Dólar al alza: tensión cambiaria, reservas en riesgo y futuro incierto para la economía argentina

La reciente escalada del dólar en Argentina, evidenciada en la ruptura de máximos históricos en el mercado minorista y la creciente tensión en el mayorista, no es un fenómeno aislado. Se trata de la manifestación de un sistema cambiario disfuncional, erosionado por desequilibrios estructurales, políticas monetarias expansivas y una pérdida de credibilidad en la capacidad del Banco Central para contener la devaluación. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta crisis cambiaria, las estrategias implementadas por las autoridades y las perspectivas futuras, basándose en la información más reciente y el análisis de expertos.

Índice

El Ascenso Imparable del Dólar: Un Panorama Actualizado

El dólar minorista del Banco Nación alcanzó un nuevo máximo histórico de $1515, marcando un incremento de veinte pesos en la última rueda de la semana. Paralelamente, en el segmento mayorista, la divisa se negoció en $1475, rozando el límite superior de la banda de fluctuación establecida. El dólar blue, aunque más estable, se mantuvo en $1510. Los dólares financieros mostraron una ligera caída, con el contado con liquidación cediendo 0,7% y el MEP 0,1%. Esta disparidad entre los diferentes tipos de cambio refleja la fragmentación del mercado y la creciente incertidumbre.

La situación se agrava por la necesidad constante del Banco Central de vender reservas para frenar la escalada del dólar. Las intervenciones oficiales, que alcanzaron los u$s 53 millones el miércoles y u$s 379 millones el jueves, demuestran la dificultad de sostener un esquema de bandas que se ha vuelto insostenible. El volumen operado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) superó los u$s 600 millones diarios, con el Central aportando cerca de dos tercios de la oferta total. Esta dependencia de la intervención oficial alimenta la percepción de un tipo de cambio fijo en el límite superior, incentivando la demanda de cobertura y erosionando las expectativas de estabilidad.

Desequilibrios Estructurales y la Agotamiento del Modelo

Los analistas coinciden en que el esquema de bandas, diseñado para controlar la volatilidad cambiaria, ha quedado desalineado frente a la alta inflación, las tasas de interés relativamente bajas y un sistema nominal desfasado. Al ser nominales, las bandas no se actualizan al ritmo de los precios, lo que provoca que el techo se vuelva cada vez más bajo en términos reales y el piso pierda relevancia económica. Esto genera una presión constante sobre el límite superior, obligando al Banco Central a intervenir de manera recurrente.

La derrota electoral en Buenos Aires ha exacerbado la tensión política, mientras que el frente económico muestra señales de agotamiento cada vez más visibles. La pérdida de confianza en la capacidad del gobierno para estabilizar la economía ha impulsado la dolarización de carteras y debilitado el poder de fuego oficial. La caída de las reservas, que descendieron en torno a u$s 370 millones solo el jueves, cerrando la jornada en u$s 39.407 millones, es una clara señal de la fragilidad del sistema.

La Intervención del Banco Central: Un Corset Cambiario

La intervención del Banco Central, aunque busca contener la devaluación, refuerza la percepción de que el esquema cambiario es artificial y depende exclusivamente de la oferta oficial. La demanda de divisas aumenta, las expectativas devaluatorias se afianzan y la capacidad del Central para sostener el sistema se reduce con el tiempo. El mercado descuenta que el BCRA y el Tesoro Nacional deberán seguir interviniendo para evitar movimientos bruscos, lo que acelera la dolarización de carteras y debilita el poder de fuego oficial.

Expertos como los de Eco Go señalan que el problema de fondo reside en el diseño del esquema de bandas, que quedó desalineado frente a la inflación. Al no actualizarse al ritmo de los precios, el techo se retrasa en términos reales y el piso pierde relevancia económica. Esto hace que el mercado alcance más rápido el límite superior y presione al Banco Central a intervenir. La consecuencia es que la flotación, que en teoría permitiría absorber shocks, desaparece en la práctica, convirtiendo el esquema en un corset que atrasa el tipo de cambio y concentra toda la tensión en un punto fijo.

Política Monetaria Expansiva y Presión sobre el Dólar

Paralelamente a la crisis cambiaria, el Gobierno ha iniciado un giro hacia una política monetaria menos restrictiva. El recorte de más de 1.000 puntos básicos en la tasa de referencia, que la llevó al 35% nominal anual, buscó aliviar el ahogo sobre el crédito en pesos y revertir la caída del financiamiento. Sin embargo, esta estrategia ha tenido un efecto secundario: aumentar la liquidez en el mercado y elevar la presión sobre el dólar.

El crédito comercial ya mostraba retrocesos por segundo mes consecutivo, afectando también a los préstamos al consumo. Ante este escenario, el Ejecutivo priorizó recomponer la dinámica del crédito antes que sostener tasas reales positivas. Pero esa decisión ha contribuido a un mayor exceso de pesos en la plaza, acelerando la búsqueda de cobertura cambiaria. Con tasas que pierden frente a la inflación y un tipo de cambio que permanece en el techo, los agentes optan por dolarizarse, generando un círculo vicioso de presión y ventas oficiales de reservas.

El Clima Financiero Adverso: Riesgo País y Acceso al Crédito

El clima financiero tampoco ayuda a estabilizar la situación. El riesgo país supera los 1.400 puntos básicos, lo que dificulta el acceso al crédito externo y encarece el fondeo para el sector público y privado. Esta falta de financiamiento externo limita la capacidad del gobierno para sostener las intervenciones en el mercado cambiario y agrava la escasez de dólares. Cualquier señal de desconfianza puede actuar como catalizador de nuevas presiones sobre el dólar y abrir interrogantes sobre cuánto podrá resistir la estrategia de contención oficial en la antesala electoral.

La combinación de estos factores – desequilibrios estructurales, política monetaria expansiva, clima financiero adverso y pérdida de credibilidad – ha creado un escenario de alta volatilidad y riesgo cambiario. La fragilidad del equilibrio cambiario alcanzado tras la suba inicial de la divisa se hace cada vez más evidente, dependiendo de una oferta oficial que comienza a mostrar sus límites. La situación exige medidas urgentes y un cambio de estrategia para evitar una devaluación descontrolada y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El Desfase Real del Tipo de Cambio: Un Análisis Profundo

Economistas como Jorge Gabriel Barreto señalan que, al incorporar la inflación en el análisis, el desfase entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio real se vuelve evidente. El techo real debería estar mucho más alto que el actual y el piso debería subir, no bajar. Como eso no sucede, el piso oficial queda tan bajo que deja de cumplir su función como ancla cambiaria. Sin un piso creíble, nadie está dispuesto a vender dólares, lo que refuerza la presión hacia el techo.

Este análisis confirma que el esquema cambiario actual no solo es insostenible, sino que también es contraproducente. Al atrasar el tipo de cambio, se incentiva la demanda de dólares y se desincentiva la producción y exportación en moneda local. La consecuencia es una pérdida de competitividad y un aumento de la inflación, lo que a su vez alimenta la espiral cambiaria. La solución pasa por un ajuste del tipo de cambio que refleje la realidad económica y restaure la confianza en la moneda local.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/437786-dolar-hoy-como-el-19-de-septiembre-cotiza-el-oficial-el-blue-el-mep-y-el-contado-con-liqui

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/437786-dolar-hoy-como-el-19-de-septiembre-cotiza-el-oficial-el-blue-el-mep-y-el-contado-con-liqui

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información