Crimen en Sarmiento: Pista Canina y Búsqueda en el Río Revelan Secretos del Asesinato
Sarmiento, una tranquila localidad patagónica, se vio sacudida por un crimen que eclipsó la jornada electoral. El hallazgo del cuerpo de Simón Segundo Railef desató una investigación compleja, donde la precisión olfativa de un perro sabueso y una inusual solicitud a una cooperativa local para modificar el caudal de un río se convirtieron en elementos cruciales. Este artículo desentraña los detalles de la investigación, desde el descubrimiento inicial hasta las pistas que podrían conducir al agresor, revelando la meticulosidad del trabajo policial y la importancia de cada detalle en la búsqueda de la verdad.
- El Descubrimiento y la Primera Respuesta
- “Atenas”, el Olfato que Rompió el Silencio
- El Río Senguer: Una Pista en las Aguas
- La Colaboración Ciudadana: Un Llamado a la Memoria
- El Complejo de Cabañas: Escenario y Testigos Silenciosos
- La Víctima: Simón Segundo Railef, un Hombre en el Centro de la Investigación
- El Trabajo de la Fiscalía: Meticulosidad y Coordinación
El Descubrimiento y la Primera Respuesta
El domingo 26 de octubre, mientras el país procesaba los resultados electorales, un amigo de Simón Railef se dirigió a su vivienda en un complejo de cabañas con el propósito de devolverle elementos de pesca. Al no recibir respuesta a sus llamados, la preocupación lo impulsó a asomarse por una ventana, donde encontró a Railef sin vida, presentando signos evidentes de violencia. La rápida notificación a las autoridades desencadenó una movilización inmediata de la Fiscalía, liderada por Andrea Vázquez, junto a un equipo multidisciplinario que incluía a la procuradora Luciana Coppini, el abogado Bryan Mac Donald y la licenciada en Criminalística Julieta Bochatey.
La escena del crimen, ubicada en la intersección de las calles Pellegrini y General Roca, fue acordonada y sometida a un exhaustivo análisis. Las primeras pericias confirmaron que la víctima había sido atacada con un cuchillo, lo que indicaba un acto de violencia deliberada. El equipo de la fiscalía se concentró en recopilar evidencia en el lugar, entrevistar a los vecinos y comenzar a reconstruir los últimos momentos de la vida de Railef. Paralelamente, se solicitó el relevamiento de las imágenes de las cámaras de seguridad de comercios y viviendas cercanas, con la esperanza de identificar posibles testigos o captar movimientos sospechosos.
“Atenas”, el Olfato que Rompió el Silencio
La investigación dio un vuelco significativo con la llegada de refuerzos especializados desde Comodoro Rivadavia. La División Canes aportó a “Atenas”, un bloodhound altamente entrenado en la búsqueda de personas, cuya capacidad olfativa se convirtió en un activo invaluable. El sabueso inició su rastreo desde la casa de la víctima, siguiendo un rastro que lo condujo a través de las calles del barrio “Choique-Nilau” hasta un inquilinato ubicado en la calle España, entre Uruguay y Alberdi.
La identificación de un rastro en el interior del inquilinato representó un avance crucial en la investigación. La Fiscalía interpretó este hallazgo como una posible conexión entre la escena del crimen y un refugio del agresor, lo que llevó a establecer una consigna policial en el lugar mientras se tramitaban las órdenes judiciales necesarias para avanzar en la búsqueda del principal sospechoso. La precisión de “Atenas” permitió concentrar los esfuerzos de la investigación en un área específica, aumentando las posibilidades de identificar y detener al responsable.
El Río Senguer: Una Pista en las Aguas
La investigación no se limitó a la búsqueda en tierra firme. Los investigadores sospecharon que el autor del crimen podría haber intentado deshacerse de pruebas arrojándolas al río Senguer, que se encuentra en las cercanías del lugar del hecho. Para facilitar los rastrillajes y aumentar la capacidad de observación en el cauce, se realizó una solicitud especial a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, pidiendo que disminuyera el caudal del agua.
La cooperación de la cooperativa permitió a los investigadores rastrillar la vera del margen izquierdo del río, en la zona del puente Traverso. Durante la búsqueda, se lograron recuperar elementos de interés para la causa, que fueron enviados a análisis para determinar su relevancia en la investigación. La posibilidad de encontrar pruebas cruciales en el lecho del río justificó la inusual solicitud de modificar el caudal del agua, demostrando la determinación de las autoridades por esclarecer el crimen.
La Colaboración Ciudadana: Un Llamado a la Memoria
Conscientes de la importancia de la información proporcionada por la comunidad, la Justicia lanzó un llamado a la colaboración ciudadana. Se solicitó a cualquier persona que haya transitado por la senda peatonal camino al “Camping Municipal” o el sendero a orillas del río Senguer entre el sábado 25 y el lunes 27 de octubre, que se comunicara con la Comisaría de Sarmiento (4893005) si hubiera observado o recogido algún elemento sospechoso, como prendas de vestir o papeles.
Cada detalle, por pequeño que parezca, podría ser de vital importancia para reconstruir los hechos y armar el rompecabezas del crimen. La colaboración ciudadana se convirtió en un componente esencial de la investigación, ya que los testigos podrían aportar información crucial que haya escapado a la atención de las autoridades. El llamado a la memoria de los transeúntes buscaba aprovechar el conocimiento local y la capacidad de observación de la comunidad para identificar pistas que pudieran conducir al agresor.
El Complejo de Cabañas: Escenario y Testigos Silenciosos
El complejo de cabañas donde residía Simón Railef se convirtió en un escenario clave de la investigación. La ubicación de la vivienda, en el interior del patio del complejo, sugiere un posible conocimiento del agresor sobre los hábitos y rutinas de la víctima. Los investigadores se enfocaron en entrevistar a los propietarios y otros residentes del complejo, buscando obtener información sobre posibles conflictos, amenazas o comportamientos sospechosos que pudieran estar relacionados con el crimen.
La tranquilidad habitual del complejo de cabañas se vio interrumpida por la presencia policial y la intensa actividad investigativa. Los vecinos, sorprendidos y consternados por el crimen, colaboraron con las autoridades, proporcionando testimonios y detalles que podrían ayudar a esclarecer los hechos. El complejo de cabañas, con sus cabañas silenciosas y sus patios escondidos, se convirtió en un lugar de interrogación y búsqueda de respuestas.
La Víctima: Simón Segundo Railef, un Hombre en el Centro de la Investigación
Simón Segundo Railef, la víctima del crimen, se convirtió en el centro de la investigación. Las autoridades se dedicaron a reconstruir su vida, sus relaciones personales y sus actividades recientes, buscando identificar posibles motivos o conflictos que pudieran haber desencadenado el ataque. Se investigaron sus antecedentes, sus vínculos familiares y laborales, y sus posibles enemigos o deudores.
La identidad de Railef, sus pasiones y sus secretos se convirtieron en piezas fundamentales del rompecabezas investigativo. La fiscalía se esforzó por conocer a la víctima más allá de su nombre y su profesión, buscando comprender su personalidad y sus circunstancias para identificar a aquellos que podrían haber tenido un motivo para quitarle la vida. La reconstrucción de la vida de Railef se convirtió en una tarea esencial para dar con el paradero del agresor.
El Trabajo de la Fiscalía: Meticulosidad y Coordinación
La fiscal Andrea Vázquez, junto a su equipo, lideró la investigación con meticulosidad y coordinación. Se realizaron numerosas entrevistas a testigos, se analizaron las pruebas recolectadas en la escena del crimen y se siguieron todas las pistas posibles. La fiscalía mantuvo una comunicación constante con la División Canes y con la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, coordinando los esfuerzos para maximizar los resultados de la investigación.
La complejidad del caso requirió un trabajo en equipo y una dedicación constante. La fiscalía se enfrentó a desafíos como la falta de testigos directos, la necesidad de analizar grandes cantidades de información y la presión mediática. Sin embargo, la determinación de las autoridades y la colaboración de la comunidad permitieron avanzar en la investigación y acercarse a la verdad.



Artículos relacionados