Dengue bajo control, alacranismo estable y virus respiratorios en descenso: Informe Epidemiológico Nacional SE 40
La salud pública en Argentina presenta un panorama dinámico, marcado por la vigilancia constante de enfermedades infecciosas y la atención a riesgos ambientales. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la Semana Epidemiológica (SE) 40 ofrece una instantánea crucial de la situación actual, revelando tendencias alentadoras en el control del dengue, la evolución de los virus respiratorios y la persistente preocupación por el alacranismo. Este artículo profundiza en los datos proporcionados por el BEN, analizando las implicaciones para la salud de la población y las estrategias necesarias para mantener y mejorar la protección sanitaria.
Dengue: Un Respiro en la Transmisión Autóctona
La noticia más destacada de la SE 40 es la ausencia de nuevos casos de dengue. Esta situación representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad transmitida por mosquitos, manteniendo los seis casos confirmados previamente. Dos de estos casos son autóctonos, localizados en Formosa, mientras que los restantes involucran a personas con antecedentes de viaje a Brasil, Sri Lanka y Paraguay. La ausencia de nuevos casos autóctonos durante las últimas ocho semanas sugiere una interrupción de la transmisión viral sostenida en el país, un logro importante en la vigilancia epidemiológica.
El escenario actual se clasifica como de bajo riesgo, según los análisis de la cartera sanitaria nacional. Sin embargo, la complacencia no es una opción. Es fundamental reforzar las acciones de prevención, enfocándose en la eliminación de criaderos de mosquitos y la limpieza de recipientes que puedan acumular agua estancada. Estas medidas son cruciales para evitar la reproducción del mosquito transmisor del dengue durante los meses venideros, especialmente considerando la posibilidad de reintroducción del virus a través de viajeros.
La vigilancia continua y la respuesta rápida ante cualquier nuevo caso son esenciales para consolidar este progreso. Las autoridades sanitarias deben mantener una comunicación efectiva con la población, promoviendo la participación comunitaria en las actividades de prevención y proporcionando información clara y precisa sobre los síntomas del dengue y las medidas a tomar en caso de sospecha.
Virus Respiratorios: Un Declive Gradual
En el ámbito de los virus respiratorios, la circulación continúa en niveles bajos, aunque con comportamientos diferenciados. El sincicial respiratorio (VSR) sigue siendo el virus más notificado, pero experimenta un descenso notable en comparación con semanas anteriores. El SARS-CoV-2 se mantiene en niveles bajos, reflejando el impacto de la vacunación y las medidas de prevención implementadas. La influenza también muestra una tendencia a la baja, tanto en el número de casos como en el porcentaje de positividad.
Desde la SE 38, los casos de virus respiratorios se encuentran dentro de la "zona de éxito" del corredor endémico semanal, lo que indica un control efectivo de la propagación de estos virus. Sin embargo, es importante recordar que la vigilancia epidemiológica debe mantenerse activa, especialmente durante los meses de invierno, cuando la circulación de virus respiratorios tiende a aumentar.
Los datos recientes revelan que en las últimas dos semanas se notificó un caso nuevo de VSR en pacientes ambulatorios y 222 en pacientes internados. En cuanto a la influenza, se registraron 4 casos en ambulatorios y 5 en internaciones. El SARS-CoV-2 notificó 10 casos positivos en monitoreo ambulatorio y 29 casos confirmados en internados. Estos números, aunque bajos, subrayan la necesidad de mantener las medidas de higiene personal, como el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas en espacios cerrados, para prevenir la propagación de estos virus.
Alacranismo: Vigilancia y Producción de Antiveneno
El alacranismo representa un desafío constante para la salud pública en Argentina. Entre la SE 01 y la SE 40 de 2025, se notificaron 5.664 casos de alacranismo al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0), sin cambios significativos en comparación con el mismo período del año pasado. La mayoría de las notificaciones provienen de las regiones del NOA y Centro, que concentran el 56,3% y el 40,7% del total de casos, respectivamente.
Los departamentos con mayor número de casos son Córdoba Capital (1.237), San Miguel de Tucumán (1.198), Salta Capital (333) y La Rioja Capital (284). La picadura de alacrán puede provocar envenenamientos graves e incluso mortales, lo que exige una atención médica inmediata y, en muchos casos, la administración del antídoto específico.
El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) de la ANLIS Malbrán es el único productor de antivenenos para animales ponzoñosos de importancia médica en Argentina, incluyendo el antiveneno para el alacrán. La producción de este antiveneno depende directamente de la disponibilidad de veneno, que se obtiene de alacranes vivos. Por lo tanto, el INPB ha intensificado su solicitud a las jurisdicciones para que implementen campañas de captura, recolección, almacenamiento y entrega de alacranes vivos.
Si bien Argentina cuenta actualmente con una producción suficiente de antiveneno para abastecer a los establecimientos de salud, es crucial que todas las jurisdicciones desarrollen estrategias para aumentar la producción y mejorar la distribución del antiveneno a los centros de toxicología intraprovinciales. La colaboración entre las autoridades sanitarias, los centros de investigación y la comunidad es fundamental para garantizar el acceso oportuno al tratamiento en caso de envenenamiento por picadura de alacrán.
La educación pública sobre la prevención de picaduras de alacrán, como el uso de calzado adecuado en áreas de riesgo y la revisión de ropa y calzado antes de usarlos, también es esencial para reducir la incidencia de esta enfermedad. La concientización sobre los síntomas del envenenamiento y la importancia de buscar atención médica inmediata puede salvar vidas.
Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y la Respuesta Sanitaria
El Boletín Epidemiológico Nacional de la SE 40 destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica como herramienta fundamental para la detección temprana de brotes de enfermedades y la implementación de medidas de control efectivas. La información proporcionada por el BEN permite a las autoridades sanitarias tomar decisiones informadas y asignar recursos de manera eficiente para proteger la salud de la población.
El éxito en el control del dengue, la estabilización de los virus respiratorios y la gestión del alacranismo demuestran la capacidad de Argentina para enfrentar desafíos sanitarios complejos. Sin embargo, es crucial mantener un enfoque proactivo y fortalecer la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y los actores del sector salud.
La inversión en investigación y desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento, así como la capacitación continua del personal de salud, son esenciales para mejorar la respuesta sanitaria ante futuras emergencias. La participación activa de la comunidad en las actividades de prevención y promoción de la salud también es fundamental para lograr un impacto duradero.
La transparencia en la comunicación de los datos epidemiológicos y la difusión de información precisa y oportuna a la población son cruciales para generar confianza y fomentar la participación ciudadana en la protección de la salud pública. El BEN representa una fuente valiosa de información para profesionales de la salud, investigadores y el público en general.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-40
Artículos relacionados