Alerta Alimentaria: Retiran Dos Aceites de Oliva por Fraude y Riesgo para la Salud

La reciente alerta sanitaria emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina ha puesto en el foco la seguridad alimentaria y la importancia de la trazabilidad en la industria del aceite de oliva. La prohibición de la comercialización de dos marcas – “Aceite de oliva extra virgen marca Valle de Beraca” y “Aceite comestible mezcla, libre de gluten marca Ecoliva” – revela una problemática más profunda: la falsificación y el engaño al consumidor. Este artículo profundiza en los detalles de la disposición, las irregularidades detectadas, el proceso de investigación y las implicaciones para la salud pública, destacando la crucial colaboración interprovincial en el control alimentario.

Índice

Alerta Sanitaria: Retiro Urgente de Aceites de Oliva Falsificados

La ANMAT, a través de las Disposiciones 8201/2025 y 8202/2025, ha ordenado la prohibición total de la elaboración, fraccionamiento y comercialización a nivel nacional de dos productos alimenticios. La medida, publicada en el Boletín Oficial, responde a la detección de graves irregularidades en los registros sanitarios de ambos aceites. La administradora nacional, Nélida Agustina Bisio, firmó las disposiciones, subrayando la gravedad de la situación y el riesgo potencial para la salud de los consumidores. La prohibición abarca todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento de los productos, extendiéndose a cualquier otro que exhiba los mismos números de registro falsificados.

El caso del “Aceite de oliva extra virgen marca Valle de Beraca” es particularmente preocupante. La investigación reveló que los números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) que aparecían en el envase eran inexistentes. Esta falsificación no solo implica una violación de la normativa alimentaria argentina, sino que también impide rastrear el origen del producto y garantizar su inocuidad. La falta de trazabilidad representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que no se puede determinar si el aceite cumple con los estándares de calidad y seguridad establecidos.

El Proceso de Investigación: De la Denuncia a la Prohibición

La investigación que condujo a la prohibición se inició a raíz de una denuncia presentada por un particular ante el Instituto de Control y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos. La sospecha sobre la autenticidad del “Aceite de oliva extra virgen marca Valle de Beraca” activó los protocolos de control y llevó al ICAB a solicitar formalmente la verificación de los registros sanitarios al Departamento de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial de Mendoza. Mendoza, como provincia clave en la producción agroindustrial, posee la experiencia y los recursos necesarios para realizar este tipo de verificaciones.

La confirmación por parte del Departamento de Fiscalización de Mendoza de que los registros sanitarios eran inexistentes fue crucial para validar la denuncia y establecer la falsedad del producto. Esta rápida respuesta y colaboración interprovincial demostraron la eficacia de un sistema de control alimentario coordinado. Posteriormente, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) realizó un análisis exhaustivo que corroboró la falta de registros obligatorios y determinó que el aceite estaba falsamente rotulado, infringiendo el artículo 3° de la Ley 18.284 (Código Alimentario Argentino) y el Decreto 2126/71.

Implicaciones para la Salud Pública y el Consumidor

La comercialización de aceites de oliva falsificados representa un riesgo significativo para la salud pública. La falta de registros y la ausencia de trazabilidad impiden garantizar la inocuidad y la calidad del producto. Los aceites falsificados pueden contener ingredientes de baja calidad, contaminantes o aditivos no autorizados que pueden causar problemas de salud a los consumidores. Además, la falsificación de productos alimenticios socava la confianza de los consumidores en la industria y en las autoridades sanitarias.

El engaño al consumidor es otro aspecto importante a considerar. Los consumidores que adquieren un aceite de oliva falsificado están pagando por un producto que no cumple con las características declaradas en el envase. Esto no solo representa una pérdida económica, sino también una violación de sus derechos como consumidores. La ANMAT, al tomar medidas enérgicas contra la falsificación de alimentos, está protegiendo la salud y los derechos de los consumidores.

El Caso de “Ecoliva”: Restricciones a la Comercialización de Aceite Comestible Mezcla

La Disposición 8202/2025 se centra en el “Aceite comestible mezcla, libre de gluten marca Ecoliva”. En este caso, la ANMAT dispuso la restricción de la elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto en todo el país. Si bien los detalles específicos de las irregularidades detectadas en este caso no son tan explícitos como en el caso de “Valle de Beraca”, la restricción indica que se han identificado problemas que comprometen la seguridad o la calidad del producto.

La restricción, en lugar de la prohibición total, sugiere que la ANMAT está evaluando la situación y podría tomar medidas adicionales en función de los resultados de nuevas investigaciones. Es posible que se estén realizando análisis de laboratorio para determinar la composición del aceite y verificar si cumple con las normativas vigentes. La restricción también podría estar relacionada con problemas en el proceso de elaboración o en el etiquetado del producto.

La Importancia de la Colaboración Interprovincial en el Control Alimentario

El caso de los aceites de oliva falsificados pone de manifiesto la importancia fundamental de la colaboración entre las provincias para la vigilancia y el control alimentario. La rápida respuesta y transparencia del Departamento de Fiscalización de Mendoza, al confirmar la inexistencia de los registros sanitarios, fueron cruciales para validar la denuncia realizada en Entre Ríos y acelerar la intervención nacional a través de la ANMAT. Esta coordinación interprovincial permitió una respuesta rápida y eficaz, protegiendo la salud de los consumidores en todo el país.

La ANMAT destaca que este trabajo interjurisdiccional refuerza la necesidad de contar con un sistema de control integral que garantice la calidad, seguridad y genuinidad de los alimentos. Un sistema de control eficaz debe incluir la vigilancia de los establecimientos de producción, el análisis de los productos, la verificación de los registros sanitarios y la colaboración entre las diferentes jurisdicciones. La inversión en recursos y la capacitación del personal son también elementos clave para fortalecer el control alimentario.

El Rol de la ANMAT: Garantizar la Seguridad Alimentaria en Argentina

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, con jurisdicción en todo el territorio nacional. Fue creado en 1992 con el objetivo de controlar, fiscalizar y garantizar la calidad, seguridad e inocuidad de medicamentos, alimentos, productos médicos, cosméticos y otros insumos vinculados a la salud humana. La ANMAT desempeña un papel fundamental en la protección de la salud pública, asegurando que los productos que se consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética cumplan con las normativas vigentes.

Entre sus principales funciones se encuentran la autorización, registro, vigilancia y fiscalización de los productos, así como el control de los procesos y tecnologías involucrados en su producción y comercialización. La ANMAT trabaja en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias provinciales y con otros organismos nacionales e internacionales para fortalecer el control alimentario y garantizar la seguridad de los consumidores. La ANMAT también es responsable de investigar denuncias de irregularidades y de tomar medidas correctivas cuando se detectan infracciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/ordenaron-el-retiro-urgente-de-dos-aceites-de-oliva-que-se-vendian-en-todos-los-comercios-del-pais_a6909db49524798f680e0fc3f

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/ordenaron-el-retiro-urgente-de-dos-aceites-de-oliva-que-se-vendian-en-todos-los-comercios-del-pais_a6909db49524798f680e0fc3f

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información