**Dólar en alza: Bancos piden más efectivo ante temor a retiros y tensión cambiaria**
La reciente escalada de tensiones cambiarias en Argentina ha generado una ola de inquietud entre los ahorristas y ha puesto en alerta al sistema bancario. Ante la fuerte depreciación del peso y la intervención constante del Banco Central (BCRA) para contener el tipo de cambio, los bancos han solicitado al BCRA el suministro de dólares en efectivo para abastecer sus sucursales. Este movimiento, impulsado por el temor a retiros masivos de depósitos en dólares, revela un panorama de incertidumbre económica y política que exige un análisis profundo de la situación actual y sus posibles implicaciones.
- Presión Cambiaria y Venta de Reservas del BCRA: Un Escenario de Alerta
- Solicitudes de Dólares en Efectivo por Parte de los Bancos: Preparándose para lo Imprevisible
- El Sistema de Encajes Bancarios: Un Escudo para los Depósitos
- Disponibilidad de Dólares en las Bóvedas Bancarias: Un Panorama Actualizado
- Depósitos en Moneda Extranjera: Un Indicador de Confianza (Hasta Ahora)
Presión Cambiaria y Venta de Reservas del BCRA: Un Escenario de Alerta
La presión sobre el tipo de cambio se ha intensificado en las últimas semanas, obligando al BCRA a realizar intervenciones significativas en el mercado cambiario. La venta de u$s678 millones en un solo día y u$s1.110 millones en tres jornadas, evidencia la dificultad de la autoridad monetaria para mantener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación establecida. Esta situación ha generado preocupación en el mercado, alimentando las expectativas de una mayor devaluación del peso y exacerbando la demanda de dólares como refugio de valor. La incertidumbre política, sumada a la volatilidad económica, contribuye a este clima de tensión y a la búsqueda de cobertura en divisas extranjeras.
La intervención del BCRA, aunque necesaria para evitar una depreciación descontrolada del peso, tiene un costo significativo en términos de pérdida de reservas internacionales. La continua venta de reservas reduce la capacidad del BCRA para hacer frente a futuras crisis y puede generar desconfianza en la estabilidad económica del país. La sostenibilidad de esta política intervencionista es cuestionable a largo plazo, y se requiere una estrategia integral que aborde las causas subyacentes de la presión cambiaria, como el déficit fiscal y la falta de confianza en la moneda local.
Solicitudes de Dólares en Efectivo por Parte de los Bancos: Preparándose para lo Imprevisible
Ante el aumento de la tensión cambiaria y la preocupación por posibles retiros de depósitos en dólares, los bancos han recurrido al BCRA para solicitar el suministro de dólares en efectivo. El objetivo es asegurar la disponibilidad de divisas en sus sucursales y poder satisfacer la demanda de los ahorristas que deseen retirar sus fondos en dólares. Esta medida preventiva refleja la cautela de las entidades financieras ante un escenario de incertidumbre y la necesidad de proteger la estabilidad del sistema bancario.
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, destaca que la demanda de billetes en dólares por parte de los bancos es una consecuencia directa de la escalada de la tensión cambiaria y las ventas de reservas del BCRA. Los bancos adquieren estos billetes al BCRA a través del mercado de operaciones MEP (Mercado de Permuta), lo que implica una transferencia de divisas desde las reservas del BCRA hacia las bóvedas de las entidades financieras. Esta operación permite a los bancos atender la demanda de sus clientes y evitar posibles corridas bancarias.
El Sistema de Encajes Bancarios: Un Escudo para los Depósitos
A pesar de la preocupación generalizada, los analistas del mercado señalan que el sistema de encajes bancarios brinda una protección significativa a los depósitos tanto en pesos como en dólares. Los encajes son una fracción de los depósitos que los bancos están obligados a mantener inmovilizada en el BCRA, lo que garantiza la disponibilidad de fondos para hacer frente a los retiros de los ahorristas. Este mecanismo, inexistente en décadas pasadas, reduce considerablemente el riesgo de quiebra bancaria y protege los ahorros de los depositantes.
El economista Gustavo Ber enfatiza que, en el contexto actual, no existen riesgos reales para los depósitos en cuentas bancarias. Sin embargo, advierte que el clima de incertidumbre podría impulsar a algunos ahorristas a retirar sus fondos, a pesar de la seguridad que ofrece el sistema de encajes. La percepción de riesgo, aunque infundada, puede generar movimientos especulativos en el mercado cambiario y aumentar la presión sobre el tipo de cambio.
Disponibilidad de Dólares en las Bóvedas Bancarias: Un Panorama Actualizado
Los últimos registros oficiales indican que, al 17 de septiembre, las sucursales bancarias contaban con u$s4.787 millones en efectivo. Si bien esta cifra es inferior a los u$s8.900 millones que se registraban a principios de año, se observa un ligero aumento de u$s113 millones en comparación con el cierre del mes pasado. La disminución del stock de efectivo en las sucursales se explica, en parte, por la finalización del blanqueo de capitales en efectivo, que incentivó a los ahorristas a retirar grandes sumas de dinero en dólares para regularizar su situación fiscal.
Los especialistas consultados por iProfesional señalan que, al haber pocos retiros de dólares en efectivo por parte de los clientes, los bancos redujeron gradualmente el stock en sus sucursales. Sin embargo, ante las tensiones cambiarias y el período preelectoral, buscan reponer parte de lo que sacaron de sus tesorerías para estar preparados ante eventuales retiros de los ahorristas. Esta estrategia preventiva busca garantizar la disponibilidad de divisas y evitar posibles corridas bancarias.
Depósitos en Moneda Extranjera: Un Indicador de Confianza (Hasta Ahora)
Los datos oficiales al 17 de septiembre revelan que los depósitos en moneda extranjera del sector privado ascienden a u$s32.274 millones. A pesar de la volatilidad del mercado cambiario, no se observan salidas significativas de dólares de las cuentas bancarias. De hecho, se registra un incremento neto de u$s64 millones en lo que va de septiembre y de casi u$s3.000 millones en los últimos seis meses. Este comportamiento sugiere que, hasta el momento, los ahorristas mantienen la confianza en el sistema bancario y en la estabilidad de la economía.
El stock actual de depósitos en dólares es más del doble del que había en noviembre de 2023, último mes completo de la administración anterior. Tras el cambio de gobierno, la cantidad de dólares en las cuentas bancarias del sector privado ha ido creciendo gradualmente, impulsada por el blanqueo de capitales en efectivo y por la mayor confianza de los ahorristas. El nivel más alto de esta administración se registró a principios de noviembre del año pasado, cuando los depósitos privados en dólares ascendieron a casi u$s34.200 millones, cerca del máximo histórico de u$s35.500 millones registrado en enero de 2018.

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/437870-que-estan-haciendo-bancos-ante-preocupante-crisis-dolar


Artículos relacionados