Martín Menem Escrachado por Coimas en ANDIS: Revelan Pagos a Milei y su Entorno
La reciente exposición pública de Martín Menem en La Rioja, escrachado por su presunta implicación en el escándalo de coimas relacionado con la criptomoneda ANDIS, ha reavivado el debate sobre la influencia de intereses económicos en la esfera política y la necesidad de transparencia en las operaciones financieras. Este incidente, que involucra a figuras cercanas al Presidente Javier Milei, ha desatado una investigación judicial que promete revelar detalles cruciales sobre el funcionamiento de un presunto esquema de pagos ilegales destinado a promover una criptomoneda con consecuencias devastadoras para los inversores. El caso $Libra, como se le conoce, no solo pone en tela de juicio la integridad de los involucrados, sino que también plantea interrogantes sobre la regulación de las criptomonedas y la protección de los ciudadanos frente a posibles fraudes.
El Escándalo $Libra: Origen y Desarrollo
El caso $Libra se originó con el lanzamiento de una criptomoneda que prometía altos rendimientos a sus inversores. Sin embargo, la realidad distó mucho de las expectativas iniciales, y la moneda experimentó una caída vertiginosa que resultó en pérdidas millonarias para quienes confiaron en ella. La investigación judicial, impulsada por querellantes como Martín Romeo, ha revelado indicios de que el respaldo a esta criptomoneda fue artificialmente inflado a través del pago de coimas a figuras influyentes, incluyendo la promoción a través de tuits del Presidente Milei. La estrategia, según las acusaciones, buscaba generar confianza en el mercado y atraer a nuevos inversores, aprovechando la popularidad y el alcance del mandatario.
La investigación se centra en el empresario Hayden Davis, creador del token, y en sus vínculos con Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos individuos cercanos al Presidente Milei. Se presume que Davis realizó transferencias de fondos desde sus billeteras virtuales a las de Novelli y Terrones Godoy, quienes actuaron como intermediarios para canalizar el dinero hacia su destino final. La conversión de estas sumas a efectivo es un punto clave de la investigación, ya que dificulta el rastreo de los fondos y complica la tarea de probar la existencia de un esquema de coimas.
El Circuito de Pagos Revelado por Martín Romeo
Martín Romeo, uno de los principales impulsores de la investigación, ha presentado ante la justicia pruebas que detallan un complejo circuito de pagos que vincula a los involucrados en el escándalo. Según Romeo, los fondos provenientes de Hayden Davis fueron transferidos a billeteras virtuales controladas por Novelli y Terrones Godoy, quienes utilizaban una plataforma en la red TRON para convertir los dólares digitales en efectivo. Esta plataforma, que funcionaba como una especie de financiera, cerró repentinamente después de la segunda operación, lo que ha levantado sospechas sobre un intento de ocultar las evidencias.
Romeo ha identificado una billetera específica en la red TRON (TEUYShkqNM6ug92pLiJ2WdXFT86xQGFL6P) como la principal utilizada por Novelli y Terrones Godoy para realizar las conversiones. Los movimientos de esta billetera fueron cotejados con los registros de Binance, una importante plataforma de intercambio de criptomonedas, donde se encontraron más de 15 operaciones mensuales de montos pequeños que coincidían con los gastos cotidianos de los acusados. Esta evidencia, según Romeo, demuestra la vinculación directa entre los fondos provenientes de Davis y los individuos cercanos al Presidente Milei.
La Implicación de Figuras Cercanas al Presidente Milei
La conexión entre Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy con el Presidente Javier Milei ha generado una gran controversia y ha puesto en entredicho la integridad del gobierno. Novelli y Terrones Godoy fueron identificados como los nexos entre Davis y Milei, y se presume que fueron ellos quienes coordinaron el pago de coimas a cambio de la promoción de la criptomoneda a través de las redes sociales del mandatario. La publicación de tuits favorables a $Libra por parte de Milei, según la acusación, contribuyó a generar una falsa sensación de confianza en el mercado y a atraer a inversores incautos.
La investigación judicial busca determinar el alcance de la participación de Milei en el escándalo y si tuvo conocimiento de las prácticas ilegales que se estaban llevando a cabo. Si se comprueba que el Presidente estuvo al tanto de las coimas y participó en el esquema, podría enfrentar graves consecuencias legales y políticas. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para garantizar la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes y para preservar la integridad del sistema democrático.
El Papel de Binance en la Investigación
Binance, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes del mundo, ha desempeñado un papel crucial en la investigación del caso $Libra. La empresa ha proporcionado a las autoridades judiciales información sobre los movimientos de las billeteras virtuales de los involucrados, lo que ha permitido reconstruir el circuito de pagos y establecer las conexiones entre Davis, Novelli, Terrones Godoy y el Presidente Milei. La colaboración de Binance ha sido fundamental para avanzar en la investigación y para identificar a los responsables del fraude.
La información proporcionada por Binance ha revelado que Novelli y Terrones Godoy utilizaban la plataforma para convertir sus dólares digitales en efectivo, lo que ha reforzado las sospechas sobre la existencia de un esquema de coimas. La empresa también ha confirmado que se registraron más de 15 operaciones mensuales de montos pequeños entre las billeteras de los acusados y la financiera que operaba en la red TRON. Esta evidencia ha sido clave para establecer la vinculación entre los fondos provenientes de Davis y los individuos cercanos al Presidente Milei.
La Regulación de las Criptomonedas: Un Desafío Pendiente
El escándalo $Libra ha puesto de manifiesto la necesidad de una regulación más estricta de las criptomonedas. La falta de supervisión y control en este mercado ha permitido que proliferen esquemas fraudulentos que causan pérdidas millonarias a los inversores. La regulación de las criptomonedas debe garantizar la protección de los ciudadanos frente a posibles fraudes y la transparencia en las operaciones financieras.
La regulación de las criptomonedas es un desafío complejo que requiere la colaboración de gobiernos, instituciones financieras y expertos en tecnología. Es necesario establecer normas claras y precisas que definan los derechos y obligaciones de los inversores, los emisores de criptomonedas y los proveedores de servicios relacionados. La regulación también debe abordar los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas, el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
El Escrachamiento en La Rioja: Un Acto de Denuncia Pública
El escrachamiento de Martín Menem en La Rioja, donde fue confrontado públicamente por su presunta implicación en el escándalo de coimas, representa un acto de denuncia pública que busca visibilizar la corrupción y exigir justicia. Este tipo de acciones, aunque controvertidas, pueden ser efectivas para presionar a las autoridades judiciales y para generar conciencia sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
El escrachamiento de Menem ha generado un amplio debate sobre los límites de la protesta social y el derecho a la privacidad. Algunos argumentan que este tipo de acciones son una forma de linchamiento mediático que atenta contra los derechos fundamentales de las personas. Otros, en cambio, defienden el escrachamiento como una herramienta legítima para denunciar la corrupción y para exigir responsabilidades a los culpables.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/867656-la-criptoestafa-de-libra-y-la-ruta-de-las-coimas
Artículos relacionados