Hantavirus en Chubut: Alerta por caso grave y medidas de prevención clave

El hantavirus, un virus transmitido por roedores, ha vuelto a encender las alarmas en la provincia de Chubut, Argentina. Un caso confirmado en una mujer de Corcovado, actualmente en terapia intensiva, ha puesto en marcha los protocolos sanitarios para prevenir un posible brote. Este artículo profundiza en los detalles del caso, la investigación epidemiológica, las medidas de control y prevención implementadas, y la importancia de la concientización sobre esta enfermedad potencialmente mortal.

Índice

Entendiendo el Hantavirus: Origen, Transmisión y Síntomas

El hantavirus no es una enfermedad nueva, pero su aparición cíclica y la gravedad de sus consecuencias requieren una atención constante. Existen diferentes tipos de hantavirus, cada uno asociado a un roedor específico. En Argentina, el hantavirus más común es el Andes, transmitido principalmente por el roedor colilargo (Longymys chinchillinus). La transmisión ocurre a través de la inhalación de aerosoles contaminados con orina, heces o saliva de estos roedores. No se transmite de persona a persona, excepto en casos raros de contacto directo con fluidos corporales de un paciente infectado.

Los síntomas iniciales del hantavirus pueden ser inespecíficos, asemejándose a una gripe común: fiebre, dolores musculares, malestar general y síntomas gastrointestinales. Sin embargo, la enfermedad progresa rápidamente, desarrollando una insuficiencia respiratoria aguda grave que requiere asistencia respiratoria mecánica en la mayoría de los casos. La tasa de mortalidad asociada al hantavirus es alta, oscilando entre el 30% y el 50%, lo que subraya la importancia de la detección temprana y el tratamiento de soporte.

La prevención es la clave para evitar la infección por hantavirus. Esto implica controlar la población de roedores en viviendas y alrededores, mantener la higiene en los espacios habitados y evitar el contacto con roedores o sus excrementos. Es crucial ventilar adecuadamente los ambientes cerrados, especialmente antes de realizar tareas de limpieza o manipulación de materiales que puedan estar contaminados.

El Caso en Corcovado: Detalles de la Paciente y la Investigación Epidemiológica

La paciente, residente de Corcovado, Chubut, comenzó a experimentar síntomas compatibles con el hantavirus el 13 de octubre. Inicialmente, presentaba decaimiento general, fiebre alta y problemas gastrointestinales. Su estado de salud se deterioró rápidamente, desarrollando una grave dificultad respiratoria que la llevó a ser ingresada en la unidad de terapia intensiva del Hospital Zonal de Esquel, donde requirió asistencia respiratoria mecánica. El diagnóstico fue confirmado por PCR en el laboratorio del hospital.

La investigación epidemiológica se centró en identificar la fuente de contagio. Los equipos de salud entrevistaron a la paciente y a sus familiares, quienes relataron que la mayor parte del tiempo permanecían dentro de su domicilio y no habían realizado viajes recientes. Un dato crucial surgió del testimonio del esposo, quien informó haber realizado tareas de acopio de leña aproximadamente diez días antes del inicio de los síntomas. La leña provenía de una zona boscosa cercana, un hábitat natural de los roedores colilargos, los principales vectores del hantavirus.

Esta información llevó a los investigadores a considerar el acopio de leña como la principal vía de contagio. La manipulación de la leña pudo haber generado aerosoles contaminados con orina o heces de roedores, que la paciente inhaló al permanecer en el domicilio. La hipótesis se refuerza por la ubicación geográfica de Corcovado, una zona rural con alta presencia de roedores colilargos.

Protocolos de Control y Prevención Implementados por las Autoridades Sanitarias

Ante la confirmación del caso, el Ministerio de Salud de Chubut activó de inmediato los protocolos de control y prevención para evitar la propagación de la enfermedad. Se identificaron y aislaron preventivamente a todos los contactos estrechos de la paciente, incluyendo a su esposo, hijas, suegra y cuñado, así como al personal sanitario que la atendió. El aislamiento respiratorio selectivo (ARS) es una medida crucial para prevenir la transmisión de persona a persona, aunque esta vía de contagio es poco frecuente.

Además del aislamiento de los contactos, se implementaron medidas de abordaje ambiental y seguimiento virológico. Personal de los departamentos de Salud Ambiental y de Zooantroponosis del Área Programática Esquel se trasladó a Corcovado para realizar un relevamiento exhaustivo en la vivienda de la paciente. El objetivo es identificar posibles fuentes de contaminación y tomar medidas para eliminar o reducir el riesgo de exposición.

Las acciones en el terreno incluyen la captura de roedores en el perímetro del domicilio y en la zona de donde se extrajo la leña. Los roedores capturados serán procesados y sus muestras enviadas al Instituto Malbrán en Buenos Aires para su análisis y confirmación de la circulación del virus en la población de roedores de la zona. Estos estudios permitirán determinar el nivel de riesgo en la comunidad y ajustar las estrategias de prevención.

El Rol de la Concientización y la Prevención Comunitaria

La prevención del hantavirus depende en gran medida de la concientización y la participación activa de la comunidad. Es fundamental informar a la población sobre los riesgos asociados a la exposición a roedores y las medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de infección. Las campañas de concientización deben dirigirse a todos los grupos etarios, especialmente a aquellos que realizan actividades al aire libre, como la recolección de leña, la limpieza de terrenos baldíos o el trabajo en el campo.

Entre las medidas preventivas más importantes se encuentran: evitar el contacto con roedores y sus excrementos; mantener la higiene en los espacios habitados; ventilar adecuadamente los ambientes cerrados; almacenar los alimentos en recipientes herméticos; controlar la población de roedores en viviendas y alrededores; y utilizar equipo de protección personal (guantes, mascarilla, gafas) al realizar tareas de limpieza o manipulación de materiales que puedan estar contaminados.

En caso de presentar síntomas compatibles con el hantavirus, es crucial buscar atención médica inmediata. La detección temprana y el tratamiento de soporte son fundamentales para mejorar el pronóstico de la enfermedad. Los profesionales de la salud deben estar capacitados para reconocer los síntomas del hantavirus y realizar las pruebas diagnósticas necesarias.

Investigaciones Futuras y Vigilancia Epidemiológica Continua

La investigación sobre el hantavirus es un proceso continuo que busca comprender mejor la dinámica de la enfermedad, identificar nuevos factores de riesgo y desarrollar estrategias de prevención más eficaces. Los estudios epidemiológicos son fundamentales para monitorear la circulación del virus en la población de roedores y en la población humana, y para detectar cambios en los patrones de transmisión.

Es importante fortalecer la vigilancia epidemiológica en las zonas de riesgo, implementando sistemas de alerta temprana y capacitando al personal de salud para la detección y el manejo de los casos. La colaboración entre las autoridades sanitarias, los investigadores y la comunidad es esencial para controlar la propagación del hantavirus y proteger la salud pública.

La investigación futura debe centrarse en el desarrollo de vacunas y tratamientos específicos para el hantavirus. Si bien no existen vacunas disponibles actualmente, se están realizando investigaciones prometedoras en este campo. El desarrollo de tratamientos antivirales eficaces podría mejorar significativamente el pronóstico de la enfermedad y reducir la tasa de mortalidad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/alerta-por-hantavirus-en-chubut--confirmaron-el-contagio-de-una-mujer-y-esta-en-terapia-intensiva_a68f7e5ace9c205ee8f4f8f50

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/alerta-por-hantavirus-en-chubut--confirmaron-el-contagio-de-una-mujer-y-esta-en-terapia-intensiva_a68f7e5ace9c205ee8f4f8f50

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información