Elecciones 2024: Voto por la Estabilidad de Milei y Debilidad de la Oposición
Rubén Zárate, analista político, evaluó que el resultado de las elecciones nacionales respondió a un “voto del temor” más que a un voto de convicción.
Recuperación Política de Milei
En diálogo con Tiempo FM 97.5, Zárate sostuvo que el presidente Javier Milei logró “una recuperación política inesperada” gracias al respaldo económico internacional y al “control coyuntural del dólar” en los días previos a los comicios.
“Se notaba una centralidad del Gobierno Nacional en los últimos quince días, con un protagonismo fuerte de Milei y el acompañamiento de actores internacionales, incluso estadounidenses, que estabilizaron el mercado financiero”, explicó el analista.
Zárate señaló que el apoyo explícito de Donald Trump y de organismos internacionales “fue decisivo” para generar la imagen de estabilidad que terminó favoreciendo al oficialismo. “Esa ventana de oportunidad permitió a Milei pedir un esfuerzo más a la sociedad y llegar fortalecido a la elección”, dijo.
El Voto de Resignación
En cuanto al electorado, el analista remarcó que no se trató de un voto eufórico, sino “de resignación”. “La sociedad decidió no caer en un nivel de riesgo mayor. No fue un voto entusiasta, fue un voto originado en el temor, incluso vergonzante, que muchas encuestas no lograron captar”, puntualizó.
Zárate también observó que la oposición peronista “no consiguió articular un discurso de alternativa ni explicar los resultados de la inflación durante el gobierno de Alberto Fernández”, lo que debilitó su credibilidad ante la ciudadanía.
Provincias Unidas y el “Tercer Espacio”
El analista cuestionó la estrategia del bloque Provincias Unidas, integrado por gobernadores como Juan Schiaretti, Claudio Vidal, y Maximiliano Pullaro, al considerar que “intentaron instalarse desde el marketing político” en un escenario ya polarizado.
“La política argentina ya estaba polarizada. No había espacio real para una experiencia intermedia. Schiaretti tiene prestigio, pero no capacidad para articular una fuerza nacional”, analizó.
Según Zárate, los mandatarios patagónicos “se vieron arrastrados por la polarización”, algo que afectó especialmente a Vidal en Santa Cruz, donde ni siquiera logró una banca en Diputados. “Les pasó lo mismo que a Torres en Chubut y Weretilneck en Río Negro. Intentaron colarse en la polaridad. En Santa Cruz, la identidad política es fuerte y terminó imponiéndose la disputa entre el oficialismo nacional y la oposición directa a Milei”, apuntó.
Sindicatos y Desafíos Políticos
Zárate también se refirió al papel de los sindicatos, que en Santa Cruz acompañaron al gobernador Claudio Vidal en la campaña sin lograr trasladar esos apoyos a las urnas. “Los gremios hoy están debilitados. La cantidad de asalariados registrados cayó, y las estructuras sindicales ya no conducen políticamente a sus bases. Las redes sociales y las nuevas formas de participación modificaron esa lógica”, explicó.
Finalmente, el analista consideró que la reconstrucción del campo opositor deberá pasar por “formas provinciales y ciudadanas” más que por los viejos aparatos partidarios. “La derecha argentina comprendió muy bien cómo estructurar la discusión nacional. El peronismo deberá repensar su estrategia desde el federalismo y no solo desde el marketing electoral”, concluyó.


Artículos relacionados