Merluza Común: CFP Facilita Cesión de Cuotas para Impulsar la Industria y el Empleo
La gestión pesquera en Argentina, y en particular la del valioso recurso de la merluza común (Merluccius hubbsi), se encuentra en constante evolución. El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha anunciado recientemente una medida clave para el año 2025: la posibilidad de que los titulares de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) cedan hasta el 50% de su volumen anual no explotado a la Reserva de Administración. Esta resolución, oficializada a través de la Resolución CFP Nro. 14/2025, busca optimizar el aprovechamiento del stock sur del paralelo 41° de merluza, garantizar el abastecimiento de la industria procesadora y, en última instancia, fortalecer la actividad económica y el empleo en el sector. Este artículo explorará en detalle los alcances de esta medida, sus antecedentes, los procedimientos para su implementación y las implicaciones para los diferentes actores involucrados en la cadena de valor de la merluza.
- Antecedentes y Justificación de la Resolución CFP Nro. 14/2025
- Detalles Operativos de la Cesión Voluntaria de CITC
- El Proceso de Solicitud y Asignación de Volúmenes de la Reserva
- Implicaciones para los Diferentes Actores del Sector Pesquero
- El Rol de la Plataforma TAD en la Implementación de la Resolución
Antecedentes y Justificación de la Resolución CFP Nro. 14/2025
La implementación de sistemas de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) ha sido una estrategia fundamental en la gestión pesquera moderna, buscando internalizar los costos de conservación y promover la eficiencia en la explotación de los recursos. Sin embargo, la dinámica del mercado y las condiciones operativas pueden llevar a situaciones donde algunos titulares de CITC no logran explotar completamente su cuota asignada. Esta situación, si bien no implica necesariamente un impacto negativo en el stock, representa una pérdida de potencial económico y puede generar desabastecimiento en la industria. La experiencia previa con la implementación de mecanismos similares, según destaca el CFP, ha demostrado resultados positivos en la dinámica del sector.
La Resolución CFP Nro. 14/2025 se inscribe en esta línea de optimización de la gestión pesquera. La justificación principal radica en evitar la "ociosidad" de volúmenes no utilizados, es decir, cuotas asignadas que no se pescan. Esta ociosidad no solo implica una pérdida de potencial económico, sino que también puede generar distorsiones en el mercado y afectar la competitividad de las empresas procesadoras. Al permitir la cesión voluntaria de estos volúmenes a la Reserva de Administración, el CFP busca redistribuir el recurso de manera más eficiente, garantizando que se aproveche al máximo el potencial de la merluza común.
Además, la medida responde a la necesidad de asegurar el abastecimiento de materia prima a las plantas de procesamiento en tierra. La merluza común es una especie clave para la industria pesquera argentina, y su disponibilidad constante es fundamental para mantener la actividad industrial y el empleo asociado. Al fortalecer el suministro de materia prima, la Resolución CFP Nro. 14/2025 contribuye a la estabilidad del sector y a la generación de valor agregado.
Detalles Operativos de la Cesión Voluntaria de CITC
La Resolución CFP Nro. 14/2025 establece un procedimiento claro y definido para la cesión voluntaria de volúmenes de CITC. Los armadores o empresas titulares de CITC podrán ceder hasta el 50% de su volumen anual no explotado a la Reserva de Administración. El plazo para realizar esta cesión es hasta el 12 de noviembre de 2025 a las 16 horas, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD). Este sistema online facilita el proceso y garantiza la transparencia en la gestión de las cuotas.
Un aspecto importante a destacar es que las presentaciones realizadas bajo este régimen quedarán exentas de la aplicación del artículo 13 de la Resolución CFP Nro. 23/2009, que establece la extinción de CITC por falta de explotación. Esto significa que los titulares de CITC que cedan voluntariamente su cuota no perderán su derecho a pescar en el futuro. El volumen cedido se computará como cumplido, lo que les permitirá mantener su CITC vigente.
La Autoridad de Aplicación de la Ley 24.922, responsable de la implementación de la política pesquera, deberá remitir al CFP las solicitudes de asignación de volúmenes de la Reserva, junto con los informes correspondientes sobre el estado de explotación del recurso y el saldo actualizado de la Reserva. El CFP evaluará estas solicitudes considerando el consumo de cuota de cada buque, empresa o grupo empresario, asegurando una distribución equitativa y eficiente del recurso.
El Proceso de Solicitud y Asignación de Volúmenes de la Reserva
Las empresas interesadas en solicitar volúmenes de la Reserva de Administración deberán realizar su presentación también a través de la plataforma TAD, siguiendo los procedimientos habilitados para este fin. La solicitud deberá incluir información detallada sobre la capacidad de procesamiento de la empresa, su historial de consumo de cuota y su compromiso con la sostenibilidad del recurso. La Autoridad de Aplicación evaluará estas solicitudes y elaborará un informe técnico para el CFP.
El CFP, en base al informe técnico y considerando el estado de explotación del recurso, tomará la decisión final sobre la asignación de los volúmenes de la Reserva. Se priorizarán las solicitudes que demuestren un mayor compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia en el procesamiento y la generación de empleo. La asignación de los volúmenes se realizará de manera transparente y objetiva, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los actores del sector.
Es fundamental que las empresas interesadas en solicitar volúmenes de la Reserva cumplan con todos los requisitos establecidos en la Resolución CFP Nro. 14/2025 y en la normativa vigente. La falta de cumplimiento de estos requisitos puede resultar en la denegación de la solicitud. La plataforma TAD ofrece información detallada sobre los requisitos y los procedimientos a seguir.
Implicaciones para los Diferentes Actores del Sector Pesquero
La Resolución CFP Nro. 14/2025 tiene implicaciones significativas para los diferentes actores del sector pesquero. Para los titulares de CITC, la medida ofrece la posibilidad de optimizar la gestión de su cuota, evitando la pérdida de volumen no explotado y manteniendo su derecho a pescar en el futuro. Para las empresas procesadoras, la medida garantiza un mayor abastecimiento de materia prima, lo que contribuye a la estabilidad de su actividad y a la generación de empleo.
Para la Autoridad de Aplicación, la medida implica una mayor responsabilidad en la gestión de la Reserva de Administración y en la evaluación de las solicitudes de asignación. Es fundamental que la Autoridad de Aplicación cuente con los recursos y la capacidad técnica necesarios para garantizar una gestión eficiente y transparente de la Reserva. Para el CFP, la medida representa un paso importante en la optimización de la gestión pesquera y en la promoción de la sostenibilidad del recurso.
En definitiva, la Resolución CFP Nro. 14/2025 es una medida que busca beneficiar a todos los actores del sector pesquero, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la estabilidad económica. La implementación exitosa de esta medida requiere la colaboración y el compromiso de todos los involucrados.
El Rol de la Plataforma TAD en la Implementación de la Resolución
La plataforma de Trámites a Distancia (TAD) juega un rol crucial en la implementación de la Resolución CFP Nro. 14/2025. A través de TAD, los titulares de CITC pueden realizar la cesión voluntaria de sus volúmenes no explotados de manera rápida, sencilla y transparente. La plataforma permite el registro de las solicitudes, el seguimiento del proceso y la generación de informes. Asimismo, las empresas procesadoras pueden presentar sus solicitudes de asignación de volúmenes de la Reserva a través de TAD.
La utilización de TAD garantiza la trazabilidad de las operaciones y facilita la fiscalización por parte de la Autoridad de Aplicación. La plataforma cuenta con medidas de seguridad que protegen la información confidencial de los usuarios. Además, TAD ofrece soporte técnico y capacitación para los usuarios, asegurando que puedan utilizar la plataforma de manera eficiente.
La plataforma TAD es una herramienta fundamental para la modernización de la gestión pesquera en Argentina. Su utilización permite reducir la burocracia, agilizar los trámites y mejorar la transparencia en la gestión de los recursos pesqueros.





Artículos relacionados