Trump y Milei: Sorpresas en el horizonte y un mensaje de paz para Israel.
La reciente visita de Donald Trump a Israel, en un contexto de intensas negociaciones sobre un acuerdo de paz en Gaza, ha reavivado el debate sobre el papel de Estados Unidos en la región y, de manera sorprendente, ha puesto de manifiesto una creciente alineación con el gobierno de Javier Milei en Argentina. Más allá de las declaraciones sobre “amor y paz para la eternidad”, se vislumbra una estrategia geopolítica más amplia, una alianza emergente que podría reconfigurar las dinámicas de poder en América Latina y el Medio Oriente. Este artículo explorará las implicaciones de esta conexión Trump-Milei, analizando los puntos de convergencia ideológica, los intereses estratégicos compartidos y las posibles sorpresas que esta alianza podría deparar.
- El Eje Ideológico: Populismo de Derecha y Anti-Globalismo
- Intereses Estratégicos Convergentes: Recursos Naturales y Seguridad Regional
- El Acuerdo de Paz en Gaza: El Rol de Trump y la Posición Argentina
- Posibles Sorpresas: El Litio Argentino y la Competencia con China
- Desafíos y Obstáculos: La Oposición Interna y la Presión Regional
El Eje Ideológico: Populismo de Derecha y Anti-Globalismo
Tanto Donald Trump como Javier Milei representan una corriente política que desafía el establishment tradicional. Ambos han capitalizado el descontento popular con las élites políticas y económicas, promoviendo un discurso populista de derecha que apela a valores conservadores y a un nacionalismo exacerbado. Trump, con su lema “America First”, y Milei, con su promesa de “destruir el Estado” y liberar la economía argentina, comparten una visión anti-globalista que cuestiona las instituciones internacionales y los acuerdos comerciales multilaterales. Esta afinidad ideológica es un factor clave en la formación de esta alianza, proporcionando una base sólida para la cooperación en diversos ámbitos.
La crítica a la “corrección política” y al “marxismo cultural” es otro punto de encuentro significativo. Ambos líderes han denunciado lo que consideran una amenaza a los valores tradicionales y a la libertad de expresión, posicionándose como defensores de una sociedad más conservadora. Esta postura les ha valido el apoyo de sectores de la derecha radical y de grupos religiosos conservadores, tanto en Estados Unidos como en Argentina. La resonancia de estos discursos en sus respectivas bases electorales facilita la construcción de una narrativa común que justifica la cooperación entre ambos gobiernos.
Intereses Estratégicos Convergentes: Recursos Naturales y Seguridad Regional
Más allá de la ideología, la alianza Trump-Milei se basa en intereses estratégicos concretos. Argentina posee vastos recursos naturales, incluyendo litio, petróleo y gas, que son de gran interés para Estados Unidos. En un contexto de creciente competencia geopolítica con China, Washington busca asegurar el acceso a estos recursos para fortalecer su cadena de suministro y reducir su dependencia de proveedores extranjeros. El gobierno de Milei, con su política de apertura a la inversión extranjera, se presenta como un aliado estratégico para lograr este objetivo. La desregulación económica y la eliminación de barreras a la inversión son pilares fundamentales de la agenda de Milei, lo que facilita la entrada de capitales estadounidenses en el país.
La seguridad regional es otro ámbito de convergencia. Estados Unidos considera que la inestabilidad en América Latina representa una amenaza para sus intereses, especialmente en lo que respecta al narcotráfico, el terrorismo y la migración irregular. El gobierno de Milei, con su postura firme contra el crimen organizado y su compromiso con la lucha contra el narcotráfico, se alinea con los objetivos de seguridad de Washington. La cooperación en materia de inteligencia, intercambio de información y entrenamiento de fuerzas de seguridad podría intensificarse en los próximos meses.
La posición de Argentina frente a Venezuela y Cuba también es relevante. Milei ha adoptado una postura crítica hacia los gobiernos de Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel, alineándose con la política de presión de Estados Unidos contra estos regímenes. Esta postura podría fortalecer la cooperación bilateral en materia de política exterior y diplomacia regional.
El Acuerdo de Paz en Gaza: El Rol de Trump y la Posición Argentina
La visita de Trump a Israel, en medio de las negociaciones sobre un acuerdo de paz en Gaza, es un factor clave en la comprensión de esta alianza emergente. Trump se ha presentado como un mediador potencial, afirmando que podría lograr un acuerdo “lo más importante en lo que he participado nunca”. Su experiencia en la negociación de acuerdos de paz en el Medio Oriente, como los Acuerdos de Abraham, le otorgan una credibilidad que podría ser útil para desbloquear las negociaciones. La promesa de Trump de lograr un acuerdo de paz duradero en Gaza podría ser un factor de atracción para otros países de la región, incluyendo a Argentina.
La posición de Argentina frente al conflicto israelí-palestino ha sido tradicionalmente favorable a la causa palestina. Sin embargo, el gobierno de Milei ha adoptado una postura más alineada con Israel, condenando los ataques de Hamás y expresando su solidaridad con el pueblo israelí. Este cambio de postura podría ser interpretado como una señal de acercamiento a Estados Unidos y una demostración de apoyo a la política exterior de Trump. La cooperación en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo podría ser un componente importante de esta alianza.
La posible participación de Argentina en una fuerza de paz internacional en Gaza, bajo el liderazgo de Estados Unidos, es una posibilidad que no se puede descartar. El gobierno de Milei podría considerar esta opción como una forma de fortalecer su relación con Washington y de contribuir a la estabilidad regional. Sin embargo, esta decisión podría generar controversia en Argentina, dada la sensibilidad del tema y la tradicional simpatía por la causa palestina.
Posibles Sorpresas: El Litio Argentino y la Competencia con China
La alianza Trump-Milei podría deparar sorpresas en el ámbito económico, especialmente en lo que respecta al litio argentino. Argentina posee una de las mayores reservas de litio del mundo, un mineral clave para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Estados Unidos busca asegurar el acceso a este recurso para competir con China, que actualmente domina el mercado mundial del litio. El gobierno de Milei podría ofrecer incentivos a las empresas estadounidenses para que inviertan en la explotación del litio argentino, en detrimento de los intereses de China. Esta decisión podría generar tensiones comerciales con China y reconfigurar el mapa geopolítico de la región.
La posible revisión de acuerdos comerciales firmados por gobiernos anteriores también es una posibilidad. Milei ha manifestado su intención de renegociar acuerdos que considera perjudiciales para los intereses de Argentina, incluyendo aquellos que involucran a China. Esta revisión podría afectar las relaciones comerciales bilaterales y generar incertidumbre en el mercado. La búsqueda de nuevos socios comerciales, como Estados Unidos y otros países occidentales, podría ser una prioridad para el gobierno de Milei.
La cooperación en materia de infraestructura también podría intensificarse. Estados Unidos podría ofrecer financiamiento y asistencia técnica para la construcción de proyectos de infraestructura en Argentina, como carreteras, puertos y aeropuertos. Estos proyectos podrían contribuir al desarrollo económico del país y fortalecer la relación bilateral. La participación de empresas estadounidenses en estos proyectos podría ser una condición para obtener el financiamiento.
Desafíos y Obstáculos: La Oposición Interna y la Presión Regional
La alianza Trump-Milei enfrenta desafíos y obstáculos tanto internos como externos. En Argentina, la oposición política y los sindicatos podrían resistirse a las políticas de ajuste y liberalización económica impulsadas por Milei, generando protestas sociales y tensiones políticas. La capacidad del gobierno para superar estos obstáculos dependerá de su habilidad para negociar con la oposición y de su capacidad para comunicar sus políticas a la población. La legitimidad de la alianza Trump-Milei podría verse cuestionada si no logra generar resultados económicos positivos en el corto plazo.
En el ámbito regional, la alianza podría generar desconfianza y resistencia por parte de otros países latinoamericanos, especialmente aquellos que se identifican con la izquierda. Los gobiernos de Brasil, Colombia y México podrían ver la alianza como una amenaza a su influencia regional y podrían adoptar una postura crítica. La diplomacia y el diálogo serán fundamentales para evitar un aislamiento diplomático de Argentina.
La presión de grupos de interés y lobbies en Estados Unidos también podría ser un obstáculo. Algunos sectores de la política estadounidense podrían oponerse a la alianza si consideran que no beneficia los intereses de su país. La capacidad de Trump para superar estas presiones dependerá de su liderazgo y de su habilidad para construir consensos.
Fuente: https://www.axios.com/2025/10/13/trump-israel-gaza-war-hostages-ceasefire-biggest-deal
Artículos relacionados