Riego por Goteo Subterráneo en Traslasierra: Ahorro de Agua y Mayor Productividad en la Papa Cordobesa
La región de Traslasierra, en Córdoba, Argentina, se enfrenta a un desafío crucial: la creciente escasez de agua que amenaza la producción de papa, un cultivo emblemático de la zona. Ante esta realidad, la innovación se presenta como la única vía para asegurar la sostenibilidad agrícola. El INTA Villa Dolores ha liderado la investigación y prueba de una tecnología prometedora: el riego por goteo subterráneo. Este artículo explora en profundidad esta alternativa, sus beneficios, desafíos y el impacto potencial en el futuro de la papa en Traslasierra.
- El Contexto de la Escasez Hídrica en Traslasierra
- Riego por Goteo Subterráneo: Una Alternativa Prometedora
- Experiencias Piloto en Lotes Productivos
- Adaptación a las Particularidades del Cultivo de Papa
- Beneficios Adicionales: Fertirriego y Manejo de Precisión
- Inversión Inicial y Retorno a Largo Plazo
- Seguimiento Técnico y Asesoramiento Especializado
El Contexto de la Escasez Hídrica en Traslasierra
Traslasierra, conocida por su rica producción agrícola, especialmente de papa, está experimentando cambios climáticos que se manifiestan en una disminución de las precipitaciones. Esta situación, combinada con la alta demanda hídrica del cultivo de papa y la baja eficiencia de los métodos de riego tradicionales, ha generado una creciente preocupación entre los productores. La dependencia de fuentes de agua como el dique La Viña y los acuíferos subterráneos se ha visto comprometida, exigiendo la búsqueda de soluciones que optimicen el uso del recurso hídrico.
La demanda hídrica de la papa en Traslasierra oscila entre 500 y 800 mm durante ciclos productivos de aproximadamente 100 días. Los dos ciclos anuales, el tardío (febrero-invierno) y el semitemprano (julio/agosto-noviembre/diciembre), requieren un suministro constante de agua para garantizar rendimientos óptimos. Sin embargo, los sistemas de riego por gravedad y pivote, aunque ampliamente utilizados, presentan una eficiencia limitada, desperdiciando un porcentaje significativo del agua aplicada.
Riego por Goteo Subterráneo: Una Alternativa Prometedora
El riego por goteo subterráneo se presenta como una solución innovadora para abordar la problemática de la escasez hídrica en Traslasierra. Esta técnica consiste en la instalación de tuberías con goteros enterrados directamente en el suelo, cerca de la zona radicular de la planta. El agua se aplica de manera lenta y precisa, minimizando las pérdidas por evaporación, escorrentía y percolación profunda. Esto se traduce en una mayor eficiencia en el uso del agua y un ahorro significativo del recurso.
Según mediciones realizadas por el INTA, el Consorcio de Usuarios de Riego Río de los Sauces y la Escuela Laboratorio Móvil de Irrigación del PROSAP, el riego por surcos alcanza apenas un 40% de eficiencia. En contraste, el riego por goteo subterráneo puede superar el 90% de eficiencia, permitiendo regar una mayor superficie con la misma cantidad de agua. Esta diferencia es crucial en un contexto de escasez hídrica, donde cada gota cuenta.
Experiencias Piloto en Lotes Productivos
El INTA Villa Dolores ha acompañado a productores locales en la implementación de sistemas de riego por goteo subterráneo en dos experiencias piloto. La primera, realizada entre agosto y diciembre de 2024, y la segunda, entre febrero y junio del presente año, permitieron evaluar el desempeño de la tecnología en condiciones reales de cultivo. Estas experiencias incluyeron la instalación de sistemas de bombeo, filtrado y distribución, así como el monitoreo de parámetros clave como el consumo de agua, el rendimiento del cultivo y los costos de implementación.
Los resultados de estas pruebas han sido alentadores. Los productores han destacado la simplicidad de la operación del sistema, en comparación con el riego por surco, que requiere una mayor inversión de tiempo y esfuerzo. Además, se ha observado una reducción significativa de los costos asociados a la limpieza de acequias y el mantenimiento de los canales de riego. La adaptación del agua en profundidad, verificada mediante evaluaciones, confirma la compatibilidad de la tecnología con el sistema de cultivo local.
Adaptación a las Particularidades del Cultivo de Papa
El cultivo de papa presenta particularidades agronómicas que deben considerarse al implementar sistemas de riego. A diferencia de otros cultivos extensivos, la papa requiere un laboreo previo del suelo y una profundidad de plantación específica, de entre 15 y 18 centímetros. Además, la cosecha se realiza de forma mecánica con una herramienta llamada “peludo o arrancador”, que invierte el pan de tierra para facilitar la recolección.
Una de las principales preocupaciones era determinar si el sistema de riego por goteo enterrado podría interferir con la maquinaria o dañarse durante las labores agrícolas. Las primeras pruebas indican que no hay inconvenientes, siempre y cuando los laterales de riego se coloquen a una profundidad adecuada, entre 35 y 40 centímetros, permitiendo que el tubérculo se desarrolle por encima de las tuberías.
Beneficios Adicionales: Fertirriego y Manejo de Precisión
El riego por goteo subterráneo no solo mejora la eficiencia en el uso del agua, sino que también permite integrar la fertilización con el riego, a través del fertirriego. Esta técnica consiste en la aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de riego, lo que permite una distribución más uniforme de los nutrientes y una mayor eficiencia en su absorción por las plantas. El fertirriego es mucho más eficiente que la aplicación tradicional de fertilizantes al suelo, ya que permite ajustar la cantidad de nutrientes a las necesidades específicas del cultivo.
Además, el sistema de riego por goteo subterráneo permite ajustar el riego a la demanda del cultivo, en función de las condiciones climáticas y el estado fenológico de la planta. A diferencia del sistema tradicional, donde los productores deben coordinar con el consorcio para recibir el agua, el riego por goteo subterráneo ofrece mayor flexibilidad y control sobre el suministro hídrico.
Inversión Inicial y Retorno a Largo Plazo
La implementación del sistema de riego por goteo subterráneo requiere una inversión inicial significativa. Esta inversión incluye la impermeabilización de represas con geomembrana, la instalación de sistemas de bombeo, filtrado y distribución, y la adquisición de los materiales necesarios para la instalación de las tuberías y los goteros. Sin embargo, es importante considerar que se trata de una tecnología con una vida útil estimada de 12 a 15 años.
Por lo tanto, desde el INTA se recomienda pensar en esta inversión como una estrategia a largo plazo, especialmente en contextos de escasez hídrica. Los beneficios en términos de ahorro de agua, aumento de la productividad y reducción de los costos operativos pueden compensar la inversión inicial en un período relativamente corto de tiempo. Además, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria son beneficios adicionales que no deben subestimarse.
Seguimiento Técnico y Asesoramiento Especializado
La empresa Argeswater SRL, a través de su ingeniero César Díaz Nicotra, ha brindado asesoramiento técnico al productor Antonio Martínez en la implementación del riego por goteo enterrado. Este acompañamiento, sumado al apoyo del INTA Villa Dolores, ha sido fundamental para el éxito de la experiencia piloto. El seguimiento continuo de los parámetros clave del cultivo y del sistema de riego ha permitido optimizar el uso del agua y maximizar los rendimientos.
El intercambio de conocimientos y experiencias entre los productores, los técnicos del INTA y los especialistas de empresas como Argeswater SRL es esencial para promover la adopción de tecnologías innovadoras y mejorar la competitividad del sector agrícola en Traslasierra. La colaboración y el trabajo en equipo son clave para enfrentar los desafíos de la escasez hídrica y asegurar el futuro de la papa en la región.

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/en-traslasierra-incorporan-riego-por-goteo-subterraneo-en-papa



Artículos relacionados