Maní Argentino Rompe Récords de Exportación: US$774 Millones en 8 Meses

El aroma a maní tostado se extiende más allá de las confiterías y los puestos de frutos secos. En Argentina, este humilde grano se ha convertido en un motor económico en auge, alcanzando cifras récord en producción y exportación. Con 533.000 hectáreas dedicadas a su cultivo y una inyección de US$ 774 millones en la economía nacional durante los primeros ocho meses de 2025, la cadena del maní argentino está viviendo un momento extraordinario. Este artículo explorará en profundidad los factores que impulsan este crecimiento, las tendencias del mercado, los desafíos que enfrenta el sector y las oportunidades que se vislumbran en el horizonte para este producto regional clave.

Índice

El Auge del Maní Argentino: Cifras que Hablan por Sí Solas

Los datos del Ministerio de Economía revelan un panorama alentador para el sector del maní. Entre enero y agosto de 2025, Argentina exportó 539 mil toneladas de maní, lo que representa un aumento del 34% en volumen y del 16% en valor en comparación con el mismo período del año anterior. Estas cifras no solo superan las expectativas, sino que también establecen nuevos récords en siete años, consolidando al maní como un producto de exportación estratégico para el país. El valor total de las exportaciones, alcanzando los US$ 774 millones, demuestra la creciente demanda global y la competitividad del maní argentino en el mercado internacional. Este crecimiento sostenido es el resultado de una combinación de factores, incluyendo mejoras en las técnicas de cultivo, inversiones en infraestructura y una creciente conciencia sobre los beneficios nutricionales del maní.

La superficie cultivada, que abarca 533.000 hectáreas, es un testimonio del compromiso de los productores argentinos con este cultivo. La concentración de la producción se encuentra principalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero, regiones que se benefician de un clima favorable y suelos aptos para el cultivo del maní. La diversificación de la producción, con variedades adaptadas a diferentes usos y mercados, también ha contribuido al éxito del sector. La inversión en investigación y desarrollo, tanto por parte de instituciones públicas como privadas, ha permitido mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos, impulsando la competitividad del maní argentino en el mercado global.

El Aceite de Maní: El Motor de Crecimiento

Dentro de la cadena del maní, el aceite de maní ha experimentado un crecimiento particularmente notable. Con un aumento del 71% en volumen y del 55% en valor, este producto se ha convertido en el principal impulsor del auge del maní argentino. La creciente demanda de aceite de maní se debe a sus propiedades nutricionales únicas, su alto punto de humo y su versatilidad en la cocina. El aceite de maní es rico en ácidos grasos insaturados, vitamina E y antioxidantes, lo que lo convierte en una opción saludable para el consumo humano. Además, su alto punto de humo lo hace ideal para freír y cocinar a altas temperaturas, sin perder sus propiedades nutricionales.

La industria del aceite de maní en Argentina ha experimentado una modernización significativa en los últimos años, con inversiones en tecnología y procesos de producción más eficientes. Esto ha permitido mejorar la calidad del aceite, reducir los costos de producción y aumentar la capacidad de respuesta a la demanda del mercado. La creciente demanda de aceite de maní también ha impulsado la expansión de la superficie cultivada con variedades específicas para la producción de aceite, lo que ha contribuido al crecimiento general del sector. La búsqueda de certificaciones de calidad y sostenibilidad también ha sido una prioridad para los productores y exportadores de aceite de maní, lo que ha mejorado la imagen del producto en el mercado internacional.

Maní con Cáscara y Procesado: Un Mercado en Expansión

El maní con cáscara o procesado también ha experimentado un crecimiento significativo, aunque a un ritmo menor que el aceite de maní. Con un aumento del 33% en volumen y del 14% en valor, este producto sigue siendo un componente importante de la cadena del maní argentino. El maní con cáscara se utiliza principalmente como materia prima para la producción de aceite, manteca y otros productos derivados del maní. El maní procesado, por otro lado, se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la industria alimentaria, la cosmética y la farmacéutica.

La demanda de maní con cáscara y procesado se ha visto impulsada por el crecimiento de la industria alimentaria a nivel global, así como por la creciente conciencia sobre los beneficios nutricionales del maní. El maní es una excelente fuente de proteínas, fibra, vitaminas y minerales, lo que lo convierte en un ingrediente valioso en una amplia variedad de productos alimenticios. La versatilidad del maní también lo hace atractivo para la industria cosmética y farmacéutica, donde se utiliza en la producción de cremas, lociones y otros productos para el cuidado personal.

Preparaciones a Base de Maní: Innovación y Valor Agregado

Las preparaciones a base de maní, como la pasta de maní, las confituras de maní y los snacks de maní, han experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Con un aumento del 19% en volumen y del 8% en valor, este segmento de la cadena del maní argentino ofrece un gran potencial de crecimiento y valor agregado. La creciente demanda de productos saludables y convenientes ha impulsado el consumo de preparaciones a base de maní, que se consideran una opción nutritiva y sabrosa para el desayuno, la merienda o el postre.

La innovación en el desarrollo de nuevos productos a base de maní ha sido clave para el éxito de este segmento. Las empresas argentinas han lanzado al mercado una amplia variedad de preparaciones a base de maní, incluyendo pastas de maní orgánicas, confituras de maní sin azúcar y snacks de maní con diferentes sabores y texturas. La diferenciación de los productos a través de la calidad, la innovación y el marketing ha sido fundamental para captar la atención de los consumidores y aumentar las ventas. La exportación de preparaciones a base de maní también ha experimentado un crecimiento significativo, lo que demuestra la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro del Maní Argentino

A pesar del éxito actual, la cadena del maní argentino enfrenta una serie de desafíos que deben abordarse para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Entre estos desafíos se encuentran la volatilidad de los precios internacionales, la competencia de otros países productores, los costos de producción y la necesidad de mejorar la infraestructura logística. La volatilidad de los precios internacionales puede afectar la rentabilidad de los productores y exportadores, especialmente en momentos de baja demanda o sobreoferta. La competencia de otros países productores, como Estados Unidos, China e India, exige una constante innovación y mejora de la calidad para mantener la competitividad.

Los costos de producción, incluyendo los insumos, la mano de obra y la energía, pueden representar una carga significativa para los productores, especialmente en momentos de inflación o devaluación de la moneda. La necesidad de mejorar la infraestructura logística, incluyendo los puertos, las carreteras y los ferrocarriles, es fundamental para reducir los costos de transporte y facilitar el acceso a los mercados internacionales. Sin embargo, también existen importantes oportunidades para el futuro del maní argentino. La creciente demanda global de alimentos saludables y sostenibles, la expansión de los mercados emergentes y la posibilidad de desarrollar nuevos productos y aplicaciones a base de maní ofrecen un gran potencial de crecimiento.

La inversión en investigación y desarrollo, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la colaboración entre los diferentes actores de la cadena del maní son fundamentales para aprovechar estas oportunidades y garantizar el futuro del sector. La diversificación de los mercados de exportación, la búsqueda de certificaciones de calidad y sostenibilidad y la promoción de la imagen del maní argentino como un producto de alta calidad y valor agregado también son estrategias clave para el éxito a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214513/record-cultivo-que-533000-hectareas-aporto-us-774-millones-ocho-meses

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214513/record-cultivo-que-533000-hectareas-aporto-us-774-millones-ocho-meses

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información