Brecha récord en precios de departamentos: ¿Comprar usado o a estrenar en Argentina?

El mercado inmobiliario argentino está experimentando una distorsión sin precedentes. La brecha entre los precios de los departamentos usados y a estrenar ha alcanzado niveles récord, superando el 30% en octubre de 2025. Esta disparidad, la más amplia en la última década, plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del sector, las estrategias de inversión y el acceso a la vivienda. Este artículo analizará en profundidad las causas de esta brecha, sus implicaciones para compradores y vendedores, y las perspectivas futuras del mercado.

Índice

La Brecha Histórica: Un Análisis Detallado

La diferencia del 30% entre el metro cuadrado de un departamento a estrenar (USD 2.898) y uno usado (USD 2.219) es un indicador contundente de la evolución del mercado. En 2015, esta brecha era de apenas un 7%, lo que demuestra una aceleración significativa en los últimos años. El aumento de ocho puntos porcentuales en el último año es particularmente alarmante, señalando una tendencia que, de continuar, podría dificultar aún más el acceso a la vivienda para un amplio sector de la población. Esta disparidad no es uniforme en todo el país, sino que varía según la ubicación y las características de las propiedades.

Las unidades en pozo, aquellas que aún no están construidas, lideran los aumentos con un incremento del 8,29% en 2025, alcanzando un valor promedio de USD 3.033 por metro cuadrado. Este precio supera incluso al de las unidades a estrenar, lo que sugiere una fuerte especulación en el mercado de propiedades en construcción. Sin embargo, al considerar solo las propiedades listas para habitar, los departamentos nuevos muestran el mayor nivel de apreciación, consolidando su posición como la opción más costosa.

El Costo de la Construcción: El Motor de la Disparidad

El principal factor que explica esta brecha es el elevado costo de la construcción. Aunque se ha observado una leve baja desde julio de 2025, los costos siguen siendo significativamente altos, un 94% por encima de los registrados en octubre de 2023. Esta cifra casi triplica el valor mínimo histórico alcanzado en octubre de 2020. El aumento de los materiales de construcción, la mano de obra calificada y los costos financieros han impactado directamente en el precio de las unidades nuevas.

La inflación persistente en Argentina también juega un papel crucial. Los constructores, para proteger sus márgenes de ganancia, trasladan los aumentos de costos a los precios finales de las propiedades. Esta dinámica, combinada con la escasez de oferta de unidades nuevas en algunas zonas, ha contribuido a la escalada de precios. El mercado de usados, por su parte, se ve menos afectado por estos factores, lo que explica su crecimiento más moderado.

La dificultad para acceder a créditos hipotecarios también influye en la brecha. La falta de financiamiento accesible limita la demanda de propiedades nuevas, mientras que los compradores que buscan opciones más económicas se orientan hacia el mercado de usados. Esta situación crea una presión a la baja sobre los precios de las propiedades usadas, exacerbando la diferencia con las unidades a estrenar.

Impacto en Compradores y Vendedores

Para los compradores, la brecha representa un desafío significativo. Aquellos que buscan adquirir una propiedad deben elegir entre pagar un precio más alto por una unidad a estrenar, con todas las ventajas que esto implica (diseño moderno, tecnología, garantías), o optar por una propiedad usada, que puede requerir reformas y actualizaciones. La decisión dependerá de sus necesidades, presupuesto y preferencias personales.

Los compradores que buscan invertir en el mercado inmobiliario deben analizar cuidadosamente las oportunidades que ofrece cada segmento. Las propiedades en pozo pueden ofrecer un alto potencial de rentabilidad, pero también implican un mayor riesgo, ya que el valor final de la propiedad puede verse afectado por factores imprevistos. Las propiedades usadas, por su parte, pueden ser una opción más segura, pero con un menor potencial de apreciación.

Para los vendedores, la brecha presenta una oportunidad para obtener un mejor precio por sus propiedades. Los propietarios de unidades a estrenar pueden exigir precios más altos, aprovechando la alta demanda y la escasez de oferta. Los vendedores de propiedades usadas, por su parte, pueden competir en precio para atraer a los compradores que buscan opciones más accesibles.

Distribución Geográfica de Precios: Un Mapa de Oportunidades

La distribución geográfica de precios revela marcadas diferencias entre los distintos barrios de la ciudad. Puerto Madero encabeza el ranking de barrios más costosos, con un valor promedio de USD 6.701 por metro cuadrado para unidades a estrenar. Este barrio exclusivo se caracteriza por su alta calidad de vida, su ubicación privilegiada y su oferta de propiedades de lujo.

Belgrano (USD 3.774/m²) y Palermo (USD 3.309/m²) también se encuentran entre los barrios más caros, ofreciendo una amplia gama de propiedades de alta gama. Estos barrios son populares entre los profesionales jóvenes, las familias y los expatriados. En el otro extremo, Villa Riachuelo es el barrio más económico, con un promedio de USD 1.742/m², seguido por Parque Avellaneda (USD 1.830/m²) y Nueva Pompeya (USD 1.855/m²). Estos barrios ofrecen opciones más accesibles para aquellos que buscan adquirir una propiedad con un presupuesto limitado.

La elección del barrio dependerá de las necesidades y preferencias de cada comprador. Aquellos que buscan un estilo de vida sofisticado y exclusivo pueden optar por barrios como Puerto Madero, Belgrano o Palermo. Aquellos que buscan opciones más económicas y tranquilas pueden considerar barrios como Villa Riachuelo, Parque Avellaneda o Nueva Pompeya.

Factores Macroeconómicos y su Influencia

La situación macroeconómica de Argentina ejerce una influencia considerable sobre el mercado inmobiliario. La alta inflación, la inestabilidad cambiaria y la incertidumbre política generan un clima de desconfianza que afecta la inversión en el sector. Los inversores buscan refugio en activos dolarizados, como las propiedades, lo que contribuye a la apreciación de los precios.

Las políticas monetarias y fiscales del gobierno también tienen un impacto significativo. Las tasas de interés elevadas encarecen el crédito hipotecario, limitando el acceso a la vivienda. Los impuestos a las propiedades y las regulaciones urbanísticas pueden afectar la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias. La falta de políticas claras y estables dificulta la planificación a largo plazo y genera incertidumbre en el mercado.

La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y el nivel de empleo también influyen en la demanda de propiedades. Un crecimiento económico sostenido y una baja tasa de desempleo impulsan la demanda de vivienda, mientras que una recesión económica y un alto nivel de desempleo la deprimen. La confianza del consumidor y las expectativas sobre el futuro también juegan un papel importante en la toma de decisiones de compra.

Tendencias Emergentes y Perspectivas Futuras

El mercado inmobiliario argentino está experimentando una serie de tendencias emergentes que podrían influir en su evolución futura. La creciente demanda de propiedades sostenibles y eficientes energéticamente, la adopción de tecnologías innovadoras en la construcción y la gestión de propiedades, y el aumento de la importancia de la ubicación y la conectividad son algunas de estas tendencias.

La pandemia de COVID-19 ha acelerado algunas de estas tendencias, como la demanda de espacios más amplios y funcionales, la preferencia por viviendas con acceso a espacios al aire libre y la adopción del teletrabajo. El teletrabajo ha permitido a muchas personas vivir en zonas más alejadas del centro de la ciudad, lo que ha impulsado la demanda de propiedades en barrios residenciales y en zonas suburbanas.

Las perspectivas futuras del mercado inmobiliario argentino son inciertas. La evolución de la economía, las políticas gubernamentales y las tendencias demográficas jugarán un papel crucial en la determinación de los precios y la demanda de propiedades. La brecha entre los precios de los departamentos usados y a estrenar podría persistir en el corto plazo, pero podría reducirse a medida que se estabilice la economía y se implementen políticas que fomenten la construcción de viviendas nuevas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/11/record-en-el-mercado-inmobiliario-la-brecha-entre-usados-y-a-estrenar-es-la-mayor-en-10-anos/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/11/record-en-el-mercado-inmobiliario-la-brecha-entre-usados-y-a-estrenar-es-la-mayor-en-10-anos/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información