SENASA Refuerza Controles en Viveros Bonaerenses para Proteger la Producción Agrícola
La salud de la agricultura argentina, y en particular la producción hortícola y frutícola, depende en gran medida de la calidad y la sanidad del material de propagación vegetal. Este material, que incluye semillas, esquejes, injertos y plántulas, es la base para el establecimiento de nuevos cultivos y, por lo tanto, su calidad impacta directamente en la productividad, la resistencia a enfermedades y la competitividad del sector. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) juega un rol crucial en la protección de esta base, a través de un sistema de control y fiscalización que abarca todo el proceso de producción y comercialización. Recientemente, el SENASA intensificó sus recorridos por viveros en el norte de la provincia de Buenos Aires, una zona de alta concentración productiva, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes y mitigar el riesgo de dispersión de plagas y enfermedades.
- Importancia del Control Fitosanitario en Viveros
- Resoluciones 1678/2019 y 930/2009: El Marco Regulatorio
- El Rol del Centro Regional Buenos Aires Norte
- Trazabilidad del Material de Propagación: Un Elemento Clave
- Diaphorina citri y la Protección del Sector Productivo
- La Importancia de la Prevención y la Asistencia Técnica
Importancia del Control Fitosanitario en Viveros
Los viveros son puntos estratégicos en la cadena agroalimentaria, ya que son el origen de gran parte del material vegetal que se utiliza en la producción comercial. Si este material no está libre de plagas y enfermedades, puede convertirse en una fuente de infección para campos enteros, generando pérdidas económicas significativas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. El control fitosanitario en viveros implica una serie de medidas preventivas y correctivas, que incluyen la inspección de las plantas, la detección de síntomas de enfermedades, la aplicación de tratamientos específicos y la implementación de prácticas de manejo que minimicen el riesgo de contaminación. La correcta implementación de estas medidas requiere de personal capacitado y de un conocimiento profundo de las plagas y enfermedades que afectan a las diferentes especies vegetales.
El SENASA, a través de sus agentes especializados, realiza inspecciones periódicas en los viveros para verificar el cumplimiento de las normativas vigentes, que incluyen la Resolución 1678/2019 y la Resolución 930/2009. Estas resoluciones establecen los requisitos técnicos y sanitarios que deben cumplir los viveros para poder producir y comercializar material de propagación vegetal. Las inspecciones abarcan todos los sectores productivos del vivero, desde las áreas de propagación hasta las áreas de almacenamiento y despacho, y se centran en la verificación de las condiciones de resguardo fitosanitario, la trazabilidad del material y la inscripción de los operadores en el Registro correspondiente.
Resoluciones 1678/2019 y 930/2009: El Marco Regulatorio
La Resolución 1678/2019 establece los requisitos fitosanitarios para la producción y comercialización de material de propagación de especies hortícolas, frutícolas y forestales. Esta resolución define los criterios para la certificación del material, los procedimientos de inspección y control, y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento. La resolución se enfoca en la prevención de la dispersión de plagas y enfermedades de importancia económica, y promueve el uso de material de propagación de alta calidad genética y sanitaria. La norma busca asegurar que el material vegetal comercializado sea apto para su uso en la producción agrícola, minimizando el riesgo de pérdidas y garantizando la rentabilidad de los productores.
Por su parte, la Resolución 930/2009 establece el procedimiento de inscripción del personal técnico responsable de la producción de material de propagación vegetal. Esta resolución exige que el personal técnico cuente con la formación y la experiencia necesarias para garantizar la calidad y la sanidad del material, y establece los requisitos para la renovación de la inscripción. La inscripción del personal técnico es un requisito indispensable para la obtención de la certificación del material, y contribuye a asegurar que la producción se realice bajo estándares técnicos adecuados. La resolución busca profesionalizar el sector y promover la capacitación continua del personal técnico.
El Rol del Centro Regional Buenos Aires Norte
El Centro Regional Buenos Aires Norte del SENASA es responsable de la fiscalización y el control de los viveros en una amplia zona geográfica que abarca el norte de la provincia de Buenos Aires y parte de la provincia de Santa Fe. Este centro cuenta con un equipo de agentes especializados en fitopatología, entomología y sanidad vegetal, que realizan inspecciones periódicas en los viveros, brindan asistencia técnica a los productores y participan en campañas de detección y control de plagas y enfermedades. Los agentes del Centro Regional Buenos Aires Norte están capacitados para identificar los principales problemas fitosanitarios que afectan a las diferentes especies vegetales y para aplicar las medidas de control más adecuadas.
Durante los recientes recorridos por viveros en el norte bonaerense, los agentes del Centro Regional Buenos Aires Norte realizaron inspecciones fitosanitarias y revisiones documentales exhaustivas. Se controlaron los distintos sectores productivos de los viveros, incluyendo las áreas de propagación, las áreas de enraizamiento, las áreas de aclimatación y las áreas de almacenamiento. Se verificó que las instalaciones cumplieran con las condiciones de resguardo fitosanitario indicadas para el material de propagación vegetal, como la existencia de sistemas de desinfección, la separación de las diferentes especies y la eliminación de plantas enfermas o infestadas. También se corroboró que la documentación respaldatoria garantizara la trazabilidad del material, desde su origen hasta su comercialización.
Trazabilidad del Material de Propagación: Un Elemento Clave
La trazabilidad del material de propagación vegetal es un elemento fundamental para garantizar la seguridad y la calidad de la producción agrícola. La trazabilidad permite identificar el origen del material, los tratamientos fitosanitarios que ha recibido y las condiciones en las que ha sido producido. Esta información es esencial para poder rastrear la fuente de una eventual plaga o enfermedad y para tomar medidas correctivas de manera rápida y eficiente. El SENASA exige que todos los viveros mantengan registros detallados de la producción y comercialización del material, incluyendo la identificación de los lotes, las fechas de producción, los tratamientos aplicados y los datos de los compradores.
La inscripción de cada operador en el Registro de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal es otro requisito indispensable para garantizar la trazabilidad del material. Este registro permite al SENASA identificar a los productores y comercializadores de material de propagación vegetal y controlar sus actividades. La inscripción en el registro implica la presentación de una serie de documentos, incluyendo el plano de las instalaciones, el programa de producción, el programa de control fitosanitario y la documentación que acredite la capacitación del personal técnico. El SENASA realiza inspecciones periódicas en los viveros inscriptos para verificar el cumplimiento de los requisitos del registro.
Diaphorina citri y la Protección del Sector Productivo
La dispersión de plagas como Diaphorina citri, el vector del Huanglongbing (HLB) o "greening" de los cítricos, representa una amenaza significativa para el sector productivo. El HLB es una enfermedad devastadora que afecta a los cítricos, causando la disminución de la producción, la pérdida de calidad de los frutos y, en última instancia, la muerte de los árboles. La prevención de la dispersión de Diaphorina citri es una prioridad para el SENASA, y se implementan una serie de medidas para controlar la plaga, incluyendo la detección temprana, la aplicación de tratamientos específicos y la promoción de prácticas de manejo que minimicen el riesgo de infestación. Los viveros juegan un rol fundamental en la prevención de la dispersión de Diaphorina citri, ya que pueden ser una fuente de infección si no se toman las medidas adecuadas.
Las actividades de fiscalización integral permanente que realiza el SENASA en territorio son esenciales para mitigar el riesgo de dispersión de plagas como Diaphorina citri. Estas actividades incluyen la inspección de los viveros, la detección de plantas infectadas, la aplicación de tratamientos de control y la capacitación de los productores. El SENASA trabaja en estrecha colaboración con los productores y las asociaciones del sector para promover la adopción de buenas prácticas agrícolas y para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. La prevención es la clave para proteger al sector productivo de los efectos devastadores de las plagas y enfermedades.
La Importancia de la Prevención y la Asistencia Técnica
La prevención es la estrategia más efectiva para proteger la agricultura de las plagas y enfermedades. El SENASA promueve la adopción de prácticas preventivas en los viveros, como la utilización de material de propagación certificado, la implementación de sistemas de desinfección, la separación de las diferentes especies y la eliminación de plantas enfermas o infestadas. La capacitación del personal técnico es otro elemento clave para la prevención, ya que permite identificar los problemas fitosanitarios en sus etapas iniciales y aplicar las medidas de control más adecuadas. El SENASA ofrece cursos de capacitación y asistencia técnica a los productores y al personal técnico de los viveros.
Durante las visitas a los viveros, los agentes del SENASA se toman el tiempo para despejar las inquietudes planteadas por los productores y para brindarles información sobre las normativas vigentes y las mejores prácticas agrícolas. Esta asistencia técnica es fundamental para garantizar que los productores comprendan los requisitos del SENASA y que puedan cumplir con ellos de manera eficiente. El SENASA considera que la colaboración entre el organismo y el sector productivo es esencial para proteger la salud de la agricultura argentina y para garantizar la seguridad alimentaria.
Artículos relacionados