SOMU: Conflicto en Rawson Amenaza la Temporada de Pesca y Empleos en Chubut

La temporada de pesca en Rawson, Chubut, pende de un hilo. No por las condiciones climáticas, ni por la escasez de recursos, sino por una disputa interna en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Una lucha de poder entre su secretario general, Raúl Durdos, y el secretario de Pesca, Juan Navarro, amenaza con paralizar una actividad económica vital para la región, dejando en la incertidumbre a miles de trabajadores y afectando a toda la cadena productiva. Este artículo analiza en profundidad las causas de este conflicto, sus consecuencias y las estrategias que se están utilizando para imponer una visión de control absoluto sobre la pesca en aguas argentinas.

Índice

El Trasfondo de la Lucha de Poder en el SOMU

El origen del conflicto actual se remonta al año 2024, cuando Ramón Vera y Cristian Colín, delegados del SOMU en Rawson, lograron firmar un acuerdo salarial con la flota amarilla y las empresas independientes, permitiendo el inicio de la temporada de pesca con normalidad. Esta acción, que evitó una paralización de la actividad, fue percibida por Durdos y Navarro como una afrenta a su autoridad. Consideran que cualquier negociación debe pasar por la cúpula nacional del sindicato, asegurando así su control y la posibilidad de imponer sus condiciones. La firma del acuerdo por Vera y Colín, sin su consentimiento previo, fue interpretada como un acto de insubordinación que no podía quedar impune.

La respuesta de Durdos y Navarro fue contundente: la destitución de Vera y Colín, y la ratificación de Daniel Cisterna como delegado en Rawson, a pesar de que este último también había suscripto el acuerdo salarial. Esta decisión, más allá de la justificación formal, evidenciaba la intención de la cúpula sindical de controlar férreamente cualquier negociación en Rawson. La estrategia es clara: centralizar el poder de decisión en la conducción nacional, eliminando cualquier margen de autonomía a los delegados locales. Esta centralización busca, en última instancia, maximizar los beneficios para la cúpula sindical, a expensas de la estabilidad y el desarrollo de la actividad pesquera.

La Intransigencia y sus Consecuencias: El Conflicto de 2024

La intransigencia de Durdos y Navarro se manifestó plenamente a comienzos de este año, cuando ordenaron no iniciar la zafra en Chubut hasta que las empresas se reunieran con ellos y aceptaran sus condiciones. Esta medida, que buscaba presionar a las empresas para obtener mayores concesiones, resultó en una demora en el inicio de la temporada de aguas nacionales hasta agosto. El impacto fue devastador para toda la cadena productiva. La pesca se limitó a apenas dos meses, y los más perjudicados fueron los propios marineros, quienes vieron reducidas significativamente sus mareas y sus ingresos.

Los “relevos”, aquellos trabajadores que esperaban embarcar en la temporada, fueron los más afectados. Muchos de ellos se quedaron en tierra durante toda la temporada, mientras que los pocos que lograron un embarque lo hicieron en la última marea, cuando la pesca era escasa. Esta situación generó un profundo malestar entre los afiliados al SOMU, quienes se sintieron perjudicados por la estrategia de sus propios líderes sindicales. La falta de diálogo y la imposición de condiciones, sin considerar las necesidades y las realidades del sector, socavaron la confianza en la cúpula sindical y generaron un clima de tensión y descontento.

La Amenaza a la Temporada 2024-2025: Un Patrón Repetitivo

La historia se repite. Ante la inminencia del inicio de la temporada 2024-2025, Durdos y Navarro han reiterado su postura inflexible, exigiendo que cualquier decisión sobre la pesca en Rawson pase por la conducción nacional del SOMU. Han desautorizado a los delegados locales, advirtiendo que no podrán firmar ningún acuerdo sin su previa “negociación”. Esta actitud, que busca imponer un control absoluto sobre la actividad pesquera, amenaza con repetir el escenario de 2024, paralizando la temporada y generando graves consecuencias económicas y sociales.

La estrategia de Durdos y Navarro no solo afecta a sus afiliados, sino que pone en riesgo a toda la cadena productiva de la pesca. La paralización de la zafra implica la detención del movimiento portuario, la inactividad de la estiba y la logística, y la falta de materia prima para las plantas de procesamiento. Miles de trabajadores que esperaban ser convocados para el comienzo de noviembre se encuentran en la incertidumbre, sin saber si podrán contar con un empleo en la temporada. Esta situación genera angustia y desesperación en una región que depende en gran medida de la actividad pesquera.

El Impacto en la Cadena Productiva y la Economía Regional

La pesca es un pilar fundamental de la economía de Rawson y de toda la provincia de Chubut. Genera miles de empleos directos e indirectos, y contribuye significativamente al Producto Bruto Geográfico (PBG) de la región. La paralización de la actividad pesquera, provocada por la intransigencia del SOMU, tiene un impacto devastador en toda la cadena productiva. Los pescadores, los estibadores, los trabajadores de las plantas de procesamiento, los transportistas, los proveedores de servicios, todos se ven afectados por la falta de actividad.

La detención de la zafra también tiene consecuencias negativas para el comercio local, el turismo y la recaudación fiscal. La falta de ingresos de los trabajadores y las empresas reduce el consumo, afecta a los comercios y disminuye la actividad turística. La menor recaudación fiscal limita la capacidad del gobierno provincial para invertir en obras públicas y servicios sociales. En definitiva, la paralización de la pesca genera un círculo vicioso de recesión económica y social que afecta a toda la comunidad.

La situación es aún más grave si se considera que la temporada de pesca en Rawson es corta y limitada. La demora en el inicio de la zafra reduce el tiempo disponible para la pesca, disminuyendo la cantidad de recursos que se pueden extraer y afectando la rentabilidad de la actividad. Esta situación pone en riesgo la sostenibilidad de la pesca en la región, y puede generar un impacto negativo a largo plazo en el ecosistema marino.

La Desautorización de los Delegados y la Pérdida de Confianza

La desautorización de los delegados del SOMU en Rawson, como Vera y Colín, y la imposición de figuras afines a la cúpula nacional, ha generado una profunda pérdida de confianza entre los afiliados. Los marineros se sienten representados por líderes que no conocen sus necesidades y que no defienden sus intereses. La falta de diálogo y la imposición de condiciones, sin considerar las realidades del sector, han socavado la legitimidad del sindicato y han generado un clima de descontento y frustración.

La decisión de Durdos y Navarro de centralizar el poder de decisión en la conducción nacional ha debilitado la capacidad de los delegados locales para negociar en defensa de sus afiliados. Los delegados se ven obligados a seguir las instrucciones de la cúpula sindical, sin poder tomar decisiones autónomas que beneficien a los marineros. Esta situación genera un sentimiento de impotencia y desamparo entre los trabajadores, quienes se sienten abandonados por sus propios representantes.

La pérdida de confianza en el SOMU también ha generado un aumento de la conflictividad laboral. Los marineros se han mostrado más proclives a realizar protestas y manifestaciones para expresar su descontento y exigir una solución a sus problemas. Esta situación, además de generar incertidumbre y tensión, puede afectar la imagen de la pesca argentina y dificultar la comercialización de los productos del mar.

El Futuro de la Pesca en Rawson: Un Escenario Incierto

El futuro de la pesca en Rawson se presenta incierto. La intransigencia de Durdos y Navarro, y su negativa a dialogar con las empresas y los delegados locales, amenazan con paralizar la temporada 2024-2025 y generar graves consecuencias económicas y sociales. La falta de una solución negociada puede llevar a una escalada del conflicto, con protestas, bloqueos y medidas de fuerza que agraven aún más la situación.

La necesidad de un cambio de actitud por parte de la cúpula del SOMU es urgente. Es fundamental que Durdos y Navarro escuchen las demandas de los afiliados, dialoguen con las empresas y los delegados locales, y busquen una solución negociada que beneficie a todos los actores de la cadena productiva. La pesca es una actividad económica vital para la región, y su sostenibilidad depende de la colaboración y el consenso entre todos los involucrados.

La comunidad de Rawson observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos. La incertidumbre y la angustia se apoderan de los trabajadores y sus familias, quienes temen perder su fuente de ingresos y ver comprometido su futuro. La esperanza de una temporada de pesca próspera y beneficiosa para todos se desvanece ante la intransigencia de los líderes sindicales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/durdos-y-navarro-presionan-a-delegados-para-que-no-arranque-la-zafra-de-rawson/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/durdos-y-navarro-presionan-a-delegados-para-que-no-arranque-la-zafra-de-rawson/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información