Sarna Ovina: SENASA Exige Nuevo Rotulado para Inyectables y Eficacia Comprobada
La sarna ovina, una enfermedad parasitaria que afecta significativamente la producción lanera y el bienestar animal, ha sido durante mucho tiempo un desafío para los productores de todo el mundo. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha tomado medidas cruciales para fortalecer la sanidad ovina y garantizar el uso responsable de los productos veterinarios destinados a combatir esta enfermedad. La reciente Resolución SENASA 828/2025, publicada en el Boletín Oficial, introduce nuevas condiciones de rotulado para los inyectables con avermectinas y milbemicinas, marcando un hito en la lucha contra la sarna y promoviendo una mayor transparencia en el mercado de productos veterinarios. Este artículo explorará en detalle las implicaciones de esta resolución, su impacto en los productores y veterinarios, y su contribución a la erradicación de la sarna ovina en las provincias afectadas.
La Sarna Ovina: Un Problema Persistente en la Producción Ovina
La sarna ovina, causada por el ácaro Psoroptes ovis, es una enfermedad altamente contagiosa que provoca picazón intensa, lesiones en la piel, pérdida de lana y, en casos graves, la muerte de los animales. Su impacto económico es considerable, debido a la disminución de la producción lanera, el aumento de los costos de tratamiento y la reducción del valor de los animales infectados. La persistencia de la sarna ovina en ciertas regiones de Argentina se debe a diversos factores, incluyendo la falta de medidas preventivas adecuadas, el uso indiscriminado de productos veterinarios de baja calidad y la resistencia de los ácaros a algunos tratamientos. La correcta identificación y tratamiento de la sarna son fundamentales para evitar su propagación y minimizar sus efectos negativos en la producción ovina.
La transmisión de la sarna ovina se produce principalmente por contacto directo entre animales infectados y sanos. Los ácaros también pueden transmitirse a través de objetos contaminados, como cercas, comederos, bebederos y equipos de esquila. La infestación se manifiesta inicialmente con picazón y pequeños bultos en la piel, que luego se transforman en costras y lesiones más extensas. Los animales afectados suelen rascarse vigorosamente, lo que provoca la pérdida de lana y el daño de la piel, facilitando la entrada de infecciones secundarias. La sarna ovina afecta principalmente a las ovejas, pero también puede afectar a otros rumiantes, como cabras y ciervos.
Resolución SENASA 828/2025: Detalles y Alcance
La Resolución SENASA 828/2025 establece que todos los inyectables formulados con avermectinas y milbemicinas, destinados al tratamiento de la sarna ovina, deben incluir en sus rótulos, de forma visible, la leyenda “Producto apto para el control de la sarna ovina”. Esta medida tiene como objetivo facilitar la identificación de los productos específicos para el tratamiento de esta enfermedad, evitando confusiones y garantizando que los productores utilicen los medicamentos adecuados. La leyenda debe ser clara y legible, ubicada en un lugar prominente del rótulo, para que sea fácilmente visible para los usuarios.
Además, la resolución establece que los productos antisárnicos inyectables elaborados con los principios activos mencionados solo podrán declarar la leyenda “100% de eficacia” cuando los resultados de las pruebas oficiales lo determinen, según lo establecido por la Resolución SENASA 532/2021. Esta disposición busca evitar la publicidad engañosa y garantizar que los productores tengan información precisa sobre la eficacia real de los productos que utilizan. La eficacia de los productos debe ser respaldada por estudios científicos rigurosos y evaluaciones realizadas por el SENASA.
La Resolución SENASA 532/2021 define los criterios y procedimientos para la evaluación de la eficacia de los productos veterinarios, incluyendo los ensayos de campo y los análisis de laboratorio. Los resultados de estas pruebas son utilizados por el SENASA para determinar si un producto puede declarar una eficacia del 100% en el tratamiento de la sarna ovina. Los fabricantes deben presentar los resultados de las pruebas al SENASA para obtener la autorización para utilizar la leyenda “100% de eficacia” en sus rótulos.
Plazos y Procedimientos para la Adecuación de los Rótulos
El SENASA ha establecido un plazo de 90 días corridos desde la entrada en vigencia de la norma para que las empresas titulares realicen las adecuaciones correspondientes en los rótulos de sus productos. Durante este período, las empresas deben gestionar la solicitud de actualización del rótulo a través del portal de SIG-Trámites, para poder vincular la modificación con el registro del medicamento y actualizar la información en el Vademécum de Productos Veterinarios del SENASA. El Vademécum es una base de datos pública que contiene información detallada sobre todos los productos veterinarios registrados en Argentina.
El proceso de actualización del rótulo a través de SIG-Trámites implica la presentación de la documentación técnica necesaria, incluyendo el diseño del nuevo rótulo y los resultados de las pruebas de eficacia, si corresponde. El SENASA revisará la documentación presentada y, si cumple con los requisitos establecidos, aprobará la actualización del rótulo. Las empresas deben asegurarse de cumplir con todos los requisitos y plazos establecidos por el SENASA para evitar sanciones y garantizar la comercialización legal de sus productos.
El portal SIG-Trámites ofrece a las empresas un sistema online para realizar todas las gestiones relacionadas con el registro y la actualización de los productos veterinarios. El sistema permite a las empresas realizar el seguimiento del estado de sus solicitudes y recibir notificaciones sobre los avances en el proceso. El SENASA ha brindado capacitación y asistencia técnica a las empresas para facilitar el uso del portal SIG-Trámites.
Beneficios de la Nueva Resolución para Productores y Veterinarios
La Resolución SENASA 828/2025 ofrece numerosos beneficios tanto para los productores como para los veterinarios. Al exigir la inclusión de la leyenda “Producto apto para el control de la sarna ovina” en los rótulos, se facilita la identificación de los productos específicos para el tratamiento de esta enfermedad, lo que permite a los productores tomar decisiones más informadas y evitar el uso de productos ineficaces. Esto se traduce en una mayor eficiencia en el tratamiento de la sarna y una reducción de los costos asociados.
La restricción en el uso de la leyenda “100% de eficacia” garantiza que los productores tengan información precisa sobre la eficacia real de los productos que utilizan. Esto les permite evaluar los riesgos y beneficios de cada producto y elegir la opción más adecuada para sus necesidades. La transparencia en la información sobre la eficacia de los productos es fundamental para evitar la frustración y la pérdida de tiempo y dinero.
Para los veterinarios, la nueva resolución proporciona una herramienta adicional para brindar un mejor servicio a sus clientes. Al tener acceso a información precisa y confiable sobre la eficacia de los productos, pueden recomendar los tratamientos más adecuados para cada caso y garantizar el bienestar de los animales. La resolución también refuerza la responsabilidad de los veterinarios en la prescripción y el uso de productos veterinarios.
Impacto en la Erradicación de la Sarna Ovina
La Resolución SENASA 828/2025 es un paso importante en la lucha contra la sarna ovina en Argentina. Al fortalecer el acceso de los productores y profesionales veterinarios a información fehaciente respecto a los productos veterinarios disponibles, se asegura que sólo aquellos con eficacia comprobada puedan declararse como totalmente efectivos. Esta condición es un aspecto clave y necesario para la erradicación de la sarna ovina en aquellas provincias afectadas, ya que evita la persistencia de animales infectados y reduce el riesgo de reinfección en las majadas.
La erradicación de la sarna ovina requiere un enfoque integral que incluya medidas preventivas, como el control de la entrada de animales infectados, la cuarentena de nuevos animales y la desinfección de instalaciones y equipos. También es fundamental realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad y aplicar tratamientos adecuados de forma oportuna. La colaboración entre productores, veterinarios y el SENASA es esencial para lograr el éxito en la lucha contra la sarna ovina.
El SENASA continúa trabajando en el desarrollo de nuevas estrategias para el control y la erradicación de la sarna ovina, incluyendo la investigación de nuevos productos y métodos de tratamiento, la capacitación de productores y veterinarios y la promoción de buenas prácticas de manejo. La inversión en investigación y desarrollo es fundamental para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el control de esta enfermedad.


 
 

Artículos relacionados