Créditos Ganaderos: Más de $3.500 Millones Impulsan la Producción y el Crecimiento del Sector

La ganadería argentina, un pilar fundamental de la economía nacional, está experimentando un notable impulso gracias a una innovadora línea de créditos diseñada para fortalecer el sector. A tan solo dos meses de su lanzamiento, la iniciativa ha inyectado más de $3.500 millones en el mercado, permitiendo a productores de todo el país acceder a financiamiento crucial para la mejora de sus operaciones. Este artículo explora en detalle los beneficios, las características y el impacto de esta línea de créditos, analizando cómo está contribuyendo al crecimiento y la modernización de la ganadería argentina.

Índice

Fortalecimiento del Sector Ganadero: Una Inyección de $3.500 Millones

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, en colaboración con BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), ha logrado una rápida y efectiva implementación de la línea de créditos valor producto para ganadería. La aprobación de más de $3.500 millones en préstamos en un lapso tan corto demuestra la alta demanda y la necesidad de este tipo de herramientas financieras en el sector. Este financiamiento no solo representa un alivio para los productores, sino que también impulsa la inversión en tecnología, infraestructura y capital de trabajo, elementos clave para aumentar la productividad y la competitividad de la ganadería argentina.

La iniciativa responde a una estrategia integral para revitalizar el sector, que ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años. La volatilidad de los mercados internacionales, los costos de producción y las condiciones climáticas adversas han afectado la rentabilidad de los productores. Esta línea de créditos busca mitigar estos riesgos y brindar un apoyo financiero sólido para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de la ganadería.

Objetivos Clave de la Línea de Créditos: Inversión en Reproducción y Capital de Trabajo

La línea de créditos se enfoca en dos pilares fundamentales: el incremento del volumen de hembras reproductoras y la provisión de capital de trabajo para optimizar las operaciones. Se financia la compra de vaquillonas a servir o preñadas, permitiendo a los productores expandir su stock de ganado reproductor hasta en un 30% del stock declarado. Esta inversión estratégica es crucial para aumentar la capacidad productiva y mejorar la calidad genética del ganado.

Además, se facilita la retención de terneras destinadas a convertirse en futuras madres, hasta un 20% del stock declarado. Esta práctica permite a los productores asegurar una base sólida para la renovación del rebaño y evitar la dependencia de compras externas. La línea de créditos también contempla la financiación de capital de trabajo asociado a estas inversiones, cubriendo gastos en pasturas, fertilización del campo y tecnologías de forraje, lo que contribuye a mejorar la eficiencia y la productividad de las explotaciones.

Distribución Geográfica y Alcance de los Créditos Aprobados

Los productores que han accedido a estos créditos se encuentran radicados principalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, regiones con una fuerte tradición ganadera y un alto potencial productivo. Sin embargo, BICE continúa evaluando nuevas propuestas presentadas desde diferentes puntos del país, lo que demuestra el interés y la demanda de este tipo de financiamiento en todo el territorio nacional.

La distribución geográfica de los créditos aprobados refleja la importancia de la ganadería en estas provincias, pero también indica la necesidad de ampliar el alcance de la línea de créditos a otras regiones del país. BICE está trabajando para simplificar los trámites y facilitar el acceso al financiamiento a productores de todas las provincias, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica.

Innovación en el Sistema de Pago: Cuotas en Kilos de Novillo

Uno de los aspectos más innovadores de esta línea de créditos es el sistema de pago, que se fija en kilos de novillo y se abona en pesos tomando el Índice Novillo del Mercado Agroganadero (INMAG). Esta metodología garantiza que la cantidad de producción asignada al compromiso crediticio se mantenga constante, brindando certidumbre a los productores y protegiéndolos de las fluctuaciones del mercado.

El sistema de pago en kilos de novillo elimina el riesgo cambiario y la incertidumbre asociada a la volatilidad de los precios. Los productores pueden planificar sus inversiones y sus pagos con mayor seguridad, sabiendo que la cantidad de novillo que deben entregar para cancelar el crédito se mantendrá constante, independientemente de las variaciones del mercado. Esta innovación representa un avance significativo en la financiación del sector ganadero y contribuye a reducir los riesgos para los productores.

Condiciones del Préstamo: Tasas, Plazos y Períodos de Gracia

Los préstamos se otorgan en UVA (Unidades de Valor Ajustable) con una tasa fija del 8%, lo que permite proteger el valor del crédito frente a la inflación. El monto máximo disponible por empresa es de $800 millones, lo que proporciona un financiamiento significativo para proyectos de inversión de gran envergadura. El plazo de pago es flexible, pudiendo alcanzar hasta 60 meses, y se ajusta según la evolución del precio del kilo INMAG.

Si el valor del kilo INMAG sube, el crédito se cancela antes, lo que beneficia tanto al productor como al banco. Si el valor baja, el productor tiene más tiempo para cumplir con el compromiso crediticio, hasta un máximo de 84 meses, pero la cantidad de kilos acordada por mes se mantiene constante. Además, la línea de créditos incluye un período de gracia de hasta 6 meses, lo que permite a los productores iniciar sus proyectos de inversión sin tener que afrontar pagos inmediatos.

Requisitos de Acceso: MiPyMEs y Cumplimiento Normativo

Para acceder a este financiamiento, las empresas deben ser MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) dedicadas a la cría, ciclo completo y/o cabaña de ganado bovino para carne. Además, deben contar con inscripción vigente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), un requisito fundamental para garantizar la calidad y la seguridad de los productos ganaderos.

En el caso de personas humanas, se requiere la presentación de garantía de SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) o Fondo de Garantía aprobado por BICE. Asimismo, se exige contar con al menos cinco años de actividad comprobable mediante registros oficiales (SENASA, ARCA) o documentación contable, lo que demuestra la experiencia y la solidez de la empresa. Estos requisitos buscan asegurar que el financiamiento se destine a empresas solventes y comprometidas con el desarrollo sostenible de la ganadería.

Impacto en la Producción y el Consumo: Cifras Positivas

La línea de financiamiento acompaña el desarrollo de la ganadería, que entre enero y septiembre de este año registró un incremento del 1,21% en el peso promedio de faena en kilos res con hueso respecto al mismo periodo de 2024, lo que equivale a una diferencia positiva de 2,8 kilos. Este aumento en el peso promedio de faena indica una mejora en la calidad del ganado y una mayor eficiencia en la producción.

La producción también registra una suba del 0,61% en toneladas res con hueso en el período enero a septiembre de 2025, respecto de 2024. Este incremento en la producción, junto con el crecimiento del consumo interno per cápita, ha impulsado las exportaciones de carne bovina, que generaron ingresos por USD 2.256 millones en el período enero-agosto, lo que representa un incremento del 23,7% respecto al mismo período del año anterior. La tendencia del precio del novillo en dólares por kilo en pie presenta una variación positiva del 15,8% en septiembre de 2025, en comparación con el mismo mes del 2024.

Ganadería Argentina: Un Sector en Proceso de Mejora

Estos números ubican hoy a la ganadería dentro de las economías que atraviesan un proceso de mejora general en nuestro país, sobre todo en precio, junto a sectores como porcinos, ovinos, aves, granos, peras y manzanas. La ganadería argentina se consolida como un motor clave del crecimiento económico, generando empleo, divisas y desarrollo en las regiones productivas.

La combinación de políticas públicas favorables, innovación tecnológica y acceso al financiamiento está impulsando la modernización y la competitividad del sector. La línea de créditos valor producto para ganadería es un ejemplo concreto de cómo el gobierno y el sector privado pueden trabajar juntos para fortalecer la economía nacional y mejorar la calidad de vida de los productores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-aprobaron-creditos-valor-producto-para-ganaderia-por-3500-millones-para-incrementar-el

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-aprobaron-creditos-valor-producto-para-ganaderia-por-3500-millones-para-incrementar-el

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información