Senasa Refuerza Controles Agropecuarios en Entre Ríos: Más de 16.000 Inspecciones y Decomisos

La seguridad alimentaria y la protección de la salud pública son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de cualquier país. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Calidad Alimentaria (Senasa) juega un rol crucial en la salvaguarda de estos aspectos, especialmente en el sector agropecuario. A través de rigurosos controles y operativos de fiscalización, el Senasa trabaja incansablemente para garantizar la inocuidad de los alimentos, proteger los estatus zoofitosanitarios nacionales y mantener la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Este artículo profundiza en las acciones llevadas a cabo por el Senasa en la provincia de Entre Ríos durante el período enero-agosto, revelando la magnitud de los esfuerzos y los resultados obtenidos en la protección de la salud de los consumidores y la integridad del sistema agroalimentario.

Índice

Operativos Integrados del Senasa en Entre Ríos: Un Escudo Protector

Entre enero y agosto del presente año, el Senasa desplegó una intensa campaña de controles integrados en rutas clave de la provincia de Entre Ríos, concretando un total de 16.348 operativos. Esta iniciativa estratégica se orientó a resguardar la salud de los consumidores, proteger los estatus zoofitosanitarios del país y sostener los mercados de exportación. Los operativos abarcaron una amplia gama de transportes agropecuarios, incluyendo animales vivos, productos y subproductos de origen vegetal y animal. La fiscalización integral se centró en la verificación de la documentación sanitaria obligatoria, el estado higiénico-sanitario de las cargas y las condiciones de traslado, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes en cada etapa de la cadena productiva.

La elección de las rutas y puntos de control no fue aleatoria. El Senasa priorizó aquellos lugares estratégicos donde el flujo de productos agropecuarios es más intenso, maximizando así el impacto de las acciones de fiscalización. Esta planificación meticulosa permitió interceptar y sancionar infracciones que podrían comprometer la seguridad alimentaria y la sanidad animal y vegetal. La coordinación con otros organismos estatales, como la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos y Gendarmería Nacional Argentina, fortaleció la efectividad de los operativos, ampliando la cobertura y optimizando los recursos disponibles.

Resultados de la Fiscalización: Un Panorama de Infracciones y Sanciones

Los resultados de los operativos de fiscalización revelan un panorama complejo, con un número significativo de infracciones detectadas. En total, se labraron 308 actas de infracción, clasificadas en diferentes categorías según la naturaleza de la irregularidad. El 66% de las actas correspondieron a constatación de irregularidades, lo que indica la presencia de incumplimientos en la documentación o en las condiciones de traslado. Un 16% se tradujo en interdicciones, impidiendo la circulación de productos que no cumplían con los requisitos sanitarios. El 12,30% de las actas derivaron en retornos a origen, obligando a los transportistas a regresar con sus cargas para corregir las deficiencias detectadas. Un 8,60% correspondió a liberaciones de interdicciones, una vez que se verificó el cumplimiento de las normativas, y un 6,40% culminó en decomisos de productos que representaban un riesgo para la salud pública.

La diversidad de infracciones detectadas evidencia la necesidad de fortalecer la capacitación y el control en toda la cadena agroalimentaria. La falta de documentación sanitaria adecuada, el transporte sin habilitación oficial y las condiciones inadecuadas de traslado son problemas recurrentes que requieren una atención prioritaria. El Senasa continúa trabajando en la difusión de las normativas y en la implementación de programas de asistencia técnica para los productores y transportistas, con el objetivo de promover el cumplimiento voluntario y reducir la incidencia de infracciones.

Decomisos Significativos: Protegiendo la Inocuidad de los Alimentos

Uno de los aspectos más relevantes de los operativos del Senasa en Entre Ríos fue el decomiso de productos que no cumplían con la normativa sanitaria vigente y que podrían poner en riesgo la sanidad e inocuidad de los agroalimentos. Entre los productos decomisados se destacaron 809 kg de embutidos, 5.000 kg de grasa, 5.000 huevos (equivalentes a 416 docenas), 47 aves (pollitos bebé y gallinas) y 416 plantines de cannabis. Además, se decomisaron 407 plantas cítricas y otros productos que presentaban irregularidades sanitarias.

Estos decomisos son un claro ejemplo del compromiso del Senasa con la protección de la salud de los consumidores. La detección y eliminación de productos no aptos para el consumo humano evita la propagación de enfermedades y garantiza la calidad de los alimentos que llegan a la mesa de los argentinos. El Senasa trabaja en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias locales para asegurar la correcta disposición de los productos decomisados, evitando su reintroducción en la cadena alimentaria.

Faltas Comunes Detectadas: Un Llamado a la Responsabilidad

Además de los decomisos, los operativos del Senasa revelaron una serie de faltas comunes que afectan la seguridad alimentaria y la sanidad agropecuaria. Entre las más frecuentes se encuentran el transporte sin habilitación oficial, la documentación sanitaria ausente o irregular (como DTV-e o DT-e), la presentación de credenciales apócrifas y el traslado de productos sin las condiciones adecuadas de higiene y conservación. Estas irregularidades no solo ponen en riesgo la salud de los consumidores, sino que también pueden generar pérdidas económicas para los productores y afectar la imagen del sector agroalimentario argentino.

El Senasa insta a todos los actores de la cadena agroalimentaria a asumir su responsabilidad en la protección de la salud pública y el cumplimiento de las normativas sanitarias. La capacitación continua, la adopción de buenas prácticas de manufactura y el control riguroso de la documentación son herramientas fundamentales para evitar infracciones y garantizar la inocuidad de los alimentos. El Senasa ofrece asesoramiento y asistencia técnica a los productores y transportistas, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las normativas y promover una cultura de seguridad alimentaria.

Puntos Clave de Control: Una Red de Vigilancia Estratégica

Para maximizar la efectividad de los operativos de fiscalización, el Senasa estableció una red de puntos de control estratégicos en la provincia de Entre Ríos. Entre los puntos fijos se destacan el Puesto Cerrito, ubicado en la Ruta Nacional 14 km 341, en la localidad de Chajarí; el Puesto Federal, ubicado en la localidad del mismo nombre, en Ruta 127 km 197 (que incluye controles en las localidades de Sauce de Luna y Conquistadores); y el Puesto de Control Itinerante (PCI), ubicado en el acceso del Túnel Subfluvial “Raúl Uranga–Carlos Sylvestre Begnis”, que une las capitales provinciales Paraná (Entre Ríos) y Santa Fe.

Además de los puntos fijos, el Senasa cuenta con dos patrullas móviles que recorren las rutas entrerrianas. Una de ellas tiene su base en Concordia, en Ruta 14 km 240, y extiende su accionar a rutas de Villaguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La otra patrulla está ubicada en Gualeguay y realiza operativos en rutas de esa localidad y de Victoria. Esta combinación de puntos fijos y móviles permite cubrir una amplia área geográfica y garantizar una vigilancia constante del transporte agropecuario en la provincia.

El Rol del Senasa: Prevención, Protección y Aseguramiento

A través de este sistema de control integral, el Senasa cumple con su misión de prevenir el ingreso y la diseminación de plagas y enfermedades, proteger la salud de la población, el comercio legal y asegurar el cumplimiento de las exigencias sanitarias nacionales e internacionales. Estas acciones son fundamentales para el desarrollo del sector agroalimentario argentino, que representa una fuente importante de ingresos y empleo para el país. El Senasa trabaja en estrecha colaboración con otros organismos estatales, productores, transportistas y consumidores para construir un sistema agroalimentario más seguro, sostenible y competitivo.

La labor del Senasa no se limita a la fiscalización y el control. El organismo también se dedica a la investigación, la capacitación, la asistencia técnica y la difusión de información relevante para el sector agroalimentario. El Senasa promueve la adopción de buenas prácticas de manufactura, la implementación de sistemas de gestión de la calidad y la innovación tecnológica, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la competitividad de las empresas agroalimentarias argentinas. El Senasa es un actor clave en la construcción de un futuro más próspero y seguro para el sector agroalimentario argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/entre-rios-control-mas-de-16-mil-transportes-de-cargas-para-cuidar-la-sanidad-e-inocuidad

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/entre-rios-control-mas-de-16-mil-transportes-de-cargas-para-cuidar-la-sanidad-e-inocuidad

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información