Elecciones 2025: Claves del Congreso que definirá el futuro de Milei
Las elecciones legislativas nacionales del domingo próximo definirán la configuración del Congreso para los próximos dos años de la gestión de Javier Milei. El éxito de su ambicioso programa de reformas dependerá de su capacidad para construir mayorías parlamentarias, una tarea que no será automática y requerirá de hábiles negociaciones con diversos sectores políticos, especialmente con los gobernadores. Este artículo analiza en detalle las bancas en juego en la Cámara de Diputados y el Senado, los bloques políticos que arriesgan más escaños, y las posibles alianzas que podrían surgir tras el escrutinio.
Renovación Parlamentaria: Un Panorama General
En estas elecciones, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados, eligiendo 127 bancas en todo el país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Simultáneamente, ocho provincias renovarán sus bancas en el Senado, completando la renovación de un tercio de la Cámara alta. La distribución de escaños en Diputados se realizará mediante el sistema D’Hont, que asigna las bancas en proporción a los votos obtenidos por cada partido o alianza en cada provincia. En el Senado, cada provincia elegirá dos senadores, otorgando la mayoría a la lista más votada.
La principal característica de estas elecciones es que ningún partido o alianza logrará obtener la mayoría propia en ninguna de las Cámaras. Esto implica que las alianzas y los acuerdos serán cruciales para la aprobación de leyes y la gobernabilidad del país. El gobierno de Milei, en particular, deberá buscar constantemente consensos con otros sectores políticos para avanzar con su agenda de reformas.
La Cámara de Diputados: Bancas en Juego y Escenarios Posibles
La Libertad Avanza (LLA) pone en juego 8 de sus 39 bancas, la mayoría obtenidas en las elecciones de 2023, con mandatos de cuatro años. Entre los diputados de LLA que deben renovar su banca se encuentran José Luis Espert y Carolina Píparo, electos en 2021 por la provincia de Buenos Aires, y Nicolás Emma y María Fernanda Araujo, quienes reemplazaron a Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel en 2023. Si bien es difícil que LLA se convierta en la primera minoría en Diputados, podría alcanzar ese umbral gracias a su alianza parlamentaria con el PRO.
Unión por la Patria (Fuerza Patria) arriesga 46 de sus 98 bancas, incluyendo las de figuras prominentes como Daniel Gollán, Leandro Santoro (que se postula a la Legislatura porteña) y Carlos Heller, con una larga trayectoria en la Comisión de Presupuesto. La pérdida de estas bancas podría debilitar significativamente la capacidad de la oposición para influir en el debate legislativo.
El PRO, liderado por Cristian Ritondo, expone 21 de sus 35 asientos, entre ellos los de Diego Santilli (que se presenta como candidato de LLA en la provincia de Buenos Aires), María Eugenia Vidal (en CABA) y Luciano Laspina (en Santa Fe). La renovación de estas bancas es fundamental para mantener la influencia del PRO en el Congreso.
La UCR arriesga 11 de sus 14 bancas, incluyendo la de su presidente, Rodrigo de Loredo, en Córdoba. También se vencen los mandatos de diputados como Martín Tetaz (en CABA) y Pamela Verasay (en Mendoza). La pérdida de estas bancas podría afectar la capacidad de la UCR para representar sus intereses en el Congreso.
Encuentro Federal, encabezado por Miguel Pichetto, expone 7 de sus 15 lugares, incluyendo los de Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó, quienes encabezan la lista de Provincias Unidas en Buenos Aires. La renovación de estas bancas es crucial para mantener la relevancia de Encuentro Federal en el escenario político.
Democracia para Siempre, alineada con Facundo Manes y Martín Lousteau, se juega 9 de sus 12 bancas, mientras que la Coalición Cívica ve vencer el mandato de 4 de sus 6 diputados. Estos partidos, con una postura crítica hacia el gobierno, podrían perder influencia en el Congreso.
Otros actores relevantes, como el Frente de Izquierda (que arriesga 4 de sus 5 escaños), los diputados con monobloques y las bancadas de partidos provinciales alineadas con los gobernadores independientes, también juegan un papel importante en la elección de diputados. La Liga del Interior y Innovación Federal, con vínculos con gobernadores provinciales, podrían ser clave para formar alianzas y negociar acuerdos.
El Senado: Un Tercio de las Bancas en Renovación
En el Senado, que preside Victoria Villarruel, se renuevan 24 de las 72 bancas, con mandatos de seis años. A diferencia de la Cámara de Diputados, en el Senado no se aplica el sistema D’Hont, ya que cada provincia elige tres senadores, otorgando la mayoría a la lista más votada.
La Libertad Avanza solo sumará en el Senado, beneficiándose de la renovación parcial de la Cámara alta. La oposición, en cambio, arriesga un número significativo de bancas, especialmente el kirchnerismo/peronismo, que deberá defender sus posiciones en ocho provincias.
La distribución de las bancas en el Senado dependerá de los resultados electorales en cada provincia. Los gobernadores provinciales jugarán un papel fundamental en la elección de los senadores, ya que tienen la capacidad de influir en el voto de sus bases electorales.
El Rol de los Gobernadores y las Alianzas Parlamentarias
Los gobernadores provinciales se perfilan como actores clave en la conformación del nuevo Congreso. Su capacidad para negociar acuerdos con el gobierno nacional y con otros partidos políticos será fundamental para la aprobación de leyes y la gobernabilidad del país. Los gobernadores independientes, en particular, podrían tener un peso significativo en las negociaciones, ya que pueden ofrecer su apoyo a cambio de concesiones en áreas específicas.
Las alianzas parlamentarias también serán cruciales para la formación de mayorías en ambas Cámaras. El gobierno de Milei deberá buscar alianzas con partidos y bloques que compartan sus objetivos de reforma, como el PRO y algunos sectores del radicalismo. La oposición, por su parte, deberá buscar alianzas para defender sus intereses y oponerse a las políticas del gobierno.
La capacidad de construir alianzas y negociar acuerdos será determinante para el éxito de la gestión de Milei y para la estabilidad política del país. La nueva conformación del Congreso, que surgirá de las elecciones del domingo, marcará el rumbo de la política argentina en los próximos dos años.



Artículos relacionados