Camiones Ganaderos: Nueva Norma SENASA para Lavado y Desinfección Obligatoria y Transporte Seguro de Animales
La seguridad sanitaria en la cadena ganadera ha dado un paso crucial con la implementación de la Resolución 806/2025 del SENASA. Esta nueva normativa establece la obligatoriedad del lavado y desinfección de los camiones ganaderos antes de cada nueva carga de animales, productos o subproductos de origen animal. Una medida que busca fortalecer la prevención de enfermedades, garantizar el bienestar animal y optimizar la calidad de los productos que llegan al consumidor final. Este artículo explorará en detalle los alcances de esta resolución, los procedimientos que deberán seguir los transportistas, los beneficios esperados y los desafíos que implica su implementación.
- El Contexto: Necesidad de Reforzar la Bioseguridad en el Transporte Ganadero
- Detalles de la Resolución 806/2025: Obligaciones y Procedimientos
- El Listado Nacional de Locales y Playas de Lavado y Desinfección: Un Mapa de Bioseguridad
- Beneficios Esperados de la Nueva Normativa: Más Allá de la Prevención de Enfermedades
- Desafíos en la Implementación: Logística, Costos y Cumplimiento
El Contexto: Necesidad de Reforzar la Bioseguridad en el Transporte Ganadero
El transporte de animales vivos es un eslabón fundamental en la cadena productiva ganadera, pero también representa un riesgo potencial para la propagación de enfermedades. Los camiones, al transportar animales de diferentes orígenes, pueden convertirse en vectores de patógenos, comprometiendo la salud de los animales y la seguridad alimentaria. La falta de protocolos estandarizados y la variabilidad en las prácticas de limpieza y desinfección han sido históricamente un problema en este sector. La Resolución 806/2025 surge como respuesta a esta problemática, buscando establecer un marco regulatorio claro y exigente que garantice la bioseguridad en el transporte ganadero.
La creciente preocupación por las enfermedades animales emergentes y reemergentes, así como la necesidad de cumplir con los estándares internacionales de sanidad animal, han impulsado al SENASA a tomar medidas más contundentes. La prevención es la clave para evitar brotes de enfermedades que puedan generar pérdidas económicas significativas para los productores y afectar la salud pública. El lavado y desinfección adecuados de los camiones son una herramienta esencial en esta estrategia preventiva, ya que eliminan la carga microbiana y reducen el riesgo de transmisión de patógenos.
Detalles de la Resolución 806/2025: Obligaciones y Procedimientos
La Resolución 806/2025 establece que todo vehículo utilizado para el transporte de hacienda, productos o subproductos de origen animal deberá someterse a un proceso de lavado y desinfección en playas registradas ante el SENASA antes de realizar una nueva carga. Este proceso debe ser realizado por personal capacitado y utilizando productos desinfectantes autorizados por el organismo. El lavado y desinfección deben abarcar todas las superficies del vehículo que hayan estado en contacto con los animales o los productos transportados, incluyendo pisos, paredes, separaciones y sistemas de ventilación.
Una de las novedades más importantes de la resolución es la implementación del Certificado Único de Lavado y Desinfección (CULyD). Este certificado, emitido por las playas de lavado y desinfección habilitadas, acreditará que el vehículo ha cumplido con los requisitos sanitarios establecidos por el SENASA. El CULyD deberá ser presentado por el transportista en cada punto de carga y descarga, y estará sujeto a verificación por parte de las autoridades sanitarias. La falta de presentación del CULyD o la detección de irregularidades en el proceso de lavado y desinfección podrán acarrear sanciones para el transportista.
El SENASA ha simplificado los requisitos para el registro de locales y playas de lavado y desinfección, facilitando el cumplimiento de la normativa. Los establecimientos interesados deberán cumplir con ciertos requisitos básicos, como contar con infraestructura adecuada, personal capacitado, productos desinfectantes autorizados y un sistema de gestión de residuos. El registro se realiza a través de un trámite online, lo que agiliza el proceso y reduce la burocracia.
El Listado Nacional de Locales y Playas de Lavado y Desinfección: Un Mapa de Bioseguridad
Para facilitar el cumplimiento de la resolución, el SENASA ha creado un Listado Nacional de Locales y Playas de Lavado y Desinfección, administrado por la Dirección Nacional de Sanidad Animal. Este listado, disponible en la página web del SENASA, permite a los transportistas identificar los establecimientos habilitados para realizar el lavado y desinfección de sus vehículos. El listado se actualiza periódicamente, incorporando nuevos establecimientos y eliminando aquellos que no cumplen con los requisitos sanitarios.
La inscripción en el listado es obligatoria para todas las playas de lavado y desinfección, tanto las nuevas como las ya existentes. Los establecimientos tienen un plazo de 90 días para adecuarse a la norma y mantener su actividad. El SENASA realizará inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios y garantizar la calidad de los servicios prestados. La creación de este listado es un paso importante para garantizar la trazabilidad y la transparencia en el proceso de lavado y desinfección.
El listado no solo beneficia a los transportistas, sino también a los productores y a las autoridades sanitarias. Los productores pueden tener la tranquilidad de que los animales que transportan están siendo trasladados en vehículos limpios y desinfectados, lo que reduce el riesgo de contagio de enfermedades. Las autoridades sanitarias pueden realizar un seguimiento más eficiente de los vehículos y garantizar el cumplimiento de la normativa.
Beneficios Esperados de la Nueva Normativa: Más Allá de la Prevención de Enfermedades
La implementación de la Resolución 806/2025 se espera que genere una serie de beneficios para toda la cadena ganadera. En primer lugar, la reducción del riesgo de propagación de enfermedades animales, lo que se traduce en menores pérdidas económicas para los productores y una mayor seguridad alimentaria para la población. En segundo lugar, la mejora del bienestar animal, ya que los animales son transportados en condiciones más higiénicas y confortables. En tercer lugar, el fortalecimiento de la imagen del sector ganadero, demostrando un compromiso con la calidad y la seguridad de los productos.
Además de estos beneficios directos, la nueva normativa puede generar otros efectos positivos, como el impulso a la formalización del sector de transporte ganadero, la creación de nuevos empleos en las playas de lavado y desinfección y el desarrollo de nuevas tecnologías para la limpieza y desinfección de vehículos. La resolución también puede contribuir a mejorar la competitividad del sector ganadero argentino en el mercado internacional, ya que demuestra un compromiso con los estándares sanitarios más exigentes.
La obligatoriedad del lavado y desinfección también puede fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la bioseguridad en el transporte ganadero. Los transportistas, al tener que cumplir con la normativa, se verán obligados a adoptar prácticas más higiénicas y a capacitar a su personal en materia de bioseguridad. Esto puede generar un cambio cultural en el sector, promoviendo una mayor responsabilidad y compromiso con la salud animal y la seguridad alimentaria.
Desafíos en la Implementación: Logística, Costos y Cumplimiento
A pesar de los beneficios esperados, la implementación de la Resolución 806/2025 presenta algunos desafíos. Uno de los principales es la disponibilidad de playas de lavado y desinfección habilitadas en todo el territorio nacional. Es fundamental que el SENASA continúe trabajando en la ampliación del listado de establecimientos habilitados, especialmente en las zonas rurales y alejadas de los centros urbanos. La falta de acceso a playas de lavado y desinfección puede generar dificultades logísticas para los transportistas y aumentar los costos del transporte.
Otro desafío importante es el costo del lavado y desinfección. Si bien el SENASA ha simplificado los requisitos para el registro de establecimientos, el costo de los productos desinfectantes y la mano de obra puede ser elevado. Es importante que se establezcan precios justos y transparentes para los servicios de lavado y desinfección, y que se exploren alternativas para reducir los costos, como la utilización de productos desinfectantes más económicos y eficientes. La posibilidad de establecer subsidios o incentivos para los transportistas que cumplan con la normativa también podría ser considerada.
El cumplimiento de la normativa es otro desafío importante. Es fundamental que el SENASA realice inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios y sancionar a aquellos que no cumplan con la normativa. La colaboración entre el SENASA, los productores, los transportistas y las autoridades locales es esencial para garantizar el éxito de la implementación de la resolución. La comunicación clara y efectiva de la normativa y la capacitación del personal involucrado son también factores clave para el cumplimiento.





Artículos relacionados