España investiga crímenes de guerra israelíes en Gaza: Fiscalía abre investigación por genocidio.

La reciente decisión del Fiscal General del Estado español, Álvaro García Ortiz, de autorizar la apertura de una investigación sobre los presuntos crímenes cometidos por Israel en Gaza, marca un punto de inflexión en la respuesta legal y política a la escalada de violencia en el conflicto palestino-israelí. Esta medida, impulsada por la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, liderada por Dolores Delgado, se produce en un contexto de crecientes acusaciones de genocidio y violaciones del derecho internacional humanitario. El artículo explora en detalle los antecedentes, el alcance de la investigación, los desafíos legales y las implicaciones políticas de esta iniciativa, analizando el informe policial que la sustenta y su relación con las investigaciones en curso en la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia.

Índice

El Detonante: Informe Policial y Acusaciones de Genocidio

La investigación se inició a raíz de un informe elaborado por la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía, denominado “Operación ELIAT”. Este informe, que ha estado en desarrollo desde junio, contiene indicios de “genocidio”, testimonios de testigos protegidos y “importantes elementos probatorios sobre las acciones y circunstancias en el terreno”. La gravedad de las acusaciones se ha visto reforzada por el informe de una agencia independiente de Naciones Unidas que calificó la acción de Israel contra los palestinos como “genocidio”, un término que ha generado un intenso debate internacional. El informe policial no se limita a documentar incidentes aislados, sino que busca establecer un patrón de conducta que podría constituir crímenes de guerra y lesa humanidad.

La recepción de este informe por parte de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos fue el catalizador para la solicitud de investigación formal. La Fiscalía, consciente de la complejidad del caso y la necesidad de una investigación exhaustiva, involucró a otros sectores del Ministerio Fiscal, incluyendo al Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especializada de Cooperación Internacional. Esta colaboración interinstitucional subraya la importancia que se le otorga a la investigación y la determinación de España de abordar las posibles violaciones del derecho internacional.

El Alcance de la Investigación: Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad

El objetivo principal de la investigación, según el decreto del Ministerio Fiscal, es determinar si Tel Aviv ha cometido “graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 y siguientes del Código Penal”. Estos artículos del Código Penal español tipifican crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y otros delitos graves contra la comunidad internacional. La investigación se centrará en analizar las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza, prestando especial atención a los ataques contra civiles, la destrucción de infraestructuras civiles y el bloqueo del acceso a bienes y servicios esenciales.

La investigación no se limitará a los actos cometidos durante la reciente escalada de violencia, sino que podría extenderse a otros incidentes anteriores que hayan generado acusaciones de violaciones del derecho internacional. La Fiscalía buscará recopilar pruebas que permitan establecer la responsabilidad individual de los autores de los crímenes, incluyendo a altos mandos militares y políticos israelíes. La complejidad de la investigación radica en la dificultad de obtener pruebas en una zona de conflicto y en la necesidad de garantizar la imparcialidad y objetividad del proceso.

El Rechazo de la Audiencia Nacional y la Competencia Internacional

La Fiscalía de la Audiencia Nacional rechazó inicialmente la posibilidad de investigar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, argumentando que los tribunales españoles no son competentes para hacerlo debido a que ya existe una causa abierta en la Corte Penal Internacional (CPI). La CPI emitió una orden de detención contra Netanyahu hace casi un año por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en Palestina. Este rechazo se basa en el principio de complementariedad, que establece que la CPI solo puede intervenir cuando los Estados no están dispuestos o no pueden investigar y enjuiciar los crímenes internacionales cometidos en su territorio o por sus nacionales.

Sin embargo, la decisión del Fiscal General del Estado de autorizar la investigación a través de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática abre una vía alternativa para abordar la cuestión de la responsabilidad penal por los crímenes cometidos en Gaza. Esta vía se basa en el principio de jurisdicción universal, que permite a los tribunales españoles investigar y enjuiciar crímenes internacionales cometidos en cualquier lugar del mundo, independientemente de la nacionalidad de los autores o las víctimas. La aplicación de este principio ha sido objeto de debate en España, pero ha sido respaldada por la jurisprudencia del Tribunal Supremo en casos similares.

Precedentes en España: La Investigación de los Crímenes en Ucrania

La investigación sobre los crímenes cometidos en Gaza no es una novedad en la política judicial española. España ya ha impulsado medidas similares en el pasado, especialmente tras la invasión de Rusia sobre Ucrania. La Fiscalía de la Audiencia Nacional abrió una investigación sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas en Ucrania, basándose en testimonios de testigos y pruebas documentales. Esta investigación se ha llevado a cabo en colaboración con otras autoridades judiciales europeas y ha contribuido a la recopilación de pruebas que podrían ser utilizadas en futuros procesos penales.

La experiencia adquirida en la investigación de los crímenes en Ucrania ha servido de modelo para la investigación sobre los crímenes en Gaza. La Fiscalía española ha aprendido lecciones importantes sobre la necesidad de proteger a los testigos, garantizar la cadena de custodia de las pruebas y coordinar la investigación con otras autoridades internacionales. La aplicación de estas lecciones en el caso de Gaza podría aumentar las posibilidades de éxito de la investigación y garantizar que los responsables de los crímenes sean llevados ante la justicia.

Implicaciones Políticas y Diplomáticas

La decisión del Fiscal General del Estado de autorizar la investigación ha generado una fuerte reacción a nivel político y diplomático. El gobierno israelí ha criticado la investigación, calificándola de “parcial” y “motivada políticamente”. Algunos sectores de la oposición española también han expresado su preocupación por las posibles consecuencias de la investigación en las relaciones bilaterales con Israel. Sin embargo, el gobierno español ha defendido la independencia de la justicia y ha reafirmado su compromiso con el respeto del derecho internacional.

La investigación podría tener implicaciones significativas para la política exterior española. España podría verse obligada a reconsiderar su relación con Israel si se confirman las acusaciones de crímenes de guerra y lesa humanidad. La investigación también podría ejercer presión sobre otros países para que adopten medidas similares y exijan responsabilidades a Israel por sus acciones en Gaza. La decisión de España de abrir una investigación sobre los crímenes en Gaza se enmarca en un contexto más amplio de creciente preocupación internacional por la situación en Palestina y la necesidad de encontrar una solución justa y duradera al conflicto.

Comunicación a la Corte Internacional de Justicia y la CPI

La orden del fiscal general incluye la instrucción de “remitir a la Fiscalía de la Audiencia Nacional el informe de la Comisaría General de Información obrante en el expediente de referencia a los efectos de incoar las correspondientes Diligencias de Investigación Pre Procesal”. Además, se establece que estas diligencias deberán ser comunicadas a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI). Esta comunicación es crucial para garantizar la coordinación entre las diferentes instancias judiciales y evitar la duplicación de esfuerzos.

La CIJ está actualmente examinando la legalidad de la ocupación israelí de los territorios palestinos y ha emitido dictámenes que condenan las acciones de Israel. La comunicación de la investigación española a la CIJ podría contribuir a fortalecer la posición de los palestinos en este proceso. La comunicación a la CPI, por su parte, podría complementar la investigación en curso sobre los crímenes cometidos en Palestina y facilitar la recopilación de pruebas que permitan llevar a los responsables ante la justicia. La colaboración entre España, la CIJ y la CPI es fundamental para garantizar que se haga justicia por los crímenes cometidos en Gaza.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//politica/el-fiscal-general-avala-apertura-investigacion-crimenes-israel-gaza.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//politica/el-fiscal-general-avala-apertura-investigacion-crimenes-israel-gaza.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información