Médico Imputado por Muerte de Niño Opera en Chubut: Madre Pide Suspensión Urgente de Matrícula
La tragedia de Facundo, un niño de tres años y cinco meses, se convirtió en un grito de alerta sobre la seguridad de la atención médica y la necesidad de una mayor supervisión de los profesionales de la salud. Su muerte, tras una cirugía de amígdalas y adenoides realizada en circunstancias cuestionables, ha destapado una situación alarmante: el médico acusado de homicidio culposo, Guillermo Riolo, continúa ejerciendo su profesión en Chubut, a pesar de la investigación en su contra en Entre Ríos. La madre de Facundo, Marina Aristimuño, ha emprendido una incansable lucha para evitar que otras familias sufran el mismo dolor, exigiendo la suspensión de la matrícula de Riolo en todas las provincias argentinas.
- El Caso de Facundo: Una Cirugía Rutinaria Convertida en Tragedia
- La Huida a la Patagonia y el Ejercicio Continuado de la Medicina
- El Llamado de una Madre: Una Carta al Vicegobernador de Chubut
- La Necesidad de un Sistema de Información Sanitaria Integrado y Transparente
- El Rol de los Colegios Médicos y la Autorregulación Profesional
- La Importancia de la Prevención y la Vigilancia en la Atención Médica
El Caso de Facundo: Una Cirugía Rutinaria Convertida en Tragedia
En septiembre de 2024, Marina Aristimuño confió la salud de su hijo Facundo al Dr. Guillermo Riolo para una cirugía de amígdalas y adenoides. Lo que se esperaba como una intervención rutinaria se transformó en una pesadilla. El procedimiento se realizó en una clínica privada de Bovril, Entre Ríos, una localidad distante de Paraná, la ciudad de residencia de la familia. Marina relata que el médico la convenció de realizar la cirugía en ese lugar, a pesar de que la clínica no contaba con las condiciones adecuadas para ese tipo de procedimientos. Durante la operación, Facundo sufrió una hemorragia nasal que desencadenó un shock hipovolémico. La falta de recursos y la demora en la atención adecuada agravaron la situación.
El traslado de urgencia a Paraná se realizó en una ambulancia precaria, y a pesar de los esfuerzos médicos, Facundo falleció seis días después, víctima de un daño cerebral irreversible. La familia, devastada por la pérdida, inició una búsqueda de respuestas y justicia. La investigación reveló que la clínica donde se realizó la cirugía no tenía la autorización necesaria para llevar a cabo ese tipo de intervenciones, y que el Dr. Riolo se desentendió del estado de salud de Facundo tras la complicación. La justicia entrerriana imputó formalmente a Riolo por homicidio culposo el 27 de agosto de 2025.
La Huida a la Patagonia y el Ejercicio Continuado de la Medicina
A pesar de la imputación y el proceso judicial en curso, el Dr. Riolo no ha dejado de ejercer la medicina. Marina Aristimuño descubrió, a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), que Riolo se encuentra trabajando en el Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” de Caleta Olivia, Santa Cruz, y que además, mantiene su matrícula vigente en la provincia de Chubut. Esta información la llevó a tomar cartas en el asunto y a iniciar una campaña para alertar a las autoridades y a la población sobre el riesgo que representa la presencia de un médico acusado de homicidio culposo en el sistema de salud.
La situación ha generado indignación y preocupación en la comunidad médica y en la sociedad en general. La posibilidad de que un profesional de la salud, con un proceso judicial en curso por una negligencia fatal, continúe atendiendo pacientes plantea serias interrogantes sobre los mecanismos de control y supervisión de la profesión médica en Argentina. La falta de coordinación entre las provincias y la ausencia de un sistema centralizado de información sobre las sanciones y suspensiones de matrículas permiten que médicos cuestionados puedan trasladarse a otras jurisdicciones y seguir ejerciendo sin restricciones.
El Llamado de una Madre: Una Carta al Vicegobernador de Chubut
Marina Aristimuño, impulsada por el dolor y la necesidad de evitar que otras familias sufran su misma tragedia, redactó una extensa carta dirigida al vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna. En la misiva, detalló con precisión los hechos que llevaron a la muerte de su hijo y expuso la situación del Dr. Riolo, quien continúa ejerciendo en la provincia a pesar de la imputación en Entre Ríos. La carta, ingresada en la Legislatura de Chubut, es un alegato conmovedor y un pedido urgente de justicia y protección para los niños de la provincia.
Marina solicita a las autoridades chubutenses que evalúen la suspensión preventiva y cautelar de la matrícula del Dr. Riolo, replicando la medida tomada en Entre Ríos. Acompaña su carta con el sumario administrativo iniciado por el Gobierno de Entre Ríos, como prueba de la gravedad de la acusación. Su objetivo es claro: proteger a otros niños de posibles negligencias y garantizar que la vida y la salud sean preservadas por encima de cualquier otra consideración. La carta de Marina es un testimonio de valentía y determinación, y un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad de todos los actores del sistema de salud.
La Necesidad de un Sistema de Información Sanitaria Integrado y Transparente
El caso de Facundo pone de manifiesto la urgente necesidad de un sistema de información sanitaria integrado y transparente a nivel nacional. La falta de comunicación entre las provincias y la ausencia de un registro centralizado de las sanciones y suspensiones de matrículas permiten que profesionales de la salud cuestionados puedan trasladarse a otras jurisdicciones y seguir ejerciendo sin que las autoridades locales estén al tanto de su historial. Esta situación compromete la seguridad de los pacientes y socava la confianza en el sistema de salud.
Un sistema de información integrado debería permitir a las autoridades de cada provincia acceder a la información sobre las sanciones y suspensiones impuestas a los médicos en otras jurisdicciones. Además, debería incluir un registro de las denuncias y reclamos presentados contra los profesionales de la salud, así como los resultados de las investigaciones realizadas. La transparencia es fundamental para garantizar la rendición de cuentas y prevenir la impunidad. La implementación de un sistema de este tipo requeriría una inversión significativa en tecnología y recursos humanos, pero los beneficios en términos de seguridad y calidad de la atención médica serían incalculables.
El Rol de los Colegios Médicos y la Autorregulación Profesional
Los colegios médicos tienen un rol fundamental en la regulación y el control de la profesión médica. Son responsables de garantizar que los médicos cumplan con los estándares éticos y profesionales, y de proteger los derechos de los pacientes. En el caso de Facundo, los colegios médicos de Entre Ríos, Santa Cruz y Chubut deberían haber actuado de manera más coordinada y proactiva para investigar la situación del Dr. Riolo y tomar las medidas necesarias para proteger a los pacientes.
La autorregulación profesional es un principio fundamental de la ética médica. Los médicos tienen la obligación de denunciar a sus colegas que hayan cometido negligencias o actos de mala praxis. Sin embargo, en muchos casos, existe una cultura de silencio y encubrimiento que impide que se denuncien los errores y se sancione a los responsables. Es necesario fomentar una cultura de transparencia y responsabilidad en la comunidad médica, y promover la denuncia de las irregularidades como un acto de compromiso con la ética y la calidad de la atención médica.
La Importancia de la Prevención y la Vigilancia en la Atención Médica
La muerte de Facundo es un recordatorio de la importancia de la prevención y la vigilancia en la atención médica. Es fundamental que los médicos evalúen cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada procedimiento antes de realizarlo, y que informen a los pacientes sobre las posibles complicaciones. Además, es necesario contar con protocolos claros y actualizados para la gestión de las emergencias y la atención de los pacientes críticos.
La vigilancia de la calidad de la atención médica es otro aspecto fundamental. Es necesario realizar auditorías periódicas de los hospitales y clínicas para verificar que se cumplen los estándares de seguridad y calidad. Además, es importante fomentar la participación de los pacientes en la vigilancia de la atención médica, permitiéndoles expresar sus opiniones y presentar reclamos en caso de que no estén satisfechos con el servicio recibido. La prevención y la vigilancia son herramientas esenciales para garantizar la seguridad de los pacientes y mejorar la calidad de la atención médica.
Artículos relacionados