Pesca Argentina: Aumento de Desembarques, Caída en Exportaciones de Langostino y Desafíos Económicos en 2025

El sector pesquero argentino se encuentra en una encrucijada. A pesar de un aumento notable en la actividad de los puertos y flotas nacionales durante agosto de 2025, el panorama general se ve empañado por la caída en las exportaciones de langostino, la presión de los precios internacionales y una devaluación cambiaria persistente. Este informe analiza en profundidad las tendencias reveladas por el Informe de Coyuntura Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, desglosando los factores que impulsan el crecimiento en algunas áreas, mientras que otros segmentos enfrentan desafíos significativos. La dualidad del escenario actual exige una comprensión detallada de las dinámicas del mercado y una adaptación estratégica para asegurar la sostenibilidad del sector.

Índice

Aumento de Desembarques Totales y Desempeño Dispar por Especies

Los desembarques totales en agosto de 2025 alcanzaron las 83.494 toneladas, lo que representa un incremento del 25,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento, sin embargo, no se distribuye uniformemente entre las especies. Mientras que la caballa experimentó un crecimiento extraordinario del 1139,7%, seguida por la anchoíta (374,3%) y la merluza hubbsi al norte del paralelo 41° (159,1%), otras especies como la vieira patagónica (-58,3%) y el gatuzo (-30%) sufrieron caídas considerables. Este comportamiento dispar subraya la importancia de la gestión específica de cada recurso y la necesidad de comprender los factores que influyen en su abundancia y demanda.

El fuerte incremento en las capturas de caballa y anchoíta puede atribuirse a condiciones oceanográficas favorables y a una mayor eficiencia en las técnicas de pesca. La merluza hubbsi, por su parte, se beneficia de la regulación pesquera y de los esfuerzos de conservación implementados en la región. En contraste, la disminución en las capturas de vieira patagónica y gatuzo podría estar relacionada con la sobrepesca, los cambios en el ecosistema marino o la falta de medidas de gestión adecuadas. La variabilidad en el desempeño de las diferentes especies exige un monitoreo constante y una adaptación flexible de las políticas pesqueras.

El Langostino: Un Pilar en Declive

El langostino, tradicionalmente el principal recurso de exportación de Argentina, ha experimentado una caída significativa en su producción. Con un acumulado de 103.290 toneladas, representa una disminución del 35,2% en comparación con 2024. Esta reducción se atribuye principalmente a las negociaciones paritarias de público conocimiento, que han afectado la rentabilidad de la actividad y desincentivado la inversión en el sector. La disminución en la producción de langostino tiene un impacto directo en las exportaciones y en la economía de las comunidades pesqueras.

La dependencia del langostino como principal producto de exportación expone al sector a una vulnerabilidad considerable. La fluctuación de los precios internacionales, las restricciones comerciales y las disputas laborales pueden afectar significativamente los ingresos del país. Diversificar la oferta exportable y promover el desarrollo de otras especies pesqueras son estrategias clave para reducir esta dependencia y fortalecer la resiliencia del sector.

Mar del Plata y la Flota Potera: Protagonistas de la Actividad

Mar del Plata se consolida como el principal puerto de pesca de Argentina, liderando con 270.405 toneladas desembarcadas. Su ubicación estratégica, infraestructura portuaria y la presencia de una amplia gama de flotas pesqueras la convierten en un nodo central para la actividad pesquera nacional. Puerto Madryn (111.990 t) y Rawson (60.340 t) ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, contribuyendo significativamente al volumen total de desembarques.

La flota de congeladores poteros nacionales ha demostrado un desempeño destacado, con 177.871 toneladas capturadas. Esta flota se especializa en la captura y procesamiento de especies en alta mar, lo que le permite aprovechar los recursos pesqueros disponibles en la Zona Económica Exclusiva argentina. En contraste, los tangoneros congeladores han experimentado una caída abrupta en sus capturas, llegando a 21.416 toneladas, reflejando el impacto directo de la baja en la temporada de langostino.

El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Un Repunte Prometedor

La flota argentina que opera en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo ha registrado un crecimiento interanual del 32,3%, alcanzando las 41.043 toneladas capturadas. Este repunte se debe principalmente al aumento en las capturas de calamar illex y merluza hubbsi. La gestión conjunta de los recursos pesqueros en esta zona, a través del Tratado del Río de la Plata, ha contribuido a la sostenibilidad de la actividad y al aumento de las capturas.

La colaboración entre Argentina y Uruguay en la gestión de los recursos pesqueros del Río de la Plata es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la actividad y evitar la sobrepesca. La implementación de medidas de control, la investigación científica y el intercambio de información son elementos clave para una gestión eficaz de los recursos compartidos.

Exportaciones en Caída: Un Impacto en las Divisas

Las exportaciones pesqueras de agosto de 2025 sumaron 37.532 toneladas por un valor de 146,7 millones de dólares, lo que representa una caída del 23,4% en volumen y del 29,4% en divisas en comparación con el año anterior. El acumulado anual muestra un leve aumento del 3% en toneladas, pero una baja del 3% en valor, lo que indica una disminución en los precios promedio de los productos pesqueros exportados.

El desplome más significativo se observa en los crustáceos, con una caída del 52,4% en toneladas y del 46,5% en valor, encabezado por el langostino entero congelado, que perdió más del 60% en comparación interanual. En contraste, los moluscos congelados, con el calamar como especie emblemática, han experimentado un salto del 82,1% en divisas durante agosto y un 46,9% en el acumulado anual. Esta divergencia en el desempeño de las diferentes especies subraya la importancia de diversificar la oferta exportable y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional.

España lidera como principal destino de las exportaciones pesqueras argentinas, con el 31,5% de los ingresos en divisas durante agosto, seguida por China (9,4%) e Italia (9,2%). En el acumulado del año, China ocupa el primer puesto con el 31,6% del total, confirmando su centralidad en la demanda de productos pesqueros argentinos. La diversificación de los mercados de destino es fundamental para reducir la dependencia de un solo país y mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones económicas y políticas.

Aumento de las Importaciones y su Impacto en la Balanza Comercial

Las importaciones de productos pesqueros han experimentado un aumento significativo, alcanzando las 3.061 toneladas por un valor de 13,6 millones de dólares en agosto, lo que representa un alza del 95,5% interanual. Ecuador y Chile concentran más del 75% del origen de estas compras, principalmente conservas y productos procesados. Este aumento en las importaciones impacta negativamente en la balanza comercial pesquera, que en agosto registró un saldo positivo de 133,1 millones de dólares, aunque con una caída del 33,6% respecto de 2024.

El aumento de las importaciones puede atribuirse a la creciente demanda interna de productos pesqueros procesados y a la disponibilidad de productos más económicos en el mercado internacional. Sin embargo, es importante analizar el impacto de estas importaciones en la producción nacional y en la competitividad de las empresas locales. Promover la producción nacional y mejorar la eficiencia de la industria pesquera son estrategias clave para reducir la dependencia de las importaciones.

Precios Minoristas y Devaluación Cambiaria: Un Escenario Complejo

Los precios minoristas de los productos pesqueros han mostrado disparidades en agosto. El filete de merluza sin espina ha bajado un 2,6% mensual, mientras que el sábalo ha aumentado un 32,3% y el calamar entero un 83,5% interanual. Estas fluctuaciones en los precios minoristas reflejan la dinámica de la oferta y la demanda, así como los efectos de la devaluación cambiaria.

El tipo de cambio nominal promedio mensual alcanzó en agosto los $1.329,5, con una devaluación interanual del 41%. La devaluación cambiaria encarece las importaciones y puede impulsar las exportaciones, pero también genera inflación y afecta el poder adquisitivo de los consumidores. La gestión de la política cambiaria es fundamental para estabilizar la economía y promover el crecimiento del sector pesquero.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/informe-de-coyuntura-pesquera-agosto-repunte-en-descargas-y-exportaciones/

Fuente: https://pescare.com.ar/informe-de-coyuntura-pesquera-agosto-repunte-en-descargas-y-exportaciones/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información