Voto Accesible en Comodoro Rivadavia: Estudiantes Luchan por la Inclusión Electoral y el Derecho al Voto Secret o

En el corazón de Comodoro Rivadavia, un grupo de estudiantes de Educación Especial ha encendido una luz de esperanza para las personas ciegas o con discapacidad visual, quienes históricamente han enfrentado barreras significativas para ejercer su derecho fundamental al voto. Su iniciativa, inspirada en el trabajo de Tiflonexos de Buenos Aires, buscaba proporcionar plantillas accesibles que permitieran un voto secreto, autónomo y libre. Sin embargo, una traba legal inesperada ha frustrado sus esfuerzos en estas elecciones, exponiendo una deuda pendiente del sistema electoral argentino: la verdadera inclusión de todos sus ciudadanos. Este artículo explora la historia de estas jóvenes, los detalles de su innovadora solución, los obstáculos que enfrentaron y la importancia de su lucha para un futuro electoral más equitativo.

Índice

El Desafío de la Accesibilidad Electoral

El derecho al voto es un pilar fundamental de la democracia, pero para las personas con discapacidad visual, este derecho a menudo se ve comprometido. Las boletas electorales tradicionales, con su diseño visual complejo y falta de adaptaciones táctiles, presentan un desafío insuperable para quienes no pueden ver. Históricamente, la solución ha sido la asistencia de otra persona, lo que inevitablemente compromete el secreto del voto y la autonomía del elector. Esta dependencia puede generar sentimientos de vulnerabilidad y exclusión, socavando la confianza en el proceso democrático. La necesidad de alternativas accesibles es, por lo tanto, imperativa.

La boleta unificada, introducida recientemente, pretendía simplificar el proceso electoral, pero paradójicamente, exacerbó los problemas de accesibilidad. Su diseño, sin considerar las necesidades de las personas con discapacidad visual, resultó ser aún más difícil de navegar sin ayuda. La falta de relieve, la disposición de los candidatos y la ausencia de información táctil clara hacen que sea prácticamente imposible para un elector con discapacidad visual identificar y marcar su preferencia de manera independiente. Esta situación viola directamente el principio de igualdad ante la ley y el derecho a la participación política plena.

La Iniciativa Estudiantil: Una Solución Innovadora

Ante esta problemática, las estudiantes de Educación Especial de Comodoro Rivadavia decidieron tomar cartas en el asunto. Inspiradas por el trabajo de Tiflonexos, una organización pionera en la creación de materiales accesibles para personas con discapacidad visual, se propusieron replicar y adaptar su modelo de plantilla al contexto local. Su objetivo era claro: diseñar una herramienta que permitiera a las personas ciegas o con baja visión votar de manera independiente, manteniendo el secreto y la dignidad de su elección. La iniciativa surgió de una profunda convicción en la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades.

La plantilla diseñada por las estudiantes es un ejemplo de ingenio y sensibilidad. Fabricada en plástico negro para maximizar el contraste visual para personas con baja visión, cuenta con ocho perforaciones que corresponden a los ocho candidatos a diputados en la ciudad. Cada perforación está acompañada de rotulado en braille, permitiendo a las personas ciegas identificar cada opción con números. Además, se incluyó un manual en macrotipo (Arial 36) que indica el nombre del partido y el candidato correspondiente, facilitando la comprensión para personas mayores o con temblores. La plantilla no solo se enfoca en la discapacidad visual, sino que también considera otras necesidades especiales, como la dificultad para manipular objetos pequeños.

El Proceso de Creación y Apoyo Comunitario

La elaboración de las plantillas fue un esfuerzo colectivo que involucró a todo el grupo de estudiantes. Se dedicaron horas a la investigación, el diseño y la producción, buscando la solución más efectiva y accesible. El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia brindó un apoyo fundamental, donando el material necesario para la fabricación de cerca de 100 plantillas. Este apoyo demuestra el compromiso de las autoridades locales con la inclusión y la accesibilidad. La colaboración entre la comunidad educativa y el gobierno local fue clave para el éxito de la iniciativa.

Las estudiantes no solo se limitaron a la creación de las plantillas, sino que también se preocuparon por su distribución. Planearon llevarlas a las escuelas donde votarán personas con discapacidad visual, asegurando que estuvieran disponibles para quienes las necesitaran. Además, se ofrecieron a brindar asistencia y capacitación a los electores, explicando cómo utilizar las plantillas de manera efectiva. Su compromiso iba más allá de la simple creación de una herramienta; buscaban empoderar a las personas con discapacidad visual y garantizar su participación plena en el proceso electoral.

El Obstáculo Legal: La Negativa de la Junta Electoral

A pesar del entusiasmo generado y el esfuerzo invertido, la iniciativa se encontró con un obstáculo inesperado: la negativa de la Junta Electoral a autorizar el uso de las plantillas en las elecciones. La Junta argumentó que ya existía un kit de accesibilidad que consistía en una lupa, pero las estudiantes cuestionaron la efectividad de esta solución. Señalaron que una lupa no es suficiente para todos los grados de disminución visual y que muchas personas no pueden utilizarla. La negativa de la Junta Electoral evidenció una falta de comprensión de las necesidades reales de las personas con discapacidad visual y una resistencia a adoptar soluciones innovadoras.

La decisión de la Junta Electoral generó frustración y decepción entre las estudiantes y la comunidad de personas con discapacidad visual. Consideraron que la negativa vulneraba el derecho al voto autónomo y secreto, y que perpetuaba la exclusión de un grupo vulnerable de la sociedad. La situación puso de manifiesto la necesidad de una revisión de las regulaciones electorales para garantizar la accesibilidad universal. La Junta Electoral no consideró la diversidad de necesidades dentro de la comunidad con discapacidad visual, limitándose a una solución genérica que no abordaba el problema de fondo.

La Persistencia y el Legado de la Iniciativa

A pesar de la negativa, las estudiantes no se rindieron. Decidieron continuar luchando por la inclusión electoral, planteando el tema para las próximas elecciones y buscando el apoyo de las autoridades competentes. Se comprometieron a adaptar las plantillas al nuevo modelo de boleta unificada, si es necesario, y a seguir trabajando en la búsqueda de soluciones innovadoras. Su perseverancia es un ejemplo de compromiso cívico y de defensa de los derechos humanos. La iniciativa, aunque no pudo implementarse en estas elecciones, sentó un precedente importante y abrió un debate necesario sobre la accesibilidad electoral.

La experiencia de Tiflonexos en Buenos Aires, donde se produjeron y distribuyeron más de 1.500 plantillas, demuestra que es posible implementar soluciones accesibles y efectivas. Sin embargo, en Chubut, el voto accesible sigue siendo una materia pendiente. Se estima que más de cien personas en Comodoro Rivadavia podrían beneficiarse directamente de las plantillas, incluyendo adultos mayores que perdieron la visión en la vejez, jóvenes con baja visión y otras personas que desean participar en el proceso democrático como ciudadanos plenos. La iniciativa de las estudiantes es un llamado a la acción para que las autoridades tomen medidas concretas para garantizar la inclusión electoral.

El Voto Electrónico: Un Horizonte Prometedor

Las estudiantes reconocen que el voto electrónico podría ser la solución definitiva para garantizar la accesibilidad universal. Un sistema de votación electrónico bien diseñado, con interfaces táctiles y opciones de audio, podría permitir a las personas ciegas o con discapacidad visual votar de manera independiente y segura. Sin embargo, también son conscientes de que la implementación del voto electrónico requiere una inversión significativa y una planificación cuidadosa para garantizar la seguridad y la transparencia del proceso. El voto electrónico representa un horizonte prometedor, pero su realización requiere un compromiso político y financiero a largo plazo.

Mientras tanto, las estudiantes continúan abogando por la accesibilidad del voto en papel. Consideran que es fundamental adaptar las boletas y proporcionar herramientas accesibles para garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones. Su lucha es un recordatorio de que la inclusión no es solo una cuestión de tecnología, sino también de voluntad política y de un cambio cultural que valore la diversidad y la igualdad de oportunidades. La iniciativa de estas futuras docentes es un mensaje profundo: la inclusión no es un privilegio, sino un derecho fundamental.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/politica/crearon-plantillas-para-que-personas-ciegas-puedan-votar--pero-una-traba-legal-impide-su-uso-en-estas-elecciones_a68f82119e9c205ee8f551200

Fuente: https://adnsur.com.ar/politica/crearon-plantillas-para-que-personas-ciegas-puedan-votar--pero-una-traba-legal-impide-su-uso-en-estas-elecciones_a68f82119e9c205ee8f551200

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información