Franquismo: Historiador Casanova denuncia el 21% que lo recuerda con nostalgia y defiende la memoria histórica.

La reciente encuesta del CIS revelando que más de un 20% de los españoles considera que los años del franquismo fueron “buenos o muy buenos” ha desatado una ola de debate y preocupación. Esta percepción, que contrasta con el 65,5% que califica la dictadura como “mala o muy mala”, ha provocado una contundente reacción por parte del historiador Julián Casanova, quien advierte sobre el peligro de romantizar un periodo marcado por la represión, la corrupción y la falta de libertades. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de estos datos, la respuesta de Casanova y el contexto histórico que subyace a esta persistente nostalgia por el franquismo, explorando también las controversias en torno a la interpretación de la Guerra Civil y la Segunda República.

Índice

El CIS y la Persistencia de la Nostalgia Franquista

Los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) son alarmantes. Un 21,3% de la población española evalúa positivamente los años de la dictadura franquista. Este porcentaje, aunque minoritario, representa una porción significativa de la sociedad que parece desconectar la realidad histórica del régimen con una visión idealizada del pasado. Es crucial entender que esta percepción no surge en el vacío, sino que se alimenta de una serie de factores, incluyendo la transmisión intergeneracional de ciertos relatos, la desinformación y la manipulación de la memoria histórica. La encuesta también revela que un 6,1% considera el franquismo “regular”, lo que sugiere una falta de conocimiento o una ambivalencia hacia este periodo crucial de la historia española.

La persistencia de esta nostalgia es especialmente preocupante en un contexto democrático, donde la defensa de los valores de la libertad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos debería ser unánime. La idealización del franquismo implica una negación de las víctimas de la represión, una justificación de la violencia y una amenaza para la consolidación de una memoria histórica veraz y completa. Es fundamental analizar las razones detrás de esta percepción, que van desde la defensa de un supuesto orden y estabilidad hasta la identificación con un nacionalismo exacerbado y la negación de la diversidad cultural y política.

Julián Casanova: Una Voz Contundente Contra la Revisionismo Histórico

El historiador Julián Casanova, reconocido internacionalmente por su trabajo sobre la Guerra Civil y el franquismo, no ha dudado en calificar de “tiranía” los cuarenta años de la dictadura. Su respuesta a los datos del CIS es contundente: considerar “buena” o “muy buena” una dictadura implica una falta de comprensión de la realidad histórica y una insensibilidad hacia el sufrimiento de las víctimas. Casanova subraya que el franquismo fue un régimen basado en la represión, la corrupción y la imposición de una ideología única, que cercenó las libertades individuales y colectivas y que persiguió y asesinó a miles de personas por sus ideas políticas o su orientación sexual.

Casanova también advierte sobre el peligro de caer en la crítica simplista de la democracia actual como justificación para la nostalgia franquista. Si bien es legítimo y necesario ser crítico con las instituciones y los problemas de la democracia, no se puede equiparar la libertad y la pluralidad democrática con la opresión y el terror de la dictadura. El catedrático insiste en que la democracia, a pesar de sus imperfecciones, es el mejor sistema político conocido para garantizar los derechos y las libertades de los ciudadanos.

La Guerra Civil y la Segunda República: Un Debate Pendiente

La controversia en torno a la interpretación de la Guerra Civil y la Segunda República es un tema recurrente en el debate público español. Casanova ha sido un crítico implacable de las revisiones históricas que pretenden justificar el golpe de Estado de 1936 o minimizar la responsabilidad de los franquistas en la guerra y la represión posterior. Su enfrentamiento con Esperanza Aguirre, quien culpó al PSOE de la Guerra Civil, es un ejemplo paradigmático de esta confrontación. Casanova denunció la visión distorsionada de Aguirre, que pretendía presentar a la República como un régimen inestable y responsable de la polarización política que condujo al conflicto.

El historiador subraya que la Segunda República fue un periodo de modernización y progreso social, que introdujo importantes reformas en ámbitos como la educación, la sanidad y el derecho laboral. Si bien es cierto que la República enfrentó numerosos desafíos y tensiones, incluyendo la violencia política y la conflictividad social, no se puede negar su carácter democrático y su compromiso con la defensa de los derechos y las libertades. La Guerra Civil fue un conflicto complejo y multifactorial, pero la responsabilidad del golpe de Estado y la posterior represión recae exclusivamente en los militares y los sectores conservadores que se levantaron en armas contra el gobierno legítimo de la República.

La Importancia de la Memoria Histórica y la Educación

La defensa de la memoria histórica y la promoción de una educación crítica y rigurosa son fundamentales para combatir la nostalgia franquista y prevenir la repetición de los errores del pasado. Es necesario que las nuevas generaciones conozcan la verdad sobre la Guerra Civil y el franquismo, incluyendo la represión, la violencia y la falta de libertades que caracterizaron este periodo. La educación debe fomentar el pensamiento crítico, la empatía y el respeto a la diversidad, para que los jóvenes puedan comprender la importancia de la democracia y los valores que la sustentan.

La Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, es un paso importante en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer. Es necesario seguir investigando y documentando los crímenes del franquismo, exhumar las fosas comunes, reparar a las víctimas y promover la educación sobre la memoria histórica. La lucha contra la impunidad y la defensa de la verdad son esenciales para garantizar que el pasado no se repita y para construir un futuro basado en la justicia, la libertad y el respeto a los derechos humanos.

El Contexto Sociopolítico Actual y la Reaparición de Discursos de Extrema Derecha

La reaparición de discursos de extrema derecha en el debate público español, que a menudo glorifican el franquismo o minimizan sus crímenes, es un síntoma preocupante de la polarización política y la crisis de valores. Estos discursos se alimentan de la desinformación, la manipulación de la memoria histórica y el resentimiento social, y buscan dividir a la sociedad y socavar las instituciones democráticas. Es fundamental combatir estos discursos con argumentos sólidos, información veraz y una defensa firme de los valores democráticos.

El auge de la extrema derecha en otros países europeos también es un factor a tener en cuenta. La globalización y las redes sociales han facilitado la difusión de ideas extremistas y la conexión entre grupos de ultraderecha a nivel internacional. Es necesario estar alerta ante esta amenaza y trabajar en colaboración con otros países para combatir el extremismo y defender la democracia. La defensa de la memoria histórica y la promoción de una educación crítica son herramientas esenciales para prevenir la radicalización y proteger los valores democráticos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//virales/el-21-espanoles-creenos-franquismo-muy-buenos-prestigioso-historiador-responde-mensaje-clarisimo.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//virales/el-21-espanoles-creenos-franquismo-muy-buenos-prestigioso-historiador-responde-mensaje-clarisimo.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información