Represas en Santa Cruz: Presupuesto 2026 destina $200.000 millones a megaproyecto hidroeléctrico y futuro energ ético.

El Presupuesto Nacional para 2026 revela una apuesta significativa por la infraestructura energética en la Patagonia, con una asignación sin precedentes de 200.000 millones de pesos para las represas de Santa Cruz. Esta inversión, que representa el 6% del gasto total de capital previsto por el gobierno nacional, no solo posiciona al proyecto hidroeléctrico como el más relevante de la región, sino que también plantea interrogantes sobre su financiamiento, prioridades y el impacto de las recientes reconfiguraciones geopolíticas en la relación con China. Este artículo analiza en detalle la asignación presupuestaria, su contexto, las implicaciones para la provincia de Santa Cruz y los desafíos que enfrenta el proyecto en su camino hacia la finalización.

Índice

La Asignación Presupuestaria: Un Enfoque en las Represas

La inclusión de una partida de 200.000 millones de pesos para las represas de Santa Cruz en el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2026 marca un hito en la planificación de infraestructura del país. Esta cifra, considerablemente superior a cualquier otra obra prevista en la Patagonia, subraya la importancia estratégica que el gobierno nacional otorga a la generación hidroeléctrica y a la mejora de la balanza energética. El financiamiento, sin embargo, no se canaliza directamente como Inversión Real Directa (IRD) en Santa Cruz, sino a través de Transferencias Corrientes a empresas públicas, específicamente a Energía Argentina S.A. (ENARSA). Esta modalidad es común en proyectos estratégicos de energía, permitiendo una gestión más flexible de los fondos y una coordinación más estrecha con el consorcio constructor, integrado por la empresa china Gezhouba y sus socios argentinos.

La transferencia a ENARSA implica que el Tesoro Nacional actuará como intermediario, proporcionando los recursos necesarios para que la compañía estatal continúe con las inversiones en la construcción de las represas. Este esquema busca asegurar la continuidad de los trabajos, que se consideran clave para incrementar la capacidad de generación hidroeléctrica del país y reducir la dependencia de otras fuentes de energía. La magnitud de la asignación presupuestaria, equivalente a aproximadamente 140 millones de dólares al tipo de cambio actual, demuestra el compromiso del gobierno con el proyecto, a pesar de los desafíos técnicos, financieros y geopolíticos que enfrenta.

Contraste Presupuestario: Represas vs. Infraestructura Vial

Si bien la asignación de 200.000 millones de pesos a las represas es destacada, un análisis comparativo con otras inversiones previstas en la provincia de Santa Cruz revela un contraste significativo. Las asignaciones clasificadas directamente como Inversión Real Directa en la jurisdicción provincial son mucho menores, limitándose a 6.304 millones de pesos destinados a obras viales y de mantenimiento. Este monto se distribuye en redes de mantenimiento (4.760 millones), obras de seguridad en rutas nacionales (264 millones), mantenimiento y reparación de obras de arte (264 millones) y reparación y construcción de puentes y alcantarillas (184 millones). Además, se incluyen partidas para el mantenimiento de rutas nacionales a través de Transferencias de Funciones Operativas (TFO).

La disparidad entre la inversión en las represas y la inversión vial directa refleja la naturaleza del financiamiento del megaproyecto hidroeléctrico. Los fondos para las represas provienen principalmente de créditos otorgados por bancos chinos, mientras que la inversión vial se financia con recursos del Estado nacional. Esta diferencia en el origen de los fondos explica por qué la asignación presupuestaria para las represas es tan elevada, ya que se trata de una transferencia para cumplir con los compromisos adquiridos con los acreedores chinos. La limitada inversión vial directa, por otro lado, sugiere una priorización de la infraestructura energética sobre la infraestructura de transporte en la provincia de Santa Cruz.

El Rol de China y el Acuerdo con Trump: Interrogantes Geopolíticos

La participación de la empresa china Gezhouba en el consorcio constructor de las represas de Santa Cruz plantea interrogantes sobre el futuro del proyecto en el contexto del reciente acuerdo entre el presidente Javier Milei y el expresidente Donald Trump. Parte de las condiciones del “apoyo” de Trump implica un distanciamiento con China, lo que podría afectar la continuidad de la financiación y la colaboración en proyectos estratégicos como este. Si bien el presupuesto no especifica si se mantendrá el mismo entusiasmo hacia la inversión china, la dependencia del financiamiento chino para la finalización de las represas es innegable.

Hasta el momento, China ha desembolsado aproximadamente 1.900 millones de dólares para el proyecto, que tiene un costo total estimado de 4.750 millones de dólares. La asignación presupuestaria para 2026, equivalente a unos 140 millones de dólares, representa una contribución modesta en comparación con el financiamiento total requerido. La incertidumbre sobre la continuidad de la financiación china podría obligar al gobierno argentino a buscar alternativas, como la renegociación de los términos del crédito o la búsqueda de nuevos inversores. La decisión de priorizar la relación con Estados Unidos sobre la relación con China podría tener consecuencias significativas para el futuro del proyecto hidroeléctrico.

Avance de las Obras: La Barrancosa Lidera, Cóndor Cliff Enfrenta Desafíos

A pesar de las incertidumbres financieras y geopolíticas, los trabajos en las represas de Santa Cruz se han reactivado tras el invierno, según lo confirmado por el gobernador Claudio Vidal y autoridades nacionales. Se han firmado acuerdos para garantizar el pago de salarios y se han iniciado licitaciones internacionales de insumos estratégicos, como cemento, para reiniciar la construcción. Sin embargo, el avance de las obras no es uniforme entre las dos represas.

La Barrancosa registra un mayor grado de avance, alcanzando cerca del 40% de su construcción. Por esta razón, funcionarios provinciales han señalado que La Barrancosa será priorizada en la reactivación de los trabajos. La mayor madurez del proyecto y la menor complejidad técnica de La Barrancosa la convierten en una opción más viable para obtener resultados a corto plazo. Cóndor Cliff, por otro lado, enfrenta mayores desafíos técnicos y financieros, y apenas alcanza un avance de obra del 20%. La complejidad del proyecto y la falta de financiamiento adecuado han retrasado su construcción y han generado dudas sobre su continuidad.

La priorización de La Barrancosa no implica necesariamente el abandono de Cóndor Cliff, pero sí sugiere una reevaluación de las prioridades y una posible renegociación de los términos del contrato con el consorcio constructor. El gobierno argentino deberá tomar decisiones difíciles sobre el futuro de Cóndor Cliff, considerando los costos, los beneficios y los riesgos asociados con su finalización.

El Impacto Regional y la Balanza Energética Nacional

La finalización de las represas de Santa Cruz tiene el potencial de transformar la matriz energética de Argentina y de impulsar el desarrollo económico de la Patagonia. La generación hidroeléctrica adicional permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad energética del país. Además, el proyecto creará empleos y generará ingresos para la provincia de Santa Cruz.

La capacidad de generación de las represas se estima en 2.100 megavatios, lo que representa un aumento significativo en la oferta de energía eléctrica del país. Esta energía adicional podrá ser utilizada para satisfacer la creciente demanda interna y para exportar a países vecinos. La mejora de la balanza energética nacional tendrá un impacto positivo en la economía argentina, reduciendo la necesidad de importar energía y fortaleciendo la competitividad del país.

Sin embargo, la construcción de las represas también plantea desafíos ambientales y sociales. La inundación de tierras para la formación de los embalses afectará a ecosistemas frágiles y a comunidades locales. Es fundamental que se implementen medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos y garantizar la sostenibilidad del proyecto.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/presupuesto-2026--las-represas-de-santa-cruz-tienen-asignados-200-000-millones-de-pesos-en-el-presupuesto-nacional_a68d3e8a1af517bad8734182b

Fuente: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/presupuesto-2026--las-represas-de-santa-cruz-tienen-asignados-200-000-millones-de-pesos-en-el-presupuesto-nacional_a68d3e8a1af517bad8734182b

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información