Estudiantes Agrotécnicos de Santa Cruz Destacan en Congreso Nacional: Innovación y Experiencia Productiva.

La educación agropecuaria en Argentina se encuentra en un momento crucial, buscando constantemente la innovación y la conexión con el mundo productivo para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del sector. La reciente participación de estudiantes santacruceñas en el Congreso Nacional de Escuelas Agrotécnicas, con una visita a instalaciones clave en Chubut, ejemplifica este esfuerzo por fortalecer la formación técnica y ampliar las perspectivas de futuro para los jóvenes. Este artículo detalla las experiencias y aprendizajes obtenidos durante esta valiosa jornada, destacando la importancia de la vinculación entre la academia y el sector agropecuario.

Índice

Proyectos Innovadores: “Bezoar” y “Conservación de Calostro”

Las estudiantes Adara Giani, Marcela Villalba, Ariela Aguilar y Micaela Núñez representaron a Santa Cruz con dos proyectos de investigación que ya han ganado reconocimiento a nivel nacional e internacional: “Bezoar” y “Conservación de Calostro”. “Bezoar”, un término que refiere a una concreción que se forma en el estómago de ciertos animales, sugiere una investigación en el ámbito de la salud animal o la utilización de subproductos de origen animal. La relevancia de este proyecto radica en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas comunes en la producción ganadera, o en la identificación de potenciales aplicaciones de materiales biológicos.

Por otro lado, el proyecto “Conservación de Calostro” aborda un aspecto fundamental en la producción lechera y la cría de animales jóvenes. El calostro, la primera leche que produce la madre después del parto, es rico en anticuerpos y nutrientes esenciales para el desarrollo del sistema inmunológico del recién nacido. La conservación adecuada del calostro es crucial para garantizar su calidad y disponibilidad, especialmente en explotaciones donde no se puede asegurar el acceso inmediato a la primera leche. La investigación de estas estudiantes busca optimizar las técnicas de conservación para maximizar los beneficios del calostro y mejorar la salud de los animales.

La presentación de estos proyectos en instancias nacionales e internacionales demuestra el alto nivel de investigación que se está llevando a cabo en la institución educativa santacruceña, y el compromiso de las estudiantes con la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector agropecuario. Su participación en el congreso no solo les permitió dar a conocer sus trabajos, sino también recibir retroalimentación de expertos y establecer contactos con otros investigadores y profesionales del área.

Experiencias Prácticas: Inseminación Artificial, Control de Preñez y Suplementación Estratégica

La formación de un técnico agropecuario no se limita al conocimiento teórico; la experiencia práctica es un componente esencial para el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el desempeño profesional. Las estudiantes santacruceñas tuvieron la oportunidad de participar en actividades prácticas de inseminación artificial, control de preñez mediante ecografía y suplementación estratégica, lo que les permitió aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en un entorno real de producción.

La inseminación artificial es una técnica ampliamente utilizada en la producción ganadera para mejorar la calidad genética de los animales y aumentar la eficiencia reproductiva. Participar en este proceso les brindó a las estudiantes una comprensión profunda de la fisiología reproductiva de los animales, las técnicas de manejo de semen y los factores que influyen en el éxito de la inseminación. El control de preñez mediante ecografía es una herramienta fundamental para el manejo reproductivo del ganado, permitiendo detectar tempranamente la gestación y optimizar los planes de alimentación y manejo.

La suplementación estratégica, por su parte, consiste en complementar la alimentación de los animales con nutrientes específicos para mejorar su rendimiento productivo y su estado sanitario. Las estudiantes aprendieron a evaluar las necesidades nutricionales de los animales, a seleccionar los suplementos adecuados y a diseñar planes de alimentación que maximicen la eficiencia de la producción. La valoración de la posibilidad de aprender en un entorno real vinculado al mundo del trabajo fue un aspecto clave de esta experiencia, ya que les permitió comprender la importancia de la aplicación práctica de los conocimientos y las habilidades adquiridas.

Visita a la Estación Experimental Agropecuaria INTA Chubut: Drones, Viñedos y Alimentación Ovina

La visita a la Estación Experimental Agropecuaria INTA Chubut representó una oportunidad invaluable para conocer de cerca las últimas tecnologías y prácticas innovadoras en el sector agropecuario. La delegación santacruceña dialogó sobre el uso de drones en la agricultura, una tecnología que está revolucionando la forma en que se gestionan los cultivos y el ganado. Los drones pueden utilizarse para monitorear el estado de los cultivos, detectar plagas y enfermedades, aplicar fertilizantes y pesticidas de manera precisa y eficiente, y realizar inventarios de ganado.

Además, las estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer los viñedos y el proceso de elaboración de vinos de la región, aprendiendo sobre las técnicas de cultivo de la vid, la selección de variedades, la vinificación y la crianza del vino. La vitivinicultura es una actividad económica importante en la Patagonia argentina, y conocer de cerca este proceso les permitió comprender la complejidad y el valor agregado de la producción de vinos de calidad. Los ensayos de eficiencia en la alimentación de ovinos también fueron un tema de interés, ya que la producción de ovinos es una actividad ganadera relevante en la Patagonia.

La Estación Experimental Agropecuaria INTA Chubut es un centro de investigación y desarrollo que genera conocimiento y tecnología para el sector agropecuario. La visita permitió a las estudiantes conocer los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en la estación, y establecer contactos con los investigadores y técnicos que trabajan allí. Esta interacción les brindó una visión más amplia de las oportunidades de investigación y desarrollo en el sector agropecuario, y las motivó a seguir investigando y buscando soluciones innovadoras para los desafíos del sector.

Recorrido por la Planta Lanera Fuhrmann: Del Acondicionado al Hilado

La visita a la planta Lanera Fuhrmann ofreció una perspectiva única sobre el proceso de transformación de la lana, desde su acondicionamiento inicial hasta su hilado final. Las estudiantes pudieron observar de cerca las etapas de lavado, cardado e hilado de la lana, comprendiendo la importancia de cada proceso para obtener un producto de calidad. El lavado de la lana elimina la suciedad, la grasa y otros contaminantes que pueden afectar su calidad. El cardado, por su parte, consiste en alinear las fibras de la lana para facilitar su hilado.

El hilado es el proceso de transformar las fibras de la lana en hilo, que luego se utiliza para fabricar tejidos y prendas de vestir. La planta Lanera Fuhrmann es un ejemplo de la industria textil argentina, y su visita permitió a las estudiantes conocer de cerca el proceso productivo y la tecnología utilizada en la fabricación de productos de lana. La experiencia de acercarse al mundo productivo con experiencias reales y enriquecedoras fue fundamental para comprender la importancia de la industria lanera en la economía de la región.

La industria lanera argentina ha experimentado cambios significativos en los últimos años, debido a la competencia de otros materiales y a la evolución de las tendencias de consumo. Sin embargo, la lana sigue siendo un producto de alta calidad y valor agregado, y su producción y procesamiento generan empleo y desarrollo económico en las regiones productoras. La visita a la planta Lanera Fuhrmann permitió a las estudiantes comprender los desafíos y las oportunidades de la industria lanera, y las motivó a buscar soluciones innovadoras para mejorar su competitividad y sostenibilidad.

El Rol de las Autoridades Educativas y el Fortalecimiento de la Educación Agropecuaria

La presencia de la directora provincial de Educación Técnico Profesional, Sandra Ortiz; la directora general de Educación Superior Técnica, Romina Santarelli; la directora regional Zona Centro, María Pía Morini; el agente normalizador Ing. Agr. Germán Seeber y la docente Ing. Agr. Daniela Suque, acompañando a las estudiantes, subraya el compromiso de las autoridades educativas con el fortalecimiento de la educación agropecuaria en Santa Cruz. Su participación en la visita y en el congreso demuestra el apoyo institucional a las iniciativas de investigación y desarrollo de los estudiantes, y su interés en promover la vinculación entre la academia y el sector productivo.

La educación agropecuaria desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social de las regiones rurales, formando profesionales capaces de gestionar los recursos naturales de manera sostenible, mejorar la productividad del sector agropecuario y generar empleo y desarrollo local. El fortalecimiento de la educación agropecuaria requiere de inversiones en infraestructura, equipamiento, capacitación docente y programas de investigación y desarrollo. También es fundamental promover la articulación entre los diferentes niveles educativos, desde la educación primaria hasta la educación superior, y establecer alianzas estratégicas con el sector productivo.

La participación en el Congreso Nacional de Escuelas Agrotécnicas y la visita a las instalaciones de INTA Chubut y la planta Lanera Fuhrmann representan un paso importante en el fortalecimiento de la educación agropecuaria en Santa Cruz, ampliando horizontes y proyectando el futuro de la educación agropecuaria de la provincia. La experiencia adquirida por las estudiantes santacruceñas durante esta jornada les permitirá enfrentar los desafíos del sector agropecuario con mayor confianza y preparación, y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/educacion/item/35100-juventud-santacrucena-innova-en-educacion-agropecuaria

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/educacion/item/35100-juventud-santacrucena-innova-en-educacion-agropecuaria

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información