Más de 36.800 Millones para la Pesca Argentina: Distribución Histórica del FONAPE 2025

El sector pesquero argentino se encuentra en un momento crucial, impulsado por una sólida recaudación del Fondo Nacional de Pesca (FONAPE). Los recientes datos financieros, correspondientes al 26 de septiembre de 2025, revelan una acumulación de más de 36.828 millones de pesos, lo que permite una distribución significativa de recursos destinados a la investigación, el control, la capacitación y el desarrollo de las provincias pesqueras. Este artículo analiza en detalle la conformación de este fondo, la asignación de recursos aprobada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) y las prioridades establecidas para su implementación, ofreciendo una visión completa del panorama actual de la gestión pesquera en Argentina.

Índice

Conformación y Recaudación del FONAPE: Un Análisis Detallado

El Fondo Nacional de Pesca (FONAPE) se erige como un instrumento financiero clave para el desarrollo sostenible del sector pesquero argentino. Su conformación se basa en la recaudación de tasas y derechos asociados a la actividad pesquera, incluyendo los provenientes del embarque de inspectores. Al 26 de septiembre de 2025, el FONAPE acumulaba un total de $36.828.024.465,66, de los cuales $856.784.267,98 correspondían específicamente al embarque de inspectores. Esta cifra refleja la importancia del control y la fiscalización en la gestión de los recursos pesqueros.

El Acta CFP Nro. 27/2025 documenta esta recaudación y establece el marco para la distribución de los fondos. Hasta la fecha, se han distribuido más de $30.857 millones a través de actas previas del CFP, dejando un saldo disponible de $5.776.581.529,25 en recursos coparticipables y no coparticipables. Adicionalmente, se suman $193.980.144,19 pendientes de distribución en concepto de embarque de inspectores. Esta disponibilidad financiera representa una oportunidad significativa para fortalecer las diferentes áreas del sector pesquero.

La transparencia en la gestión del FONAPE es fundamental para garantizar la confianza de los actores involucrados y la eficiencia en la asignación de recursos. La publicación de los datos financieros y la documentación de las decisiones del CFP, como el Acta Nro. 27/2025, contribuyen a este objetivo. El seguimiento de la recaudación y la distribución de los fondos permite evaluar el impacto de las políticas pesqueras y realizar ajustes en caso de ser necesario.

Distribución de Recursos Aprobada por el CFP: Prioridades y Asignaciones

El pleno del Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó por unanimidad la asignación de los recursos disponibles, priorizando áreas estratégicas para el desarrollo del sector. La distribución se divide en dos categorías principales: fondos no coparticipables y fondos coparticipables. Los fondos no coparticipables, por un total de $2.888 millones, se destinan a la Autoridad de Aplicación ($878 millones), al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ($865 millones), al Patrullaje y Control ($865 millones), al propio CFP ($220 millones) y a la Capacitación ($60 millones).

La asignación de $865 millones al INIDEP subraya la importancia de la investigación científica para la gestión sostenible de los recursos pesqueros. Estos fondos permitirán llevar a cabo estudios sobre las poblaciones de peces, evaluar el impacto de la pesca en el ecosistema marino y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad pesquera. Asimismo, los $865 millones destinados al Patrullaje y Control, a ser repartidos equitativamente entre la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina, fortalecerán la capacidad de fiscalización y control de la pesca ilegal, protegiendo así los recursos pesqueros y garantizando el cumplimiento de las regulaciones.

Los fondos coparticipables, también por un total de $2.888 millones, se distribuyen entre las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Nación, asignando $481 millones a cada una. Esta distribución equitativa busca promover el desarrollo de la actividad pesquera en todas las regiones del país, considerando las particularidades de cada provincia y sus necesidades específicas. La coparticipación en los recursos del FONAPE permite a las provincias invertir en infraestructura, capacitación y programas de desarrollo pesquero, generando empleo y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales.

Transferencias Específicas y Prioridades de Implementación

La distribución de los recursos del FONAPE contempla transferencias específicas destinadas a proyectos y programas prioritarios. La asignación de $865 millones al INIDEP para tareas de investigación pesquera es un ejemplo claro de esta estrategia. Estos fondos permitirán al instituto llevar a cabo investigaciones sobre la dinámica de las poblaciones de peces, evaluar el impacto de las actividades pesqueras en el ecosistema marino y desarrollar modelos predictivos para la gestión sostenible de los recursos. La investigación científica es fundamental para tomar decisiones informadas y garantizar la conservación de los recursos pesqueros a largo plazo.

De igual manera, los $865 millones destinados al Patrullaje y Control se distribuirán en partes iguales entre la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina, fortaleciendo la capacidad de fiscalización y control de la pesca ilegal. Estas fuerzas de seguridad marítima desempeñan un papel crucial en la protección de los recursos pesqueros, garantizando el cumplimiento de las regulaciones y combatiendo la pesca indiscriminada. El aumento de la capacidad de patrullaje y control permitirá detectar y sancionar a los infractores, protegiendo así los intereses de los pescadores legales y la sostenibilidad del ecosistema marino.

La asignación de $60 millones a la capacitación es otra prioridad clave, ya que busca mejorar las habilidades y conocimientos de los trabajadores del sector pesquero. La capacitación en técnicas de pesca sostenible, seguridad marítima, procesamiento de productos pesqueros y gestión empresarial contribuirá a aumentar la eficiencia y la competitividad del sector. Asimismo, los $220 millones destinados al funcionamiento del CFP a través de convenios con la Fundación Argeninta garantizarán la continuidad de las actividades del consejo y su capacidad para coordinar las políticas pesqueras a nivel nacional.

Desafíos y Perspectivas Futuras en la Gestión del FONAPE

A pesar de la sólida recaudación y la eficiente distribución de los recursos, la gestión del FONAPE enfrenta desafíos importantes. La necesidad de ampliar el crédito presupuestario y la disponibilidad de cuotas de caja, solicitada por el CFP a la Autoridad de Aplicación, es fundamental para garantizar la transferencia rápida y efectiva de los recursos a los diferentes beneficiarios. La agilidad en la implementación de los proyectos y programas financiados con los fondos del FONAPE es crucial para maximizar su impacto y lograr los objetivos establecidos.

La Ley 24.922 establece el marco legal para la gestión de los recursos pesqueros en Argentina, y su cumplimiento es esencial para garantizar la transparencia y la legalidad en la distribución de los fondos del FONAPE. La colaboración entre la Autoridad de Aplicación, el CFP, las provincias pesqueras y los diferentes actores del sector es fundamental para superar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el FONAPE. La participación activa de todos los involucrados en la toma de decisiones y la implementación de las políticas pesqueras contribuirá a fortalecer la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

En el futuro, es importante considerar la posibilidad de diversificar las fuentes de financiamiento del FONAPE, explorando nuevas tasas y derechos asociados a la actividad pesquera. Asimismo, es fundamental fortalecer la capacidad de control y fiscalización para combatir la pesca ilegal y garantizar el cumplimiento de las regulaciones. La inversión en tecnología y la capacitación del personal encargado del control son aspectos clave para mejorar la eficiencia y la efectividad de las acciones de fiscalización. La gestión sostenible de los recursos pesqueros es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y la colaboración de todos los actores involucrados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-27-2025-fo-na-pe-la-actividad-pesquera-aporto-36-828-millones/

Fuente: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-27-2025-fo-na-pe-la-actividad-pesquera-aporto-36-828-millones/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información