca que hace medio siglo las brechas de género en el mercado laboral se explicaban por menores niveles educativos y discriminación. Sin embargo, en la actualidad, gran parte de la diferencia salarial se debe a cuestiones relacionadas con la maternidad. Esto plantea la pregunta de si estas diferencias reflejan una verdadera preferencia de las mujeres o son el resultado de estereotipos culturales.
En resumen, este informe destaca las diferencias de género en el sistema educativo y en el mercado laboral. Es importante implementar políticas educativas y laborales que promuevan la equidad de género y reduzcan las brechas existentes.
Artículos relacionados