Argentina busca reconquistar el mercado chino del langostino: estrategia clave y nuevos acuerdos.

Argentina busca recuperar terreno perdido en el mercado chino de langostino, un sector crucial para la economía nacional. Tras años de preferencia por el gambón de cultivo, China muestra señales de un posible retorno al langostino salvaje y austral argentino. Esta iniciativa, liderada por el Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, y la Cámara de Armadores Pesqueros Industriales y de Altura (CAPIP), se centra en establecer vínculos comerciales estratégicos y adaptar la oferta a las nuevas demandas del mercado asiático. El desafío es significativo, pero la oportunidad de revitalizar las exportaciones y fortalecer la posición de Argentina en el escenario internacional es innegable.

Índice

El Declive del Langostino Argentino en China: Un Análisis de las Causas

Durante años, el Pleoticus muelleri, conocido como langostino argentino, gozó de una excelente reputación en China. Sin embargo, en los últimos años, el mercado chino viró su preferencia hacia el gambón de cultivo, un producto más económico y con suministro constante. Esta transición no se debió únicamente a cuestiones de precio. La consistencia en el tamaño y la disponibilidad durante todo el año del gambón de cultivo ofrecieron una ventaja logística que el langostino salvaje, sujeto a temporadas de pesca y variaciones naturales, no podía igualar. Además, la percepción de calidad, aunque subjetiva, se inclinó hacia el gambón, impulsada por campañas de marketing y la adaptación de la industria a las exigencias del mercado chino.

Otro factor crucial fue la falta de inversión en innovación y adaptación por parte de las empresas argentinas. Mientras que la industria del gambón de cultivo se modernizaba y optimizaba sus procesos, la pesca de langostino argentino se mantuvo relativamente estática, sin responder adecuadamente a las nuevas demandas de empaque, tamaño y presentación. Esta inacción permitió que otros países, con una mayor capacidad de adaptación, ganaran terreno en el mercado chino. La pérdida de competitividad se vio agravada por la complejidad de las regulaciones y los costos logísticos asociados a la exportación de productos pesqueros desde Argentina.

La Feria de Qingdao: Una Plataforma Estratégica para la Recuperación

La China Fisheries & Seafood Expo en Qingdao representa una oportunidad invaluable para revertir esta tendencia. Considerada una de las ferias más importantes del sector pesquero a nivel mundial, este evento reúne a expositores y compradores de todo el planeta, ofreciendo un espacio ideal para establecer contactos comerciales, presentar nuevos productos y analizar las tendencias del mercado. La participación del Subsecretario López Cazorla, junto con el presidente de la CAPIP, Agustín de la Fuente, demuestra el compromiso del gobierno argentino y del sector privado en la búsqueda de nuevas oportunidades en China.

El objetivo principal de la delegación argentina es generar vínculos con importadoras chinas que se muestren interesadas en reincorporar el langostino salvaje y austral a sus catálogos. Para ello, se buscará destacar las características únicas del producto argentino, como su sabor, textura y origen natural, en contraposición al gambón de cultivo. Además, se presentarán las mejoras realizadas en materia de empaque y logística, adaptándose a las exigencias del mercado chino. La firma de un acuerdo de cooperación con Bridge Food, una empresa clave en la distribución de productos pesqueros en China, podría ser un paso fundamental para facilitar el acceso del langostino argentino a este mercado.

Adaptación a las Demandas del Mercado Chino: El Nuevo Modelo de Negocio

El Congreso Conxemar FAO realizado en Vigo puso de manifiesto la necesidad de un cambio de paradigma en el modelo de negocio de la industria pesquera argentina. El mercado chino, en particular, exige una mayor flexibilidad y adaptación a sus preferencias. Esto implica modificar el empaque, ofreciendo presentaciones más pequeñas y convenientes para el consumidor final, como la bolsa de 300 gramos. También requiere una mayor atención a la calidad y la presentación del producto, garantizando su frescura y atractivo visual.

La adaptación a las demandas del mercado chino no se limita al empaque y la presentación. También implica una mayor eficiencia en la cadena de suministro, reduciendo los costos logísticos y garantizando la entrega oportuna del producto. La inversión en tecnología y la modernización de las instalaciones de procesamiento son fundamentales para mejorar la competitividad de la industria argentina. Además, es crucial establecer relaciones sólidas y duraderas con los importadores chinos, ofreciendo un servicio personalizado y adaptado a sus necesidades.

El Rol de la Diplomacia en la Promoción del Langostino Argentino

La iniciativa de promoción del langostino argentino no se limita a la participación en ferias comerciales y la negociación de acuerdos. La diplomacia argentina, a través de sus embajadas y consulados en el extranjero, juega un papel fundamental en la apertura de nuevos mercados y la consolidación de los existentes. El compromiso del embajador en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé, al incluir el langostino argentino en eventos de cata de vino organizados por la embajada, es un ejemplo de esta estrategia.

De manera similar, el consulado de Barcelona replicó esta iniciativa, y el embajador en Madrid, Wenceslao Bunge Saravia, se mostró interesado en propiciar eventos similares para promocionar el langostino argentino en España y otros países europeos. Estas acciones diplomáticas contribuyen a generar conciencia sobre la calidad y el sabor del producto argentino, atrayendo la atención de potenciales compradores y consumidores. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la diplomacia es esencial para lograr una estrategia de promoción integral y efectiva.

El Convenio CAPIP-Bridge Food: Un Paso Concreto hacia la Recuperación

El acuerdo de cooperación que se espera firmar entre la CAPIP y Bridge Food representa un paso concreto hacia la recuperación del mercado chino. Bridge Food es una empresa con una amplia red de distribución y un profundo conocimiento del mercado chino, lo que la convierte en un socio estratégico para la industria argentina. El convenio establecerá las bases para una colaboración a largo plazo, facilitando el acceso del langostino argentino a los canales de distribución chinos y promoviendo su comercialización.

El Subsecretario López Cazorla enfatizó que este convenio es un punto de partida, pero que su éxito dependerá del compromiso y la iniciativa de las empresas argentinas. La CAPIP actuará como un facilitador, pero serán las empresas las que deberán asumir la responsabilidad de construir relaciones comerciales sólidas y duraderas con los importadores chinos. El convenio establece que otras cámaras y empresas podrán adherirse, ampliando el alcance de la iniciativa y maximizando sus beneficios.

Desafíos Pendientes y la Necesidad de una Promoción Continua

A pesar de los avances logrados, aún queda mucho trabajo por hacer en materia de promoción de los productos pesqueros argentinos en el exterior. La competencia es feroz, y otros países están invirtiendo fuertemente en la promoción de sus productos. Es fundamental que Argentina mantenga un esfuerzo constante y coordinado para destacar la calidad y el valor agregado de sus productos pesqueros.

La inversión en investigación y desarrollo es crucial para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la pesca argentina. La implementación de prácticas de pesca responsable y la certificación de los productos pesqueros son cada vez más importantes para satisfacer las demandas de los consumidores y garantizar el acceso a los mercados internacionales. Además, es necesario simplificar las regulaciones y reducir los costos logísticos para facilitar la exportación de productos pesqueros desde Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/argentina-busca-recuperar-el-mercado-chino-para-el-langostino-salvaje/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/argentina-busca-recuperar-el-mercado-chino-para-el-langostino-salvaje/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información