Santuario Ibérico del Solsticio en Jaén: Descubren Templo Cósmico y Ritual de Fertilidad

El solsticio de invierno, ese momento del año en que la noche alcanza su máxima duración y el sol parece detenerse antes de iniciar su ascenso, siempre ha estado envuelto en misterio y significado. Para las culturas antiguas, este fenómeno astronómico no era simplemente un cambio en las estaciones, sino un portal a lo sagrado, un tiempo de renovación y fertilidad. Recientemente, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén ha realizado un descubrimiento asombroso que arroja nueva luz sobre las creencias y rituales de los pueblos íberos: un santuario monumental dedicado al solsticio, con una simbología sorprendentemente explícita y una conexión profunda con la mitología y la astronomía. Este hallazgo, situado en el norte de Jódar, cerca de Úbeda, promete reescribir nuestra comprensión de la espiritualidad en la antigua Península Ibérica.

Índice

El Descubrimiento del Santuario: Un Templo del Cosmos Íbero

El equipo de arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha desenterrado un santuario monumental que data de la época íbera, un período crucial en la historia de la Península Ibérica que se extiende aproximadamente desde el siglo VI a.C. hasta la conquista romana. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Complutum, revela que el santuario fue cuidadosamente diseñado para alinearse con el solsticio de invierno, el día más corto del año. La ubicación estratégica del monumento, combinada con su arquitectura singular, sugiere que funcionaba como un verdadero "templo del cosmos", un lugar donde los antiguos íberos buscaban conectar con las fuerzas celestiales y celebrar el renacimiento del sol. Entre los investigadores que lideran este proyecto se encuentran figuras clave en el estudio de la arqueología ibérica, aportando su experiencia y conocimientos para desentrañar los secretos de este enigmático santuario.

La singularidad de este hallazgo radica en su monumentalidad y en la clara intención de sus constructores de crear un espacio sagrado dedicado a la observación astronómica y a la celebración de rituales relacionados con el solsticio. A diferencia de otros sitios arqueológicos de la época, este santuario no se limita a una simple alineación con los astros, sino que incorpora una compleja simbología que evoca la fertilidad, el renacimiento y la unión cósmica. La estructura del santuario, junto con los artefactos encontrados en el sitio, sugieren que era un lugar de peregrinación y de encuentro para las comunidades íberas de la región, un centro de culto donde se honraba a las divinidades solares y se celebraban los ciclos de la naturaleza.

El Monolito y la Sombra de la Diosa: Una Recreación de la Hierogamia

En el corazón del yacimiento se erige un monolito imponente, con una altura que supera los cinco metros. Este monolito no es una simple piedra, sino un elemento central en la coreografía del solsticio. Su posición y tamaño han sido calculados con precisión para que, durante los días cercanos al solsticio de invierno, los rayos del sol proyecten una sombra sobre el suelo que recuerda a la anatomía femenina, específicamente a una vulva. Esta imagen, lejos de ser accidental, representa una recreación deliberada de la hierogamia, el matrimonio sagrado entre el dios sol y la diosa tierra, un mito recurrente en muchas culturas antiguas. Los investigadores describen la escena como una manifestación visual de la unión cósmica, un ritual mítico de fertilidad y renacimiento que aseguraba la continuidad de la vida y la prosperidad de la comunidad.

La elección de la forma de la vulva como símbolo de la fertilidad no es casual. En muchas culturas antiguas, la vulva era considerada la fuente de la vida, el portal a través del cual la energía creativa del universo se manifestaba en el mundo terrenal. Al proyectar la sombra de la vulva durante el solsticio, los antiguos íberos buscaban invocar la energía de la diosa tierra y asegurar su fecundidad, garantizando así una buena cosecha y la continuidad de su linaje. Este ritual, según el arqueólogo Arturo Ruiz, investigador principal del estudio, representa "un encuentro sexual, mítico y mágico, de un héroe solar y una diosa de la fecundidad, frecuentemente en el mundo antiguo mediterráneo".

Paralelismos con Stonehenge y la Mitología Íbera

La monumentalidad del santuario de Jódar y su alineación con el solsticio de invierno han llevado a los investigadores a compararlo con otros sitios megalíticos famosos, como Stonehenge en Inglaterra. Si bien existen diferencias significativas en cuanto a la arquitectura y la simbología, ambos monumentos comparten la característica de haber sido construidos con el propósito de marcar el paso del tiempo y de celebrar los ciclos astronómicos. La comparación con Stonehenge no solo resalta la importancia del santuario de Jódar, sino que también sugiere que los antiguos íberos poseían un conocimiento astronómico sofisticado y una capacidad de planificación y construcción comparable a la de otras culturas antiguas.

El hallazgo del santuario de Jódar también ofrece nuevas perspectivas sobre la mitología íbera, una cultura que ha sido relativamente poco estudiada en comparación con otras civilizaciones antiguas de la Península Ibérica. Los investigadores creen que el santuario era un lugar de culto dedicado a una diosa de la fertilidad, posiblemente relacionada con el sol y la tierra. La simbología del monolito y la sombra de la vulva sugieren que esta diosa era venerada como la fuente de la vida y la protectora de la comunidad. El santuario, por lo tanto, no solo es un testimonio de la habilidad astronómica de los antiguos íberos, sino también de su rica y compleja cosmovisión.

La Importancia del Contexto Geográfico y Cultural

La ubicación del santuario en el norte de Jódar, cerca del límite con Úbeda, es significativa. Esta zona de Jaén ha sido habitada desde tiempos prehistóricos y ha sido un importante centro de intercambio cultural y comercial a lo largo de la historia. La proximidad del santuario a otras poblaciones íberas sugiere que era un lugar de peregrinación y de encuentro para las comunidades de la región. El santuario, por lo tanto, no solo era un lugar de culto, sino también un centro de cohesión social y cultural.

El contexto cultural de la época íbera también es crucial para comprender el significado del santuario. Los íberos eran un pueblo diverso, compuesto por diferentes tribus y comunidades, cada una con sus propias costumbres y creencias. Sin embargo, compartían una serie de rasgos culturales comunes, como la veneración a la naturaleza, la importancia de la agricultura y la ganadería, y la creencia en un mundo espiritual habitado por dioses y espíritus. El santuario de Jódar, con su simbología relacionada con la fertilidad y el renacimiento, se inscribe perfectamente en este contexto cultural y refleja las preocupaciones y aspiraciones de los antiguos íberos.

La investigación en curso en el santuario de Jódar promete revelar aún más información sobre la vida y las creencias de los antiguos íberos. Los arqueólogos están excavando cuidadosamente el sitio en busca de nuevos artefactos y evidencias que puedan ayudar a reconstruir la historia de este enigmático monumento. El estudio de los restos encontrados en el santuario, junto con el análisis de los textos antiguos y las comparaciones con otros sitios arqueológicos, permitirá a los investigadores comprender mejor la cosmovisión de los íberos y su relación con el mundo natural.

El Futuro de la Investigación y la Preservación del Patrimonio

El descubrimiento del santuario de Jódar ha generado un gran interés en la comunidad arqueológica y ha puesto de manifiesto la importancia de preservar el patrimonio cultural de la Península Ibérica. Las autoridades locales y la Universidad de Jaén están trabajando en conjunto para proteger el sitio y garantizar su conservación a largo plazo. Se están implementando medidas de seguridad para evitar el vandalismo y el deterioro del monumento, y se están llevando a cabo estudios de conservación para restaurar las estructuras dañadas por el tiempo.

La investigación en el santuario de Jódar continuará en los próximos años, con el objetivo de desentrañar todos los secretos de este enigmático monumento. Los arqueólogos planean realizar excavaciones más profundas en el sitio, analizar los restos encontrados en el laboratorio y comparar los resultados con otros sitios arqueológicos de la época íbera. Se espera que esta investigación arroje nueva luz sobre la mitología, la astronomía y la vida cotidiana de los antiguos íberos, enriqueciendo nuestra comprensión de la historia de la Península Ibérica.

El santuario de Jódar es un testimonio de la riqueza y la diversidad del patrimonio cultural de España. Su descubrimiento nos recuerda la importancia de proteger y preservar nuestros sitios arqueológicos, para que las futuras generaciones puedan aprender de la historia y apreciar la belleza de nuestro pasado. Este santuario, con su simbología ancestral y su conexión con el cosmos, es un legado invaluable que debemos cuidar y valorar.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/estupefaccion-arqueologos-hallar-santuario-monumental-vinculado-solsticio-jaenbr.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/estupefaccion-arqueologos-hallar-santuario-monumental-vinculado-solsticio-jaenbr.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información