Fallo por Tripulación en Buque Marlene del Carmen: Empresario Cuestiona al SOMU y Alerta por el Futuro de la Pe sca

La reciente disputa legal entre GAAD Group S.A. y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) por la dotación mínima de tripulantes en el buque pesquero Marlene del Carmen ha reabierto un debate crucial sobre el futuro de la industria pesquera argentina. Más allá de la victoria sindical en los tribunales, las declaraciones del empresario Luis Santander, propietario del buque, exponen una profunda preocupación por la sostenibilidad económica del sector frente a regulaciones consideradas obsoletas y la falta de apoyo a la modernización de las flotas. Este artículo analiza en detalle la postura de Santander, las implicaciones del fallo judicial, la necesidad de adaptar los convenios colectivos a la realidad actual y los desafíos que enfrenta la pesca argentina en el mercado internacional.

Índice

El Fallo Judicial y la Perspectiva de Luis Santander

La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata falló a favor del SOMU, ordenando a GAAD Group S.A. cumplir con la dotación mínima de 10 tripulantes en el buque Marlene del Carmen. Esta decisión, aunque legalmente fundamentada en el convenio colectivo vigente, fue recibida con fuerte disconformidad por Luis Santander. El empresario considera que el sindicato está utilizando el fallo como un “trofeo”, ignorando la delicada situación económica que atraviesa el sector pesquero. Santander enfatiza que el tema no está cerrado y que existen instancias legales pendientes, sugiriendo que la batalla legal aún no ha concluido.

Santander critica la falta de visión del SOMU, argumentando que el sindicato debería preocuparse por la salud general de la pesca en lugar de enfocarse en disputas puntuales sobre la dotación de un solo buque. Señala que la temporada de aguas nacionales fue prácticamente perdida, afectando tanto a las empresas como a sus afiliados, y que la celebración de una victoria en este contexto resulta desconcertante. El empresario lamenta que se prioricen “privilegios” sindicales en detrimento de la creación de empleo y la viabilidad económica de la industria.

La Obsolecencia del Convenio Colectivo y la Necesidad de Adaptación

Uno de los puntos centrales de la crítica de Santander es la obsolescencia del convenio colectivo actual. Argumenta que este convenio, diseñado para una realidad pesquera diferente, no considera los avances tecnológicos y la modernización de las flotas. Santander considera que el convenio debe ser revisado y adaptado a los tiempos actuales, permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en la operación de los buques.

La modernización de las flotas pesqueras implica la incorporación de tecnologías que permiten reducir la necesidad de mano de obra en ciertas tareas, al tiempo que se mejora la seguridad y la productividad. Santander destaca que las empresas invierten en la modernización de sus buques, pero que las regulaciones laborales no reflejan esta evolución. Considera injusto que se impongan condiciones de dotación que no tienen en cuenta las mejoras realizadas en materia de seguridad y automatización.

La Falta de Inversión y el Rol de la Justicia y los Sindicatos

Santander expresa su frustración por la falta de apoyo financiero por parte de la Justicia y los sindicatos a la modernización de las flotas pesqueras. Afirma que ni la Justicia ni los sindicatos han invertido un solo peso en sus barcos, mientras que las empresas son las únicas que asumen los costos de la modernización y la mejora de la seguridad. Esta situación genera un desequilibrio en la relación entre las empresas y los organismos reguladores.

El empresario argumenta que, si se espera que las empresas cumplan con las regulaciones laborales y de seguridad, es necesario que reciban un apoyo financiero adecuado. Considera que la Justicia y los sindicatos deberían colaborar con las empresas en la modernización de las flotas, en lugar de imponer condiciones que dificultan la inversión y la innovación. La falta de inversión en la modernización de las flotas puede tener consecuencias negativas para la competitividad de la industria pesquera argentina.

El Contexto del Mercado Internacional del Langostino y los Desafíos Futuros

Santander también abordó la situación del mercado internacional del langostino durante su visita a Conxemar en Vigo, España. Señaló que se han firmado acuerdos con todos los gremios, excepto con el SOMU, lo que podría generar incertidumbre en la comercialización del producto. El empresario destacó que el precio del langostino repuntó debido a la falta de stock producto de la mala temporada en aguas nacionales, pero que mantener este precio será un desafío difícil.

Santander enfatizó la importancia de la calidad del producto y la necesidad de adaptarse a las demandas del mercado internacional. Considera que el modelo argentino tiene el potencial de competir y desarrollarse, a pesar de los obstáculos existentes. El empresario instó a los productores a ofrecer un producto de alta calidad, desde la captura hasta la comercialización, y a dejar atrás las prácticas que no funcionan. La pesca argentina, según Santander, está acostumbrada a resolver situaciones críticas y tiene la capacidad de superar los desafíos que se presentan.

Implicaciones Económicas del Fallo y el Futuro de la Actividad Pesquera

El fallo judicial, desde la perspectiva de Santander, representa un aumento de los costos operativos para las empresas pesqueras. El cumplimiento de la dotación mínima de tripulantes implica mayores gastos en salarios, seguros sociales y otros beneficios laborales. Estos costos adicionales pueden afectar la rentabilidad de las empresas y poner en riesgo la sostenibilidad de la actividad pesquera.

La situación se agrava en un contexto de crisis económica y de fluctuaciones en los precios internacionales del langostino. Las empresas pesqueras ya enfrentan desafíos importantes, como la escasez de recursos, la competencia de otros países y las regulaciones ambientales. La imposición de nuevas cargas económicas puede llevar a la quiebra de algunas empresas y a la pérdida de empleos en el sector.

La necesidad de adaptar los convenios colectivos a la realidad actual se vuelve cada vez más urgente. Es fundamental que los sindicatos y las empresas trabajen juntos para encontrar soluciones que permitan garantizar la viabilidad económica de la industria pesquera y la protección de los derechos de los trabajadores. La modernización de las flotas, la inversión en tecnología y la flexibilidad laboral son elementos clave para asegurar el futuro de la pesca argentina.

El Rol del SOMU y la Necesidad de un Diálogo Constructivo

La postura del SOMU, según Santander, se centra en la defensa de los “privilegios” sindicales en lugar de promover el desarrollo sostenible de la industria pesquera. El empresario considera que el sindicato debería preocuparse por la creación de empleo y la mejora de las condiciones laborales de todos los trabajadores, no solo de aquellos que se benefician de las regulaciones actuales.

Es fundamental que el SOMU adopte una actitud más constructiva y se involucre en un diálogo abierto con las empresas y el gobierno para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores del sector. La colaboración entre las partes es esencial para superar los desafíos que enfrenta la pesca argentina y garantizar su futuro. Un diálogo constructivo puede permitir la revisión de los convenios colectivos, la promoción de la inversión en tecnología y la creación de un marco regulatorio más flexible y eficiente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/luis-santander-fallo-camara-apelaciones/

Fuente: https://pescare.com.ar/luis-santander-fallo-camara-apelaciones/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información