Milei da marcha atrás: ¿Intervencionismo a la Massa? Brecha dólar se dispara y preocupa al mercado.

La reciente intervención del Banco Central argentino en el mercado de cambios, limitando la operativa del dólar “contado con liqui”, ha desatado una controversia que trasciende la mera regulación financiera. El temor a un retroceso hacia políticas intervencionistas, reminiscentes de la administración anterior, ha sacudido la confianza en el rumbo económico del gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza en profundidad las causas, consecuencias y reacciones a esta medida, explorando el debate entre la ortodoxia liberal y el pragmatismo político en el contexto de la economía argentina.

Índice

El Arbitraje del "Puré" y la Intervención del BCRA

La operatoria conocida como “puré” o “contado con liqui” se basaba en la compra de dólares en el mercado oficial, aprovechando la depreciación del peso y la relativa estabilidad de la cotización, para luego venderlos en el mercado paralelo, obteniendo una ganancia por la diferencia de precios. Este arbitraje, facilitado por el “efecto Bessent” (la expectativa de devaluación que impulsa la demanda de dólares), generaba distorsiones en el mercado cambiario, según argumenta el gobierno. La intervención del BCRA consistió en prohibir, por 90 días, la venta en el mercado MEP y “contado con liqui” a quienes hubieran comprado dólares en el mercado oficial, buscando así frenar este flujo especulativo.

La medida, aunque justificada oficialmente como un intento de evitar distorsiones y proteger las reservas, fue interpretada por muchos como un paso atrás en el camino hacia la liberalización cambiaria prometida por Milei. La prohibición, similar a las regulaciones implementadas durante la gestión de Sergio Massa, generó una ola de críticas y alimentó el temor a un retorno a las políticas intervencionistas del pasado. La rapidez con la que se implementó, en medio de la rueda de cambios, también contribuyó a la sensación de improvisación y falta de transparencia.

El Aumento de la Brecha Cambiaria y sus Consecuencias

El efecto inmediato de la intervención del BCRA fue un aumento significativo de la brecha cambiaria, que llegó a superar el 11% (o el 9% si se considera el tipo de cambio del Banco Nación). Esta ampliación de la brecha implica una mayor dificultad para acceder a dólares en el mercado paralelo y una pérdida de confianza en el peso argentino. Además, la brecha cambiaria afecta negativamente a la competitividad de las exportaciones y fomenta la dolarización de la economía.

La reacción no se limitó al mercado cambiario. Los bonos de deuda soberana también se vieron afectados, reflejando la incertidumbre y el pesimismo de los inversores. La medida del BCRA, en lugar de generar calma en el mercado, exacerbó las tensiones y aumentó la volatilidad. La desconfianza se extendió a otros sectores de la economía, generando un clima de incertidumbre que dificulta la toma de decisiones y la inversión.

Reacciones del Sector Económico: Críticas y Desilusión

La intervención del BCRA provocó una fuerte reacción en el sector económico, especialmente entre aquellos que abogan por una liberalización completa del mercado cambiario. Economistas y operadores financieros criticaron duramente la medida, calificándola de “distorsiva” y “massista”. Carlos Rodríguez, ex rector de la Ucema y ex vice ministro de Economía, acusó al gobierno de ser la principal fuente de distorsión en el mercado. Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, argumentó que la medida obstaculizaba la oportunidad de poner el peso a flotar.

Otros analistas, como Lorenzo Sigaut Gravina de Equilibra y Fernando Vuelta, consultor agropecuario, expresaron su decepción y advirtieron sobre el riesgo de neutralizar el “efecto Bessent”. La crítica generalizada se centró en la contradicción entre la retórica liberal del gobierno y las acciones intervencionistas del BCRA. La medida fue vista como una traición a los principios de libre mercado y una señal de que el gobierno estaba dispuesto a sacrificar la consistencia económica en aras de la estabilidad política a corto plazo.

Impacto en el Sector Agroexportador: Retenciones Encubiertas

La ampliación de la brecha cambiaria tuvo un impacto particularmente negativo en el sector agroexportador, que había celebrado la eliminación de las retenciones a la soja. La medida del BCRA, al encarecer el dólar paralelo, equivale a una subida encubierta de las retenciones al 33%, reduciendo la rentabilidad de las exportaciones y desincentivando la producción. Un productor que vende soja al tipo de cambio oficial y luego intenta comprar dólares en el mercado “contado con liqui” se encuentra con una pérdida significativa en comparación con el precio de Chicago.

Esta situación genera un fuerte descontento entre los productores, que se sienten perjudicados por una política que contradice las promesas del gobierno. La medida, en lugar de fomentar las exportaciones y fortalecer la balanza comercial, las dificulta y contribuye a la fuga de capitales. El sector agroexportador, clave para la recuperación económica de Argentina, se ve afectado por una intervención que socava la confianza y la previsibilidad.

El Debate entre Liberalización y Pragmatismo: ¿Hacia un Nuevo Cepo?

La intervención del BCRA reavivó el debate entre la liberalización completa del mercado cambiario y el pragmatismo político. Los defensores de la liberalización argumentan que el mercado debe ser libre para encontrar su propio equilibrio, permitiendo las operaciones de arbitraje y la formación natural de los precios. Consideran que la intervención estatal solo genera distorsiones y desincentiva la inversión. Los partidarios del pragmatismo, por otro lado, sostienen que en tiempos difíciles es necesario tomar medidas para proteger la economía y evitar una crisis mayor.

La medida del BCRA parece inclinarse hacia el pragmatismo, priorizando la estabilidad a corto plazo sobre la consistencia a largo plazo. Sin embargo, la experiencia argentina demuestra que las intervenciones estatales en el mercado cambiario suelen ser contraproducentes, generando nuevas distorsiones y alimentando la incertidumbre. La recreación de una brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo implica un riesgo de avanzar hacia un nuevo cepo cambiario, limitando aún más el acceso a dólares y dificultando la recuperación económica.

El Contexto de Expectativas y la Deuda Argentina

La intervención del BCRA se produjo en un contexto de mejora en la expectativa sobre la deuda argentina y la perspectiva de un shock agroexportador por u$s7.000 millones. Sin embargo, esta mejora en las perspectivas no fue suficiente para disipar las dudas sobre el rumbo económico del gobierno. La medida del BCRA generó una señal contradictoria, que puso en tela de juicio el compromiso del gobierno con la liberalización económica.

La confianza de los inversores es fundamental para la sostenibilidad de la deuda argentina. La intervención del BCRA, al aumentar la incertidumbre y la volatilidad, puede afectar negativamente la capacidad del país para acceder a financiamiento externo y refinanciar su deuda. La credibilidad del gobierno se ve comprometida, lo que dificulta la implementación de políticas económicas a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/438366-luis-caputo-a-lo-massa-borra-competencia-para-comprar-dolares-y-vuelve-brecha

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/438366-luis-caputo-a-lo-massa-borra-competencia-para-comprar-dolares-y-vuelve-brecha

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información