Neuquén: El Modelo de Desarrollo con Estado Activo que Resiste el Ajuste Nacional

En un panorama nacional marcado por la incertidumbre económica y la reducción de la inversión pública, la ciudad de Neuquén emerge como un caso singular. Su desarrollo, según su secretario de Finanzas, Fernando Schpoliansky, se sustenta en un Estado presente, eficiente y con una visión estratégica que va más allá de la dependencia de los hidrocarburos. Este artículo explora las claves de este modelo, analizando las políticas implementadas, los desafíos enfrentados y las perspectivas futuras de una ciudad que busca construir un futuro próspero en medio de un contexto adverso.

Índice

Neuquén: Un Modelo de Desarrollo Contrario a la Corriente

La capital neuquina se distingue por un enfoque proactivo en la gestión financiera y la inversión en infraestructura. A diferencia de otras ciudades que han visto paralizadas sus obras públicas debido a la crisis económica nacional, Neuquén ha logrado mantener un ritmo constante de desarrollo, equilibrando sus cuentas y priorizando proyectos que impulsan el crecimiento local. Este éxito se atribuye a una combinación de factores, entre los que destacan la diversificación económica, la estabilidad fiscal y la capacidad de atraer inversión privada.

Schpoliansky enfatiza que la clave no reside únicamente en los ingresos provenientes de Vaca Muerta, sino en la capacidad de la ciudad para expandir su matriz productiva hacia sectores como el turismo, la ciencia y la tecnología, y la economía del conocimiento. Esta diversificación no solo reduce la dependencia de un único sector, sino que también genera nuevas oportunidades de empleo y promueve la innovación.

Diversificación Económica: Más Allá de Vaca Muerta

La estrategia de diversificación económica de Neuquén se ha centrado en el desarrollo de sectores con alto potencial de crecimiento. El turismo, por ejemplo, ha experimentado un auge gracias a la belleza natural de la región y a la inversión en infraestructura turística. El polo científico-tecnológico, por su parte, atrae a empresas y profesionales altamente calificados, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. La economía del conocimiento, basada en la generación y aplicación de información, se ha convertido en un motor clave del crecimiento económico.

Un componente fundamental de esta estrategia ha sido el acceso a lotes con servicios, un programa que ha permitido frenar la proliferación de tomas y promover la construcción de viviendas propias. Este programa no solo resuelve un problema social, sino que también dinamiza la economía local al generar empleo en el sector de la construcción y en los comercios relacionados.

El Impacto de los Hidrocarburos y la Búsqueda de la Equidad

Si bien los ingresos provenientes de la explotación de hidrocarburos han sido importantes para el desarrollo de Neuquén, también han generado tensiones en la economía local. El aumento de los precios, especialmente en alquileres, alimentos y vestimenta, ha afectado a aquellos neuquinos que no trabajan directamente en el sector petrolero. Schpoliansky reconoce este problema y destaca que las políticas municipales buscan compensar estas desigualdades.

El acceso a la tierra mediante convenios con sindicatos, mutuales y colegios profesionales es una de las medidas implementadas para dinamizar la economía local y promover la autoconstrucción. Esta política no solo facilita el acceso a la vivienda, sino que también genera empleo en comercios y corralones, impulsando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Orden Fiscal y Prioridades de Inversión

Uno de los pilares de la gestión financiera de Neuquén es el orden fiscal. El municipio ha logrado obtener superávit corriente mes a mes, lo que le ha permitido continuar con proyectos paralizados por la Nación y sostener la actividad de empresas y trabajadores locales. Esta disciplina fiscal se basa en una política de prioridades claras: un 45% del gasto se destina a obra pública y apenas un 25% a salarios.

Esta asignación de recursos refleja la convicción de que el Estado debe estar donde el sector privado no invierte. Schpoliansky argumenta que ningún empresario se aventuraría a construir una ruta en el norte neuquino por su cuenta, por lo que es necesario que el Estado asuma esa responsabilidad. Además, el Estado debe ser eficiente en su gestión, y Neuquén, según Schpoliansky, cumple con ambas condiciones.

Críticas a la Política Económica Nacional

Schpoliansky no duda en expresar su crítica a la política económica nacional. Considera que el gobierno nacional ha incurrido en contradicciones al intervenir en el mercado cambiario a pesar de haber anunciado lo contrario, y que esta intervención se ha realizado a costa de un mayor endeudamiento. Reconoce que la inflación ha disminuido, pero aún se mantiene en niveles elevados, y que la pérdida del poder adquisitivo ha sido notable.

Para Schpoliansky, la inflación es un fenómeno multicausal que no puede explicarse únicamente por factores monetarios. Argumenta que el apretón monetario ya debería haber pulverizado la inflación si fuera solo monetaria, y que la impericia en la política económica ha contribuido a la persistencia de este problema.

La Necesidad de Políticas de Estado a Largo Plazo

Con un perfil académico y una amplia experiencia política, Schpoliansky insiste en la necesidad de consensuar políticas públicas que trasciendan los gobiernos de turno. Considera que Argentina tiene todas las potencialidades para crecer y desarrollarse, pero que falta acordar 12 políticas de Estado que no se modifiquen con cada cambio de gobierno.

Estas políticas de Estado deberían abarcar áreas clave como la educación, la salud, la infraestructura, la energía y la innovación. Al garantizar la estabilidad y la previsibilidad de estas políticas, se crearía un clima favorable para la inversión y el crecimiento económico a largo plazo.

Neuquén como Ejemplo de Gestión Eficiente

Neuquén se presenta como un ejemplo de gestión eficiente y responsable, capaz de sostener el crecimiento, la diversificación económica y la inversión en infraestructura incluso en un escenario nacional adverso. La ciudad ha demostrado que un Estado ordenado y activo puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo económico y social.

La experiencia de Neuquén ofrece lecciones valiosas para otras ciudades y provincias de Argentina, y puede contribuir a la construcción de un futuro más próspero y equitativo para todos los argentinos. La clave reside en la capacidad de adaptarse a los desafíos, aprovechar las oportunidades y construir un modelo de desarrollo sostenible y resiliente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/09/fernando-schpoliansky-el-estado-en-neuquen-es-presente-y-eficiente-y-eso-explica-su-desarrollo/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/09/fernando-schpoliansky-el-estado-en-neuquen-es-presente-y-eficiente-y-eso-explica-su-desarrollo/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información