Fortalecen equipos de niñez ante riesgo penal adolescente: Formación continua en derechos y estrategias de int ervención.
La adolescencia, etapa de transición y descubrimiento, puede verse lamentablemente interrumpida por la exposición a situaciones de riesgo socio-penal. En el interior provincial, la Secretaría, en colaboración con los equipos de niñez y adolescencia locales, ha intensificado sus esfuerzos en la formación continua de los profesionales que trabajan con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa, materializada en jornadas de capacitación como la recientemente realizada, busca fortalecer las estrategias de intervención, priorizando siempre el respeto a los derechos de los adolescentes y la búsqueda de respuestas articuladas que aborden las complejas causas subyacentes a la conflictividad juvenil. El presente artículo profundiza en la importancia de esta formación, las herramientas y normativas clave abordadas, y la necesidad de un enfoque integral que garantice la protección y el desarrollo pleno de los adolescentes en contacto con el sistema penal juvenil.
- El Contexto de la Intervención Socio-Penal Juvenil en el Interior Provincial
- Herramientas y Normativa Vigente para las Fuerzas de Seguridad
- El Rol del Dispositivo Provincial para Adolescentes Infractores a la Ley Penal
- La Importancia de un Enfoque de Derechos en la Intervención Juvenil
- Desafíos y Perspectivas Futuras en la Justicia Juvenil Provincial
El Contexto de la Intervención Socio-Penal Juvenil en el Interior Provincial
Las realidades del interior provincial presentan desafíos particulares en lo que respecta a la intervención socio-penal juvenil. La falta de recursos, la limitada accesibilidad a servicios especializados, y las características socioeconómicas específicas de cada localidad, configuran un panorama complejo que exige estrategias adaptadas a las necesidades locales. A menudo, los adolescentes en riesgo o en conflicto con la ley provienen de contextos familiares desestructurados, han sufrido situaciones de violencia, o han experimentado dificultades en su trayectoria educativa. La detección temprana de estas situaciones de vulnerabilidad es crucial para prevenir la escalada hacia conductas delictivas y ofrecer oportunidades de reinserción social.
La articulación entre los diferentes actores involucrados –fuerzas de seguridad, trabajadores sociales, educadores, operadores judiciales, y organizaciones de la sociedad civil– es fundamental para garantizar una respuesta integral y coordinada. La capacitación conjunta de estos profesionales, como la impulsada por la Secretaría, facilita el intercambio de conocimientos y experiencias, promueve la adopción de prácticas comunes, y fortalece la capacidad de respuesta ante situaciones complejas. Es esencial superar las visiones fragmentadas y adoptar un enfoque sistémico que considere al adolescente como un sujeto de derechos, con necesidades específicas y potencialidades a desarrollar.
Herramientas y Normativa Vigente para las Fuerzas de Seguridad
La jornada de capacitación dirigida a las fuerzas de seguridad se centró en la actualización de conocimientos sobre la normativa vigente en materia de justicia juvenil y en el desarrollo de herramientas prácticas para la intervención en situaciones que involucren a adolescentes. Se abordaron temas como los principios rectores de la justicia juvenil –como la responsabilidad atenuada, la proporcionalidad, y la individualización de las medidas–, los derechos de los adolescentes en el ámbito penal, y los procedimientos específicos para la detención, el interrogatorio, y la derivación de los jóvenes al sistema judicial. Se enfatizó la importancia de garantizar el debido proceso legal y de proteger a los adolescentes de cualquier forma de maltrato o abuso.
El conocimiento de la Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y del Código Penal Juvenil, es fundamental para que las fuerzas de seguridad puedan actuar de manera correcta y respetuosa de los derechos de los jóvenes. Se analizaron casos prácticos y se realizaron simulaciones de situaciones reales para que los participantes pudieran aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades de comunicación y negociación. Se destacó la necesidad de evitar la estigmatización de los adolescentes y de promover su participación activa en el proceso de justicia juvenil.
Además de la normativa legal, se presentaron herramientas de evaluación de riesgos y de diagnóstico socio-psicológico que pueden ayudar a las fuerzas de seguridad a identificar las necesidades específicas de cada adolescente y a derivarlo a los servicios adecuados. Se promovió el uso de alternativas a la detención, como la mediación penal, la reparación del daño, y la realización de trabajos comunitarios, siempre que sean compatibles con la protección de la víctima y la seguridad de la comunidad.
El Rol del Dispositivo Provincial para Adolescentes Infractores a la Ley Penal
El Dispositivo Provincial para Adolescentes Infractores a la Ley Penal (DPAILP) desempeña un papel central en la implementación de la política de justicia juvenil en la provincia. Su objetivo principal es garantizar la protección de los derechos de los adolescentes que han cometido un delito, así como la reparación del daño causado a la víctima y la prevención de la reincidencia. El DPAILP ofrece una amplia gama de servicios, que incluyen la evaluación socio-psicológica, el seguimiento individualizado, la orientación vocacional, la capacitación laboral, y el apoyo educativo.
El director del DPAILP, Daniel Robles, y su equipo técnico, son responsables de coordinar las acciones de los diferentes profesionales que intervienen en el proceso de justicia juvenil, así como de supervisar el cumplimiento de la normativa vigente. El DPAILP trabaja en estrecha colaboración con los juzgados de menores, las defensorías oficiales, las fiscalías, y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar una respuesta integral y coordinada a las necesidades de los adolescentes en conflicto con la ley. Se busca que las medidas impuestas a los adolescentes sean educativas y rehabilitadoras, y que les permitan desarrollar habilidades y competencias que les faciliten su reinserción social.
La capacitación de las fuerzas de seguridad en las funciones y servicios del DPAILP es crucial para garantizar una derivación adecuada de los adolescentes que requieren apoyo especializado. Se explicó el procedimiento para solicitar una evaluación socio-psicológica, los criterios para la asignación de medidas socio-educativas, y los recursos disponibles para la atención de adolescentes con problemas de adicción, trastornos mentales, o necesidades educativas especiales.
La Importancia de un Enfoque de Derechos en la Intervención Juvenil
El enfoque de derechos es un principio fundamental que debe guiar todas las acciones de intervención con adolescentes en situación de vulnerabilidad o en conflicto con la ley. Este enfoque implica reconocer a los adolescentes como sujetos de derechos, con derecho a la protección, el desarrollo, la participación, y la no discriminación. Se debe garantizar que los adolescentes tengan acceso a la justicia, a la educación, a la salud, y a otros servicios básicos, y que se respeten sus opiniones y decisiones.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el marco normativo internacional que establece los derechos de los niños y adolescentes. Esta Convención establece que los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos de los niños, y que deben promover su bienestar y desarrollo integral. En el ámbito de la justicia juvenil, la Convención establece que los adolescentes que han cometido un delito tienen derecho a un trato digno y respetuoso, a la asistencia de un abogado, y a la posibilidad de ser rehabilitados.
La aplicación del enfoque de derechos en la intervención juvenil implica adoptar una perspectiva crítica sobre las causas de la conflictividad juvenil, y abordar los factores de riesgo que contribuyen a la exclusión social y la violencia. Se debe promover la participación de los adolescentes en la definición de las políticas y programas que les afectan, y se debe garantizar que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta. Es fundamental superar las prácticas punitivas y adoptar un enfoque restaurativo que se centre en la reparación del daño y la reconciliación entre las partes.
Desafíos y Perspectivas Futuras en la Justicia Juvenil Provincial
A pesar de los avances logrados en materia de justicia juvenil en la provincia, aún existen importantes desafíos por superar. La falta de recursos económicos, la escasez de personal capacitado, y la limitada coordinación entre los diferentes actores involucrados, dificultan la implementación efectiva de las políticas y programas de intervención. Es necesario invertir en la formación continua de los profesionales que trabajan con adolescentes, y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de justicia juvenil.
Otro desafío importante es la prevención de la reincidencia. Muchos adolescentes que han cumplido una medida socio-educativa vuelven a cometer delitos, lo que indica que las intervenciones realizadas no han sido suficientes para abordar las causas subyacentes de su conflictividad. Es necesario desarrollar programas de seguimiento individualizado y de apoyo a la reinserción social que les permitan a los adolescentes superar las dificultades que enfrentan y construir un proyecto de vida positivo.
En el futuro, es fundamental fortalecer la articulación entre la justicia juvenil y otros sistemas sociales, como la educación, la salud, y el trabajo. Se debe promover la creación de redes de apoyo comunitario que brinden a los adolescentes un entorno seguro y protector, y que les ofrezcan oportunidades de desarrollo personal y social. La justicia juvenil debe ser concebida como una herramienta para la transformación social, que contribuya a construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.
Artículos relacionados