Empleadas Domésticas Noviembre 2025: Salarios Actualizados y Registro Obligatorio

El trabajo doméstico, a menudo invisible, es un pilar fundamental en la economía de muchos hogares. Para las trabajadoras de casas particulares, comprender las regulaciones salariales y los derechos laborales es crucial. Este artículo detalla las escalas salariales vigentes a partir de noviembre de 2025, según las categorías establecidas por la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp), y explora los procedimientos administrativos asociados a este tipo de empleo. La información presentada es esencial tanto para empleadores como para empleadas, asegurando una relación laboral transparente y justa.

Índice

Salarios de Referencia Noviembre 2025: Un Panorama General

A pesar de las negociaciones paritarias en curso, los salarios de referencia para las empleadas domésticas en noviembre de 2025 se mantienen sin cambios respecto a los establecidos en septiembre. Esta situación genera cierta incertidumbre, pero permite a empleadores y empleadas tener una base clara para la liquidación mensual y el cálculo de los pagos por hora. La Upacp continúa siendo la fuente principal de información oficial sobre estas escalas, y se espera un nuevo incremento formal una vez que se alcance un acuerdo en la paritaria. Es importante destacar que estos valores son mínimos y pueden ser superados mediante acuerdos individuales entre las partes.

La ley n° 26.844 es el marco legal que rige el trabajo doméstico en Argentina, estableciendo derechos y obligaciones tanto para empleadores como para empleadas. Esta ley garantiza la inclusión de conceptos adicionales en la liquidación mensual, como antigüedad, aportes jubilatorios y cobertura de obra social, independientemente de la jornada laboral. El cumplimiento de esta normativa es obligatorio y contribuye a la formalización del sector, protegiendo los derechos de las trabajadoras y promoviendo condiciones laborales dignas.

Remuneración por Hora: Detalles para Contratos Parciales

Para el personal contratado por horas, es decir, aquellos que cumplen menos de 24 horas semanales para un mismo empleador, la remuneración mínima horaria en noviembre de 2025 se establece de la siguiente manera (valores de referencia de septiembre): Categoría 1: $988.89, Categoría 2: $883.33, Categoría 3: $824.44, Categoría 4: $864.89, Categoría 5: $788.89. Estos valores buscan garantizar una base salarial uniforme en todo el territorio argentino, evitando disparidades y asegurando una remuneración justa por el trabajo realizado. Es fundamental que los empleadores respeten estas escalas mínimas y que los acuerdos individuales no las disminuyan.

Además del salario por hora, es crucial considerar los adicionales legales que deben incorporarse en la liquidación mensual. La antigüedad, calculada en función del tiempo de servicio, representa un porcentaje adicional sobre el salario base. Los aportes jubilatorios y la obra social son obligaciones tanto del empleador como de la empleada, garantizando el acceso a la seguridad social y la atención médica. La correcta liquidación de estos conceptos es esencial para evitar conflictos laborales y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.

Salarios Mensuales: Jornadas Superiores a 24 Horas Semanales

En el caso de las empleadas que trabajan con una jornada mensual superior a 24 horas semanales para un mismo empleador, los salarios de referencia para noviembre de 2025, basados en los valores de septiembre, son los siguientes: Categoría 1: $33.198,90, Categoría 2: $29.583,30, Categoría 3: $27.583,30, Categoría 4: $28.983,30, Categoría 5: $26.483,30. Estos montos representan la base a la cual se deben sumar los adicionales correspondientes a cada trabajadora, como la antigüedad y otros conceptos obligatorios establecidos por la ley n° 26.844. La transparencia en la liquidación de estos conceptos es fundamental para construir una relación laboral de confianza.

Cuando la cantidad de horas trabajadas es menor a la jornada completa, las remuneraciones se calculan de manera proporcional, asegurando que la empleada reciba un salario justo en función del tiempo efectivamente trabajado. Este cálculo proporcional debe realizarse de acuerdo con la normativa vigente, considerando la categoría correspondiente y los adicionales legales. La claridad en este proceso es esencial para evitar malentendidos y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales.

Desglose de las Categorías: Funciones y Responsabilidades

La clasificación en categorías es fundamental para determinar el salario correspondiente a cada empleada. La Primera categoría corresponde a supervisoras, encargadas de la coordinación y el control de las tareas realizadas por dos o más personas a su cargo. Esta categoría requiere habilidades de liderazgo y organización. La Segunda categoría abarca al personal especializado en tareas específicas, como cocineros contratados de forma exclusiva o aquellos que realizan tareas del hogar que requieren una idoneidad particular. La Tercera categoría se refiere a los caseros, encargados del cuidado general y la preservación de una vivienda en la que residen por motivo del contrato.

La Cuarta categoría incluye a las empleadas dedicadas a la asistencia y el cuidado de personas, ya sean enfermas, con discapacidad, niños, adolescentes o adultos mayores. Este tipo de asistencia debe ser no terapéutica, es decir, no requiere conocimientos médicos especializados. Finalmente, la Quinta categoría engloba al personal que realiza tareas generales del hogar, como limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas, entre otras. La correcta identificación de la categoría correspondiente es crucial para asegurar una remuneración justa y acorde a las responsabilidades asumidas.

Registro del Personal: Un Trámite Obligatorio y sus Implicaciones

La normativa vigente obliga a los empleadores a registrar al personal doméstico en la plataforma digital correspondiente, un trámite ineludible independientemente de la cantidad de horas semanales pactadas o la modalidad contractual. Este registro es fundamental para la confección del recibo de sueldo, la declaración de los conceptos legales y, sobre todo, para asegurar los derechos de las trabajadoras. El proceso de registro es sencillo y se realiza de forma digital, lo que facilita el cumplimiento de la normativa. La falta de registro puede acarrear sanciones para el empleador.

El registro del personal permite a las autoridades fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones laborales y garantizar la protección de los derechos de las trabajadoras. Además, facilita el acceso a la seguridad social y la atención médica, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las empleadas domésticas. El registro también promueve la formalización del sector, reduciendo la informalidad y la precariedad laboral. Es importante destacar que el empleador es responsable de realizar este trámite y de mantener la información actualizada.

Incertidumbre y Expectativas: A la Espera de un Nuevo Acuerdo Paritario

La falta de un nuevo acuerdo en el sector genera incertidumbre respecto al poder adquisitivo de los salarios. La referencia obligatoria en noviembre de 2025 son las cifras de septiembre, una situación que se mantendrá hasta que las autoridades y los representantes de los trabajadores lleguen a un consenso. Se espera que las negociaciones paritarias se reanuden en breve, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita ajustar los salarios a la inflación y mejorar las condiciones laborales de las empleadas domésticas. La resolución de este conflicto es fundamental para garantizar la estabilidad del sector.

La Upacp ha manifestado su compromiso de seguir trabajando en la defensa de los derechos de las trabajadoras domésticas y de buscar un acuerdo paritario que les permita mantener su poder adquisitivo. Se espera que las próximas negociaciones tengan en cuenta la situación económica actual y las necesidades de las empleadas. La participación activa de los representantes de los trabajadores es crucial para lograr un acuerdo justo y equitativo. La resolución de este conflicto contribuirá a fortalecer el sector y a promover condiciones laborales dignas para todas las empleadas domésticas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/economia/trabajadoras-de-casas-particulares--cuanto-cobraran-en-noviembre-de-2025-segun-la-categoria_a68fa6e192575bdc1a8945ceb

Fuente: https://adnsur.com.ar/economia/trabajadoras-de-casas-particulares--cuanto-cobraran-en-noviembre-de-2025-segun-la-categoria_a68fa6e192575bdc1a8945ceb

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información