Chubut: Controversia por la Rescisión de Contrato con Red Chamber y Denuncias de Espionaje Corporativo
La disputa por los activos de la ex-Alpesca en Chubut ha escalado a niveles internacionales, involucrando acusaciones de espionaje corporativo, irregularidades administrativas y posibles violaciones contractuales. Lo que comenzó como una rescisión de contrato de arrendamiento entre el gobierno provincial y Red Chamber Argentina, se ha convertido en un complejo entramado de denuncias judiciales, tensiones diplomáticas y cuestionamientos sobre la transparencia en la gestión de los recursos pesqueros de la provincia. Este artículo analiza en profundidad los detalles de este conflicto, las acusaciones formuladas por el diputado Emanuel Coliñir y el diputado Juan Pais, y las implicaciones potenciales para el futuro de la industria pesquera chubutense.
Rescisión del Contrato y el Origen del Conflicto
El punto de partida de la controversia reside en la decisión del gobierno de Chubut de dar por extinguido el contrato de arrendamiento con Red Chamber Argentina, la empresa encargada de administrar los bienes de la ex-Alpesca. El diputado Emanuel Coliñir reveló que la justificación principal de la Secretaría de Pesca se basa en la supuesta falta de vinculación entre Red Chamber Argentina y Red Chamber Company, su matriz con sede en Estados Unidos. Sin embargo, la empresa niega esta afirmación, lo que ha generado un clima de desconfianza y ha precipitado la judicialización del conflicto. Coliñir advierte que la rescisión del contrato podría tener consecuencias negativas, no solo para las partes involucradas, sino también para la imagen de la provincia a nivel nacional e internacional.
La inversión de aproximadamente 70 millones de dólares realizada por Red Chamber en los activos de Alpesca es un punto central en la disputa. A pesar de esta inversión, la Secretaría de Pesca insiste en el incumplimiento del contrato, lo que ha llevado a la decisión de rescisión. Coliñir cuestiona la validez de esta decisión, sugiriendo que podría ser arbitraria o irregular, y destaca la repercusión mediática del caso en medios nacionales e internacionales. La falta de claridad en los procedimientos administrativos seguidos por la Secretaría de Pesca durante los casi dos años de gestión agrava la situación, generando incertidumbre y desconfianza en la administración provincial.
La Cláusula Quinta y las Pretensiones de Red Chamber
El diputado Coliñir enfatiza la importancia de la cláusula quinta del contrato de arrendamiento, que otorga a Red Chamber un derecho preferencial sobre los bienes de Alpesca en caso de que se concrete la apropiación, proceso que aún se encuentra en trámite judicial. La rescisión del contrato por parte del gobierno provincial podría vulnerar este derecho, lo que ha motivado a Red Chamber a buscar asesoramiento legal y a elevar el caso a instancias internacionales. La empresa ha establecido contacto con la Cancillería y con autoridades en Washington, anticipando un posible escándalo internacional que podría perjudicar la reputación de la provincia.
La adhesión del gobierno de Chubut al Registro Internacional de Buques (RIGI) y su promoción de la seguridad jurídica ante el mundo contrastan con la controversia generada por la rescisión del contrato con Red Chamber. Coliñir critica esta contradicción, señalando que la falta de transparencia y la posible irregularidad en el procedimiento administrativo socavan la credibilidad de la provincia como destino confiable para la inversión extranjera. La situación plantea interrogantes sobre el compromiso del gobierno con el cumplimiento de los acuerdos contractuales y el respeto a los derechos de los inversores.
Denuncia de Espionaje Corporativo y la Participación de Profand
La denuncia presentada por Red Chamber ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7 introduce un elemento aún más grave en el conflicto: la acusación de espionaje corporativo con complicidad estatal. Según la denuncia, en mayo de este año, una comitiva de la Secretaría de Pesca, acompañada por dos individuos con acento español, realizó una inspección ocular en las instalaciones de Alpesca con el objetivo de realizar una tasación. Red Chamber sospecha que esta tasación fue realizada en beneficio de una empresa española, Profand, que podría tener interés en adquirir los activos de Alpesca.
La participación de Francisco Verde y Luis Pena, presentados como asesores técnicos, en la comitiva de la Secretaría de Pesca es un punto clave en la denuncia. Red Chamber alega que estos individuos actuaron como agentes de Profand, recopilando información confidencial sobre los bienes de Alpesca para facilitar su adquisición. La acusación de complicidad estatal implica que la Secretaría de Pesca habría facilitado el espionaje corporativo, lo que constituye una grave violación de la ley y un atentado contra la competencia leal. El diputado Coliñir califica esta situación como una "iniciativa bolchevique" y advierte sobre las posibles consecuencias negativas para la provincia.
Profand: Antecedentes y Posibles Intereses
La empresa española Profand, una multinacional con presencia global, ha despertado la sospecha de Red Chamber y de los diputados Coliñir y Pais. Si bien se desconoce el motivo exacto del interés de Profand en los activos de Alpesca, su reputación y su trayectoria empresarial sugieren que podría estar buscando expandir su presencia en el mercado pesquero argentino. La falta de información sobre los vínculos entre Profand y la Secretaría de Pesca alimenta las especulaciones y refuerza la acusación de espionaje corporativo.
El diputado Juan Pais se suma a las preocupaciones expresadas por Coliñir, alertando sobre la falta de transparencia y seguridad jurídica en el proceso de rescisión del contrato con Red Chamber y la posible influencia de Profand en la decisión del gobierno provincial. Pais califica la situación como una "mancha para Chubut" y exige que cualquier proceso de adjudicación de los activos de Alpesca se realice de manera transparente y conforme a los estándares nacionales e internacionales. La denuncia de espionaje corporativo, de confirmarse, podría tener graves consecuencias legales y políticas para las autoridades involucradas.
Implicaciones y Riesgos para Chubut
El diputado Coliñir advierte que el conflicto podría tener consecuencias negativas para la provincia de Chubut, tanto a nivel económico como reputacional. La judicialización del caso, la posible intervención de autoridades internacionales y la acusación de espionaje corporativo podrían afectar la confianza de los inversores extranjeros y dificultar la atracción de capitales a la provincia. Además, la falta de transparencia en la gestión de los recursos pesqueros podría generar desconfianza en la administración provincial y erosionar la credibilidad de las instituciones.
El diputado Pais enfatiza la importancia de garantizar la seguridad jurídica y la transparencia en el proceso de rescisión del contrato con Red Chamber y en la eventual adjudicación de los activos de Alpesca a otra empresa. Pais advierte que cualquier maniobra irregular o sospechosa podría generar un escándalo de proporciones internacionales y perjudicar la imagen de Chubut. La necesidad de un proceso transparente y justo es fundamental para proteger los intereses de la provincia y garantizar el desarrollo sostenible de la industria pesquera.
Artículos relacionados