Reflote del BP Sagrado Corazón: Chubut Recupera su Puerto Tras 9 Años

Durante casi una década, el buque pesquero BP Sagrado Corazón ha permanecido como un espectro sumergido en el canal de navegación del río Chubut, un recordatorio constante de un incidente que amenazó la seguridad marítima y el equilibrio ambiental de la región. Ahora, tras años de espera y complejos trámites administrativos, se ha iniciado la operación para reflotar la embarcación, marcando un hito crucial para el puerto de Rawson y la provincia de Chubut. Este artículo explora en detalle el proceso de reflotamiento, los desafíos involucrados, el impacto del naufragio y las perspectivas futuras para el puerto una vez que el Sagrado Corazón sea retirado.

Índice

El Naufragio del Sagrado Corazón: Cronología y Causas

El BP Sagrado Corazón, perteneciente a la firma Pennisi, Bonaccorso y Malvica S.R.L., se hundió el 20 de agosto de 2016, frente a la desembocadura del río Chubut, cerca de los muelles pesqueros de Puerto Rawson. El incidente se produjo cuando el buque intentó ingresar al puerto en condiciones de marea baja y sin la autorización correspondiente. Esta imprudencia provocó que la embarcación encallara y, posteriormente, se hundiera. La falta de planificación y el desprecio por las normas de seguridad marítima fueron factores determinantes en el siniestro. Desde entonces, el pecio ha representado un peligro latente para la navegación, obstaculizando las operaciones de dragado y portuarias, y generando preocupación por el potencial impacto ambiental derivado de la degradación de materiales y la posible filtración de fluidos contaminantes.

La situación se complicó aún más debido a la falta de una respuesta inmediata y coordinada. Durante años, el buque permaneció abandonado, generando conflictos administrativos y retrasando la implementación de un plan de reflotamiento. La responsabilidad sobre el retiro de la embarcación fue objeto de debate entre la empresa propietaria, el gobierno provincial y las autoridades nacionales. La complejidad de la operación, los altos costos involucrados y la falta de recursos financieros contribuyeron a la prolongación del problema. A pesar de las gestiones realizadas por el Gobierno del Chubut, la autorización formal para iniciar el reflotamiento tardó en llegar, prolongando la incertidumbre y el riesgo asociado al naufragio.

La Autorización y la Coordinación: Un Paso Crucial

La Prefectura Naval Argentina finalmente otorgó la autorización formal para el reflotamiento del BP Sagrado Corazón a través de la Disposición DISFC-2025-906-APN-PNA#MSG. Esta decisión fue el resultado de las gestiones realizadas por el Gobierno del Chubut, que demostró su compromiso con la resolución del problema y la recuperación del puerto de Rawson. La autorización de la Prefectura Naval fue fundamental para dar inicio a la operación, garantizando que se cumplan todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la navegación y el medio ambiente. La coordinación entre el gobierno provincial, la Prefectura Naval y la empresa contratada para el reflotamiento es esencial para el éxito de la operación.

La Secretaría de Pesca provincial ha desempeñado un papel clave en la coordinación del operativo, supervisando las tareas de la empresa contratada y asegurando el cumplimiento de los protocolos de seguridad y ambientales. La colaboración entre las diferentes instituciones involucradas ha sido fundamental para superar los obstáculos y avanzar en la implementación del plan de reflotamiento. La transparencia y la comunicación fluida entre las partes han contribuido a generar confianza y a garantizar que la operación se lleve a cabo de manera eficiente y responsable.

El Operativo de Reflotamiento: Etapas y Desafíos Técnicos

El operativo de reflotamiento del BP Sagrado Corazón se ha dividido en varias etapas, comenzando con una evaluación exhaustiva del estado estructural de la nave. La empresa contratada para el servicio de buceo está llevando a cabo inspecciones visuales, toma de muestras y verificación del grado de deterioro del casco. Esta fase preliminar es crucial para determinar la metodología técnica más adecuada para ejecutar la maniobra sin afectar la seguridad del canal ni el entorno ambiental. Los buzos están trabajando en condiciones desafiantes, enfrentando la oscuridad, la corriente y la posible presencia de materiales peligrosos.

Una vez completada la evaluación, se elaborará un plan de trabajo detallado que incluirá la selección de los equipos y técnicas de reflotamiento más apropiados. Se considerarán diferentes opciones, como el uso de pontones, grúas flotantes o sistemas de bombeo para extraer el agua del interior del buque. La elección de la metodología dependerá de factores como el tamaño y el peso de la embarcación, la profundidad a la que se encuentra hundida, las condiciones del fondo marino y las características del canal de navegación. La operación de reflotamiento es compleja y requiere de personal altamente capacitado y equipos especializados.

Uno de los principales desafíos técnicos es garantizar la estabilidad del buque durante el reflotamiento. El casco puede estar debilitado por la corrosión y la presión del agua, lo que aumenta el riesgo de que se rompa o se vuelque. Además, es necesario evitar que se produzcan derrames de combustible u otros fluidos contaminantes que puedan afectar el medio ambiente. La empresa contratada deberá implementar medidas de seguridad rigurosas para minimizar estos riesgos y proteger la integridad del ecosistema marino.

Impacto Ambiental y Medidas de Mitigación

El hundimiento del BP Sagrado Corazón ha generado un impacto ambiental significativo en el área circundante. La degradación de materiales como el metal, la madera y el plástico ha liberado sustancias tóxicas al agua, afectando la calidad del agua y la vida marina. Además, existe el riesgo de que se produzcan derrames de combustible, aceite u otros fluidos contaminantes que puedan dañar el ecosistema. La presencia del pecio también ha alterado el hábitat natural de diversas especies marinas, afectando la biodiversidad de la región.

Para mitigar el impacto ambiental, se han implementado medidas de seguridad rigurosas durante el operativo de reflotamiento. Se han establecido protocolos para prevenir derrames de fluidos contaminantes y para contener cualquier eventual fuga. Además, se están monitoreando constantemente la calidad del agua y la vida marina para detectar cualquier signo de contaminación. La empresa contratada está utilizando equipos y técnicas respetuosas con el medio ambiente para minimizar el impacto de la operación.

Una vez que el buque sea reflotado, se procederá a su desguace y reciclaje de manera responsable. Los materiales recuperados se utilizarán para fabricar nuevos productos, reduciendo la necesidad de extraer recursos naturales. Los residuos peligrosos se gestionarán de acuerdo con las normas ambientales vigentes, garantizando su eliminación segura y adecuada. El objetivo es minimizar el impacto ambiental del naufragio y contribuir a la protección del ecosistema marino.

Beneficios para el Puerto de Rawson y la Región

El reflotamiento del BP Sagrado Corazón traerá consigo numerosos beneficios para el puerto de Rawson y la región. En primer lugar, se eliminará un obstáculo para la navegación, mejorando la seguridad marítima y facilitando el acceso de embarcaciones al puerto. Esto permitirá aumentar la capacidad operativa del puerto y atraer nuevas inversiones. Además, se liberará espacio para la realización de dragados y obras de infraestructura, lo que contribuirá a modernizar el puerto y a mejorar sus servicios.

El retiro del pecio también permitirá recuperar un área clave del puerto, que podrá ser utilizada para ampliar las instalaciones portuarias o para desarrollar nuevas actividades económicas. Esto generará empleo y oportunidades de negocio para la comunidad local. Además, se mejorará la imagen del puerto, que durante años ha estado asociado al naufragio y al abandono. La recuperación del puerto de Rawson impulsará el desarrollo económico y social de la región.

El operativo de reflotamiento también servirá como un precedente para la gestión de otros naufragios y emergencias marítimas en la región. La experiencia adquirida durante la operación permitirá mejorar los protocolos de seguridad y ambientales, y fortalecer la capacidad de respuesta ante futuros incidentes. La colaboración entre las diferentes instituciones involucradas sentará las bases para una gestión más eficiente y coordinada de los recursos marítimos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/comenzaron-las-tareas-para-retirar-el-pesquero-sagrado-corazon-hundido-en-el-puerto-de-rawson/

Fuente: https://pescare.com.ar/comenzaron-las-tareas-para-retirar-el-pesquero-sagrado-corazon-hundido-en-el-puerto-de-rawson/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información