Reacondicionan CDI y Fortalecen Cuidados Infantiles en Santa Cruz: Más Acceso y Calidad para la Niñez.
La provincia de Santa Cruz, con su vasta extensión y particularidades geográficas, enfrenta desafíos únicos en la provisión de servicios esenciales para la infancia. Recientemente, una comitiva de alto nivel del gobierno provincial, encabezada por la subsecretaria correspondiente y acompañada por ministras, secretarios y subsecretarios clave, emprendió un recorrido exhaustivo por la Zona Norte de la provincia. El objetivo principal fue evaluar y fortalecer la red de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), pilares fundamentales en el cuidado y desarrollo temprano de niños y niñas. Esta iniciativa no solo se centra en la infraestructura física de los CDI, sino también en el fortalecimiento de las cuidadoras, la articulación con los municipios y la implementación de políticas integrales que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia. A través de este artículo, exploraremos en detalle los aspectos clave de esta visita, los avances logrados y los desafíos que aún persisten en la construcción de una política de niñez con perspectiva federal y adaptada a las necesidades locales.
- Reactivación y Reacondicionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil
- Articulación con el Plan de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes (PAINA) y Casas Abrigo
- Profundización de Protocolos de Actuación en Perito Moreno y Los Antiguos
- Una Política de Niñez con Perspectiva Federal
- Fortalecimiento del Trabajo en los CDI: Ampliación de Cobertura y Accesibilidad
- Compromiso con la Formación Continua de los Equipos de Trabajo
Reactivación y Reacondicionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil
La visita de la comitiva gubernamental se inició en Caleta Olivia, donde se realizó un relevamiento exhaustivo de las condiciones del CDI local, que había visto interrumpido su funcionamiento debido a la pandemia. La prioridad inmediata fue reactivar las actividades del centro, asegurando un espacio seguro y estimulante para los niños y niñas de la comunidad. Se identificó la necesidad urgente de reforzar el equipamiento con material didáctico adecuado, tanto en Caleta Olivia como en Las Heras, para garantizar una educación de calidad y promover el desarrollo integral de los pequeños. En Las Heras, se constató que el CDI provincial se encontraba en la etapa final de su reacondicionamiento, con los últimos detalles siendo afinados para su pronta reapertura. Este proceso de reacondicionamiento no se limita a la mera renovación física de los espacios, sino que también incluye la adaptación de las instalaciones para garantizar la accesibilidad universal y la seguridad de los niños y niñas.
El reacondicionamiento edilicio de los CDI es un componente esencial de la estrategia gubernamental para fortalecer la red de atención a la infancia. Se busca crear espacios acogedores y funcionales que promuevan el juego, el aprendizaje y la socialización de los niños y niñas. Además, se presta especial atención a la adecuación de los espacios para garantizar la seguridad y la higiene, cumpliendo con las normativas vigentes en materia de protección de la infancia. La inversión en infraestructura es vista como una inversión en el futuro de la provincia, ya que los CDI son considerados espacios estratégicos para el desarrollo temprano y la prevención de situaciones de vulnerabilidad social.
Articulación con el Plan de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes (PAINA) y Casas Abrigo
Durante la visita, se abordaron temas cruciales relacionados con el Plan de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes (PAINA), una iniciativa integral que busca garantizar los derechos de la infancia y adolescencia en toda la provincia. El PAINA se articula con diversos programas y servicios, incluyendo los CDI, las casas abrigo y las instituciones educativas, para brindar una atención integral a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En este sentido, se mantuvo una reunión con las autoridades municipales de Las Heras para analizar los avances en la implementación del PAINA y coordinar acciones conjuntas para fortalecer la protección de la infancia. Además, se abordaron temas vinculados a la casa abrigo local, un espacio de contención y protección para niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia o maltrato.
La articulación entre el PAINA y las casas abrigo es fundamental para garantizar una respuesta oportuna y efectiva a las situaciones de vulnerabilidad social que afectan a la infancia y adolescencia. Las casas abrigo brindan un refugio seguro y un apoyo integral a los niños, niñas y adolescentes que han sido separados de sus familias, mientras que el PAINA se encarga de coordinar los servicios de salud, educación y asistencia social necesarios para su recuperación y reintegración social. La colaboración entre las autoridades provinciales y municipales es esencial para garantizar que estos servicios estén disponibles y sean accesibles para todos los niños, niñas y adolescentes que los necesiten.
Profundización de Protocolos de Actuación en Perito Moreno y Los Antiguos
La comitiva gubernamental extendió su visita a las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos, donde se profundizó sobre los protocolos de actuación que permitan garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. En estas localidades, se realizaron reuniones con equipos locales y autoridades municipales para analizar los desafíos específicos que enfrentan en materia de protección de la infancia y adolescencia. Se identificaron áreas de mejora en la implementación de los protocolos existentes y se propusieron nuevas estrategias para fortalecer la prevención de la violencia y el maltrato infantil. La capacitación continua de los equipos de trabajo es considerada una prioridad para garantizar que estén preparados para responder de manera efectiva a las situaciones de vulnerabilidad social.
La revisión y actualización de los protocolos de actuación es un proceso continuo que busca garantizar que los servicios de protección de la infancia y adolescencia estén alineados con las mejores prácticas internacionales y las necesidades específicas de la provincia. Se presta especial atención a la detección temprana de situaciones de riesgo, la intervención oportuna y la derivación a los servicios especializados correspondientes. La colaboración entre las diferentes instituciones que intervienen en la protección de la infancia y adolescencia es fundamental para garantizar una respuesta integral y coordinada.
Una Política de Niñez con Perspectiva Federal
La visita de la comitiva gubernamental a la Zona Norte de Santa Cruz se enmarca en una política de niñez con perspectiva federal, que busca atender las demandas locales y articular con cada municipio según sus necesidades específicas. Esta política se basa en el principio de la descentralización, otorgando a los municipios la autonomía necesaria para diseñar e implementar programas y servicios que se adapten a las características de sus comunidades. Sin embargo, la provincia se compromete a brindar el apoyo técnico y financiero necesario para garantizar que todos los municipios tengan la capacidad de cumplir con sus responsabilidades en materia de protección de la infancia y adolescencia.
La perspectiva federal de la política de niñez implica un diálogo permanente entre el gobierno provincial y los municipios, así como la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se busca construir una red de atención a la infancia y adolescencia que sea integral, coordinada y accesible para todos los niños, niñas y adolescentes de la provincia, independientemente de su lugar de residencia o su condición social. La inversión en la infancia y adolescencia es vista como una inversión en el futuro de la provincia, ya que los niños y niñas de hoy son los ciudadanos del mañana.
Fortalecimiento del Trabajo en los CDI: Ampliación de Cobertura y Accesibilidad
Uno de los ejes centrales de la visita fue el fortalecimiento del trabajo en los CDI, con el objetivo de ampliar su cobertura y mejorar su accesibilidad para la población. Se destacó la necesidad de ampliar los horarios de atención de los CDI, para facilitar el acceso de las familias que trabajan o estudian. Además, se propuso la implementación de estrategias para mejorar la accesibilidad física de los CDI, garantizando que sean espacios inclusivos para niños, niñas y adolescentes con discapacidad. En este sentido, se avanza en la articulación con cooperativas de cuidado, con el objetivo de fortalecer los equipos de cada institución y brindar un servicio de calidad.
La subsecretaria planteó que se están manteniendo reuniones de trabajo con las cooperativas de cuidado que cumplen con los requisitos y la formación necesaria en tareas de cuidado. Esta articulación con las cooperativas de cuidado es vista como una oportunidad para generar empleo local y fortalecer la economía social. Además, se está trabajando en la celebración de convenios con la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, para garantizar el apoyo técnico y financiero necesario para el desarrollo de estas iniciativas. La ampliación de la cobertura y la accesibilidad de los CDI es considerada una prioridad para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a servicios de cuidado y desarrollo temprano de calidad.
Compromiso con la Formación Continua de los Equipos de Trabajo
Finalmente, la subsecretaria remarcó la importancia de brindar respuesta inmediata a la solicitud de capacitaciones permanentes a los equipos de trabajo. Se proyectan instancias de formación en las distintas localidades, con el objetivo de reforzar el compromiso con una niñez protegida y acompañada en todo el territorio santacruceño. Estas capacitaciones estarán dirigidas a las cuidadoras, los educadores y los profesionales que trabajan en los CDI y en otros servicios de atención a la infancia y adolescencia. Se abordarán temas como el desarrollo infantil, la prevención de la violencia, la atención a la diversidad y la promoción de los derechos de la niñez.
La formación continua de los equipos de trabajo es considerada una inversión estratégica para garantizar la calidad de los servicios de atención a la infancia y adolescencia. Se busca que los profesionales estén actualizados sobre las últimas investigaciones y las mejores prácticas en materia de desarrollo infantil y protección de la infancia. Además, se promueve el intercambio de experiencias y la creación de redes de apoyo entre los diferentes equipos de trabajo. El compromiso con la formación continua es visto como un compromiso con la excelencia y la mejora continua de los servicios de atención a la infancia y adolescencia.


 
 

Artículos relacionados