Hamlet de Ostermeier en Girona: Ruido, Silencio y una Comedia Alemana Inesperada

La Temporada Alta de Girona se inauguró con una propuesta audaz: una versión del ‘Hamlet’ de Shakespeare dirigida por Thomas Ostermeier, originalmente concebida para la Schaubühne de Berlín hace casi dos décadas. La obra, presentada en alemán con subtítulos en catalán, desafía las barreras lingüísticas y culturales, invitando a la reflexión sobre la universalidad del drama shakesperiano a través de una lente contemporánea y, sorprendentemente, humorística. Este artículo explora las claves de esta producción, analizando su enfoque innovador, su estética particular y la recepción que ha tenido en un contexto tan diverso como el festival gerundense.

Índice

La Reinterpretación de un Clásico: Hamlet como Comedia Negra

Ostermeier toma una decisión radical: despojar a ‘Hamlet’ de su aura trágica tradicional y reinterpretarlo como una comedia negra. Desde la escena inicial del funeral, que se asemeja más a una farsa que a un acto solemne, la obra establece un tono irreverente y provocador. Hamlet mismo se convierte en una suerte de bufón, un personaje que utiliza el humor como mecanismo de defensa y como herramienta para exponer la hipocresía y la corrupción de la corte danesa. Este enfoque, sin embargo, no es un mero ejercicio de estilo; busca desestabilizar las expectativas del público y obligarlo a cuestionar su propia percepción de la obra y de sus personajes.

El humor empleado por Ostermeier es marcadamente alemán, caracterizado por su ironía seca, su sarcasmo mordaz y su tendencia a la exageración. Este tipo de humor, a menudo distante y cerebral, puede resultar difícil de apreciar para un público acostumbrado a la comedia más directa y visceral de la tradición española o catalana. Sin embargo, cuando la conexión se establece, el efecto es poderoso, generando una risa incómoda que revela la fragilidad y la absurdidad de la condición humana. La obra no busca hacer reír por hacer reír, sino provocar una reflexión a través de la risa.

Una Estética Disruptiva: Oscuridad, Proyección y Tierra

La escenografía de ‘Hamlet’ de Ostermeier es minimalista pero impactante. Predominan los colores oscuros y los tonos parduzcos, creando una atmósfera opresiva y claustrofóbica que refleja el estado mental de Hamlet y la corrupción moral de la corte. Una cortina de cuerdas o cadenas metálicas, suspendida de una estructura móvil, sirve como telón de fondo y como pantalla de proyección. Sobre esta cortina se proyectan imágenes en blanco y negro grabadas en directo, principalmente primeros planos de los actores, así como elementos simbólicos como papeles flotantes, basura cayendo del cielo o un coche abandonado sobre un fondo dorado.

La utilización de la proyección en directo añade una capa de complejidad a la puesta en escena, creando una sensación de inmediatez y de voyeurismo. Los primeros planos de los actores permiten al público observar sus expresiones faciales y sus reacciones más íntimas, intensificando la conexión emocional con los personajes. Las imágenes simbólicas, por su parte, funcionan como metáforas visuales que enriquecen la narrativa y sugieren múltiples interpretaciones. La mesa alargada que sirve para el banquete nupcial, con su ambientación modesta y sus bebidas de bajo costo, contrasta con la opulencia esperada en un palacio real, subrayando la decadencia y la falta de autenticidad de la corte.

El suelo de tierra es otro elemento clave de la escenografía. Los personajes, y especialmente Hamlet, se revuelcan en esta tierra, manchándose y sucumbiendo a sus pasiones y a sus obsesiones. La tierra simboliza la conexión con la naturaleza, la mortalidad y la inevitabilidad del destino. También representa la corrupción y la podredumbre que se esconden bajo la superficie de la corte danesa. La escenografía, en su conjunto, crea un espacio ambiguo y perturbador que invita a la reflexión sobre la naturaleza del poder, la moralidad y la condición humana.

El Ruido y el Silencio: Una Experiencia Sensorial Intensa

La producción de Ostermeier se caracteriza por una intensidad sensorial extrema. El sonido juega un papel fundamental, con textos dichos a través de un micrófono a un volumen ensordecedor. El programa de mano advierte explícitamente sobre el uso de luces estroboscópicas, preparando al público para una experiencia visualmente estimulante y potencialmente desorientadora. Este uso deliberado del ruido y la luz busca romper con las convenciones teatrales tradicionales y sumergir al público en el mundo caótico y perturbador de ‘Hamlet’. El objetivo es no solo mostrar la historia, sino hacerla sentir.

El contraste entre el ruido y el silencio es también significativo. En medio del caos sonoro y visual, hay momentos de quietud y de introspección que permiten al público respirar y reflexionar sobre lo que ha visto y oído. Estos momentos de silencio son aún más impactantes gracias al contraste con el ruido anterior. Ostermeier utiliza el silencio como una herramienta dramática para enfatizar la soledad y la desesperación de Hamlet, así como la fragilidad de la vida humana. La alternancia entre el ruido y el silencio crea una tensión constante que mantiene al público en vilo durante toda la representación.

La combinación de elementos contemporáneos, como el uso de micrófonos, la proyección en directo y las luces estroboscópicas, con la historia atemporal de ‘Hamlet’ crea una experiencia teatral única y provocadora. La obra no se limita a recrear el pasado, sino que lo conecta con el presente, invitando al público a reflexionar sobre los problemas y las preocupaciones de la sociedad actual. La intensidad sensorial de la producción, aunque a veces abrumadora, contribuye a crear una atmósfera envolvente que sumerge al público en el mundo de la obra.

Tópicos Contemporáneos y la Pérdida de la Vanguardia

La producción de Ostermeier está repleta de tópicos contemporáneos, desde la utilización de la tecnología hasta la exploración de temas como la alienación, la identidad y la crisis de valores. Sin embargo, la obra, estrenada hace diecisiete años, ha perdido parte de su impacto vanguardista con el paso del tiempo. Lo que en su momento fue innovador y sorprendente, hoy puede parecer más convencional y predecible. La saturación de imágenes y sonidos, la utilización de la proyección en directo y la exploración de temas sociales y políticos son recursos que se han vuelto comunes en el teatro contemporáneo.

A pesar de esta pérdida de novedad, la producción de Ostermeier sigue siendo una obra relevante y estimulante. Su enfoque innovador de ‘Hamlet’, su estética disruptiva y su intensidad sensorial la convierten en una experiencia teatral única. La obra no se limita a ser una recreación fiel del texto shakesperiano, sino que lo reinterpreta y lo resignifica a través de una lente contemporánea. La capacidad de Ostermeier para conectar el pasado con el presente, para hacer que una obra escrita hace más de cuatro siglos siga siendo relevante para el público actual, es una prueba de su talento y de su visión artística.

La recepción de la obra en Girona ha sido diversa. Algunos espectadores han elogiado su audacia y su originalidad, mientras que otros han criticado su tono irreverente y su estética perturbadora. La barrera lingüística, aunque superada gracias a los subtítulos en catalán, ha podido dificultar la comprensión de algunos matices del humor alemán. Sin embargo, en general, la obra ha generado un debate interesante sobre la naturaleza del teatro, la interpretación de los clásicos y la relación entre el arte y la sociedad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/cultura/hamlet-tragedia-inglesa-humor-aleman-contemporaneo-crear-ruido-silencio.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/cultura/hamlet-tragedia-inglesa-humor-aleman-contemporaneo-crear-ruido-silencio.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información