Neuquén redefine su relación con las petroleras: Más inversión, empleo y regalías para el futuro.
Neuquén, la provincia argentina ubicada en el corazón de Vaca Muerta, está experimentando una transformación profunda en su relación con la industria petrolera. Bajo el liderazgo del gobernador Rolando Figueroa, se ha implementado una nueva estrategia que busca maximizar los beneficios de la explotación hidrocarburífera para la provincia, priorizando la inversión en infraestructura, la capacitación de la fuerza laboral local y la participación activa de la empresa estatal GyP. Este artículo explora en detalle los pilares de esta nueva política, sus logros iniciales y los desafíos que enfrenta Neuquén en su camino hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
- Un Nuevo Paradigma en la Relación con las Petroleras
- Inversión en Capital Humano: El Instituto Vaca Muerta y el Plan de Becas
- Infraestructura como Motor de Desarrollo: La Circunvalación de Añelo y la Ruta Provincial 7
- Protegiendo los Recursos Provinciales: Regalías y la Defensa del Dominio sobre el Subsuelo
- El Rol Estratégico de GyP: Fortaleciendo la Participación Estatal
- Proyección Regional e Internacional: Neuquén como Proveedor Energético
Un Nuevo Paradigma en la Relación con las Petroleras
Históricamente, la relación entre Neuquén y las empresas petroleras se caracterizó por una dependencia significativa de las regalías, que a menudo se destinaban a cubrir gastos corrientes sin generar un impacto duradero en el desarrollo provincial. La administración Figueroa ha virado este modelo, estableciendo una serie de condiciones claras para la concesión de nuevas áreas hidrocarburíferas. La asociación obligatoria con GyP, la empresa estatal neuquina, es un elemento central de esta estrategia, garantizando que una parte de los recursos permanezca en la provincia y se reinvierta en proyectos estratégicos. Este cambio de enfoque representa un fortalecimiento del rol del Estado provincial en la gestión de sus recursos naturales.
El gobernador Figueroa ha enfatizado la importancia de "lograr que la monetización de nuestro subsuelo se reinvierta bien". Esta visión se traduce en la priorización de la inversión en infraestructura, la capacitación de la fuerza laboral y el apoyo a programas sociales como el ambicioso plan de becas Gregorio Álvarez. La capacidad de financiar estos proyectos con recursos propios, gracias al mejor manejo de las regalías, es un logro significativo que contrasta con la situación anterior, donde la provincia dependía de préstamos a tasas elevadas o incluso de la asistencia directa de las operadoras para cubrir el pago de los aguinaldos.
Inversión en Capital Humano: El Instituto Vaca Muerta y el Plan de Becas
La capacitación de la fuerza laboral local es un pilar fundamental de la nueva política energética de Neuquén. El Instituto Vaca Muerta, que comenzará a funcionar en abril, se presenta como una herramienta clave para formar a los trabajadores neuquinos en las habilidades necesarias para acceder a los puestos de trabajo generados por la industria petrolera. La participación de YPF, otras operadoras y el sindicato en este proyecto garantiza la pertinencia y la calidad de la formación ofrecida. Este instituto no solo busca cubrir las necesidades actuales del sector, sino también anticiparse a las demandas futuras, preparando a los trabajadores para los desafíos de una industria en constante evolución.
Paralelamente, el plan de becas Gregorio Álvarez se ha convertido en un programa de referencia a nivel regional. Con veinte mil becas en total, este programa brinda oportunidades de acceso a la educación superior a jóvenes neuquinos, especialmente aquellos provenientes de familias de bajos recursos. Los datos revelan que el 85% de los tres mil estudiantes universitarios becados son la primera generación de sus familias en acceder a la universidad, y el 75% son mujeres. Este impacto social significativo demuestra el compromiso de la provincia con la igualdad de oportunidades y el desarrollo inclusivo.
Infraestructura como Motor de Desarrollo: La Circunvalación de Añelo y la Ruta Provincial 7
La inversión en infraestructura es otro componente clave de la nueva estrategia de Neuquén. La construcción de la circunvalación de Añelo es un ejemplo concreto de la colaboración entre la provincia y las empresas petroleras. La provincia aporta más de 20 kilómetros de la obra, mientras que las empresas, a través de un fondo de inversión de 60 millones de dólares, completan los 50 kilómetros restantes. Este proyecto no solo mejorará la conectividad de la región, sino que también generará empleo y dinamizará la economía local. La circunvalación de Añelo es un modelo de asociación público-privada que podría replicarse en otros proyectos de infraestructura en la provincia.
La pavimentación de la ruta provincial 7 en Cortaderas, a cargo de YPF, es otro ejemplo de la inversión en infraestructura impulsada por la nueva política energética. Esta obra mejorará significativamente la accesibilidad a las áreas de producción hidrocarburífera, facilitando el transporte de equipos y personal. La participación de YPF en este proyecto demuestra el compromiso de la empresa con el desarrollo de la provincia y su disposición a colaborar en la mejora de la infraestructura local.
Protegiendo los Recursos Provinciales: Regalías y la Defensa del Dominio sobre el Subsuelo
La defensa del dominio provincial sobre los recursos naturales, establecido por la Constitución Nacional, ha sido una prioridad para la administración Figueroa. La inclusión de un artículo en la Ley Bases que devolvía el gas y el petróleo a la Nación generó una fuerte oposición por parte del gobierno neuquino, que logró frenar la medida. Esta defensa del patrimonio provincial permitió a Neuquén negociar una regalía referencial del 15% para todas las nuevas concesiones hidrocarburíferas. La diferencia entre el 12% y el 15% se destina a la inversión en infraestructura, lo que garantiza que una parte significativa de los recursos generados por la explotación hidrocarburífera se reinvierta en la provincia.
Ante el agotamiento de la producción convencional, la administración Figueroa implementó medidas para proteger la actividad y el empleo. Se redujeron tres puntos las regalías y se eliminaron los ingresos brutos para aquellas empresas que mantengan los puestos de trabajo. Esta política busca incentivar la inversión y evitar la pérdida de empleos en un contexto de transición hacia la explotación de los recursos no convencionales. La clave, según el gobernador Figueroa, es "defender el dominio provincial de nuestros recursos" y garantizar que los beneficios de la explotación hidrocarburífera se distribuyan de manera equitativa.
El Rol Estratégico de GyP: Fortaleciendo la Participación Estatal
Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) ha sido revitalizado como una herramienta estratégica para la gestión de los recursos hidrocarburíferos de la provincia. La administración Figueroa ha decidido fortalecer esta empresa estatal, que algunos habían intentado eliminar, y garantizar su participación en las nuevas concesiones. En el caso de GeoPark, por ejemplo, se exigió la inversión genuina y se logró que se asocien con GyP, con una participación del 5%. Esta participación garantiza que una parte de los recursos permanezca en la provincia y se destine a proyectos estratégicos.
La participación de GyP en las nuevas concesiones no solo asegura una mayor rentabilidad para la provincia, sino que también fortalece su capacidad de negociación con las empresas petroleras. Al tener una participación directa en la explotación de los recursos, GyP puede influir en las decisiones estratégicas y garantizar que se respeten los intereses de la provincia. El fortalecimiento de GyP es un elemento clave de la nueva política energética de Neuquén, que busca un mayor control estatal sobre sus recursos naturales.
Proyección Regional e Internacional: Neuquén como Proveedor Energético
Neuquén está emergiendo como un proveedor energético clave para el mercado interno y regional. El gas producido en la provincia ya abastece el mercado interno, sustituyendo importaciones y contribuyendo a la seguridad energética del país. Además, Neuquén está avanzando en la expansión de sus exportaciones de gas a Chile, Brasil y otros países de América Latina. Esta proyección regional e internacional representa una oportunidad para diversificar la economía provincial y generar nuevas fuentes de ingresos.
La administración Figueroa está trabajando en la mejora de la infraestructura de transporte de gas para facilitar las exportaciones. Se están realizando inversiones en la ampliación de la capacidad de los gasoductos y en la construcción de nuevas plantas de compresión. El objetivo es convertir a Neuquén en un hub energético regional, capaz de satisfacer la creciente demanda de gas de los países vecinos. Esta visión estratégica requiere de una coordinación estrecha con el gobierno nacional y con las empresas petroleras.
Artículos relacionados