Franquismo: Por qué un 19% de jóvenes lo ve "muy bueno" y el peligro de la impunidad.

La reciente revelación de que un 19% de los jóvenes españoles considera que el franquismo fue “muy bueno” ha encendido las alarmas en el debate público. Esta cifra, extraída de encuestas y estudios sociológicos, no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción entre la educación histórica, la impunidad del pasado y el auge de discursos extremistas. El escritor Benjamín Prado, en una intervención en el programa de La Sexta, ha señalado una preocupante omisión en los libros de texto y una Transición Democrática marcada por la falta de justicia como factores clave para entender este preocupante dato. Este artículo explorará en profundidad las razones detrás de esta percepción, analizando el papel de la educación, la impunidad y la normalización de la ultraderecha en la construcción de una narrativa histórica distorsionada.

Índice

El Vacío Histórico en la Educación: 1977 como Punto de Partida

La crítica de Benjamín Prado a los libros de texto escolares es contundente: la historia de España, tal como se presenta a los jóvenes, a menudo comienza en 1977, con el retorno de la democracia. Esta omisión deliberada de casi cuatro décadas de dictadura franquista crea un vacío en la comprensión del pasado, dejando a los estudiantes sin las herramientas necesarias para analizar críticamente este período. Al no estudiar en detalle las causas, el desarrollo y las consecuencias del franquismo, se impide que los jóvenes comprendan la magnitud de las violaciones de los derechos humanos, la represión política y la censura que caracterizaron este régimen. Esta falta de conocimiento facilita la aceptación de narrativas revisionistas que glorifican el pasado dictatorial.

La idea de que ignorar a un dictador es la peor forma de castigarlo, una teoría que Prado atribuye a la época de la Transición, ha demostrado ser un error estratégico. Al no abordar de manera frontal y honesta el legado del franquismo, se ha permitido que persistan mitos y falsedades sobre este período. La ausencia de un análisis riguroso y crítico ha abierto la puerta a la romantización de la dictadura, especialmente entre aquellos que no vivieron en primera persona sus consecuencias. La falta de memoria histórica se convierte así en un caldo de cultivo para la repetición de errores del pasado.

La Impunidad como Legado de la Transición

Uno de los aspectos más controvertidos de la Transición Democrática fue la falta de justicia para las víctimas del franquismo. A diferencia de otros países que han experimentado regímenes dictatoriales, España optó por una política de “olvido” y amnistía general que impidió que los responsables de crímenes de lesa humanidad fueran juzgados y castigados. Ni siquiera los torturadores de la Puerta del Sol, símbolos de la represión franquista, enfrentaron un solo minuto en la cárcel. Esta impunidad, según Prado, es un factor determinante en la persistencia de la nostalgia franquista y la normalización de la ultraderecha.

La ausencia de un proceso de justicia transicional, que hubiera permitido a las víctimas obtener reparación y a la sociedad española hacer un balance honesto de su pasado, ha dejado una herida abierta que sigue sangrando. La falta de reconocimiento del sufrimiento de las víctimas y la falta de rendición de cuentas por parte de los perpetradores han contribuido a la creación de un clima de impunidad que favorece la repetición de patrones autoritarios. La impunidad no solo afecta a las víctimas directas del franquismo, sino que también socava los principios fundamentales del Estado de Derecho y la democracia.

La Normalización de la Ultraderecha y el "Viva Franco"

El auge de la ultraderecha en España, y en otros países europeos, ha coincidido con un resurgimiento de la nostalgia franquista. La normalización de discursos extremistas, que glorifican el pasado dictatorial y niegan las violaciones de los derechos humanos, ha contribuido a la creación de un ambiente en el que los jóvenes pueden ser influenciados por ideas peligrosas. Las manifestaciones en las que se corea “Viva Franco” junto con “Viva la Constitución” son un claro ejemplo de esta preocupante tendencia. Estos actos no son simplemente expresiones de nostalgia, sino manifestaciones de un rechazo a los valores democráticos y un apoyo implícito a un régimen autoritario.

La banalización del mal, un concepto acuñado por Hannah Arendt, se manifiesta en la aceptación de la ultraderecha como una opción política legítima. Al jugar a ser amigos de la ultraderecha, como advierte Prado, se envía un mensaje de que sus ideas son normales y aceptables. Esta normalización facilita la difusión de discursos de odio y la justificación de la violencia política. Es fundamental distinguir entre el PP, un partido de centro-derecha que forma parte del sistema democrático, y la ultraderecha, que representa una amenaza para los valores democráticos y los derechos humanos.

La Brecha Generacional y la Necesidad de una Educación Crítica

La encuesta que revela que un 19% de los jóvenes españoles considera que el franquismo fue “muy bueno” pone de manifiesto una preocupante brecha generacional en la comprensión del pasado. Los jóvenes, que no vivieron en primera persona la dictadura, son más susceptibles a ser influenciados por narrativas revisionistas que glorifican el pasado franquista. Esta brecha generacional se agrava por la falta de una educación histórica crítica que les permita analizar el pasado de manera objetiva y rigurosa. Es fundamental que los jóvenes tengan acceso a fuentes de información diversas y que sean capaces de cuestionar las narrativas dominantes.

La educación histórica no debe limitarse a la mera transmisión de datos y fechas, sino que debe fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Los estudiantes deben aprender a identificar las fuentes de información, a evaluar su credibilidad y a contrastar diferentes perspectivas. La educación histórica debe promover el respeto a los derechos humanos, la tolerancia y la diversidad, y debe enseñar a los jóvenes a reconocer y rechazar los discursos de odio y la propaganda extremista. Una educación histórica de calidad es esencial para construir una sociedad democrática y pluralista.

Comparando Realidades: Libertad Democrática vs. Dictadura

Prado plantea una comparación contundente entre la vida en una democracia y la vida bajo una dictadura. En una democracia, los ciudadanos tienen derechos y libertades fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a la participación política. En una dictadura, estos derechos son sistemáticamente violados. En el franquismo, las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria ni obtener un pasaporte sin el permiso de sus maridos, y se consideraba inapropiado que trabajaran. Estas restricciones a la libertad individual son solo algunos ejemplos de las limitaciones impuestas por el régimen franquista.

La comparación entre una democracia y una dictadura debe servir para valorar la importancia de la libertad y la democracia. Los ciudadanos deben ser conscientes de los sacrificios que se hicieron para lograr la democracia y deben defenderla activamente frente a cualquier amenaza. La democracia no es un estado perfecto, pero es el mejor sistema político que tenemos para garantizar la libertad, la igualdad y la justicia. La defensa de la democracia requiere un compromiso constante con los valores democráticos y una vigilancia activa frente a cualquier intento de socavarlos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//virales/benjamin-prado-apunta-preocupante-razon-19-jovenes-espanoles-cree-franquismo-muy-bueno.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//virales/benjamin-prado-apunta-preocupante-razon-19-jovenes-espanoles-cree-franquismo-muy-bueno.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información