Dólar y Inflación: Remite el BCRA Proyecciones Más Estables Tras las Elecciones

Tras la reciente calma política post-elecciones, el panorama económico argentino presenta matices interesantes. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central revela una moderación en las proyecciones del tipo de cambio y una estabilidad en las expectativas de inflación, aunque con alertas sobre la persistencia de presiones inflacionarias. Este artículo analiza en detalle los resultados del REM, las dinámicas del mercado cambiario y las perspectivas para la inflación en los próximos meses, basándose en las estimaciones de economistas y operadores del mercado.

Índice

Moderación en las Expectativas Cambiarias: ¿Un Nuevo Escenario?

El REM de noviembre indica una revisión a la baja en las proyecciones del tipo de cambio. Se espera que el dólar cierre el año a $1.500, una cifra inferior a los $1.536 previstos en el relevamiento anterior. Incluso, el mercado de futuros del Matba-Rofex cotiza el billete mayorista para fin de diciembre en $1.475. Esta moderación se atribuye a diversos factores, incluyendo una mayor confianza tras las elecciones, expectativas de un aumento en las exportaciones y la entrada de inversiones, y la intervención del Banco Central en el mercado cambiario.

Sin embargo, es crucial contextualizar estas proyecciones. El Presupuesto 2025, presentado por el Gobierno, proyecta un tipo de cambio de $1.325 para finales de 2025 y $1.423 para diciembre de 2026, cifras significativamente inferiores a las estimaciones del mercado. Esta divergencia sugiere que el Gobierno mantiene una visión optimista sobre la evolución del tipo de cambio, posiblemente basada en la expectativa de un mayor superávit comercial y una reducción de la demanda de dólares. La brecha entre las proyecciones oficiales y las del mercado plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria y la credibilidad de las estimaciones gubernamentales.

Economistas como Gabriel Martino, ex CEO de HSBC, sostienen que habrá un excedente de dólares en Argentina, tanto a corto como a largo plazo. Esta visión se basa en la expectativa de un aumento en las exportaciones, impulsado por la devaluación y la mejora de los precios internacionales de las materias primas. No obstante, la materialización de estas expectativas dependerá de factores externos, como la evolución de la economía global y la demanda de los principales socios comerciales de Argentina.

Inflación: Estabilidad Relativa y Presiones Subyacentes

Las expectativas de inflación se mantienen relativamente estables, rondando el 2% mensual. El dato de inflación de octubre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2%, y el REM del BCRA proyecta un IPC nacional similar para octubre y una suba de 1,9% para noviembre. Para todo 2025, la inflación prevista es de 29,6%, ligeramente inferior a la estimación del relevamiento previo. Esta moderación se atribuye, en parte, a la liberación de precios que estuvieron congelados durante el período electoral, como combustibles, transporte, electricidad y carne.

Sin embargo, la estabilidad en las expectativas de inflación no debe interpretarse como una señal de control total de la inflación. La liberación de precios, aunque necesaria para corregir distorsiones, genera presiones inflacionarias adicionales. Además, la inercia inflacionaria, la indexación de precios y salarios, y las expectativas de inflación elevadas siguen siendo factores de riesgo que podrían dificultar la reducción de la inflación en el mediano plazo. El IPC Núcleo, que excluye los precios más volátiles, también muestra una tendencia al alza, lo que indica que las presiones inflacionarias subyacentes persisten.

La capacidad del Gobierno para controlar la inflación dependerá de su política fiscal y monetaria. Un ajuste fiscal significativo, acompañado de una política monetaria restrictiva, podría ayudar a reducir la inflación, pero también podría tener un impacto negativo en la actividad económica. El desafío para el Gobierno será encontrar un equilibrio entre el control de la inflación y el mantenimiento del crecimiento económico.

Análisis Detallado de las Proyecciones del Mercado

El REM revela que las proyecciones de los economistas para el tipo de cambio nominal se han reducido en los últimos meses. La mediana de las proyecciones se ubica en $1.463 por dólar para noviembre de 2025, lo que representa una baja de 36,5 pesos en comparación con el relevamiento anterior. El Top 10 de analistas anticipa un tipo de cambio promedio de $1.475 para noviembre. En el mercado de futuros del Matba-Rofex, se espera que el billete mayorista concluya noviembre en $1.438.

Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del relevamiento pronostica un tipo de cambio nominal de $1.500, lo que implica una variación interanual esperada de 47%, una baja de 3,6 puntos porcentuales respecto del REM previo. En el mercado de futuros, se espera que el precio del dólar termine el año en $1.475. A pesar de la moderación en las proyecciones, el aumento esperado del tipo de cambio sigue siendo superior a las tasas mensuales en pesos y a la inflación. Un plazo fijo tradicional en un banco líder ofrece actualmente una tasa nominal anual máxima de 33%.

En cuanto a la inflación, el REM proyecta una estabilidad en torno al 2% mensual para los próximos meses. Se estima una inflación mensual de 2,2% para octubre y 1,9% para noviembre. Para todo 2025, la inflación prevista es de 29,6%, alrededor de 0,2 punto porcentual menos que en el relevamiento previo. Estas proyecciones sugieren que la inflación se mantendrá en niveles elevados, aunque con una tendencia a la baja gradual.

Factores que Influyen en la Calma Cambiaria

La relativa calma en el frente cambiario se atribuye a una combinación de factores. La mejora en las expectativas del mercado, impulsada por la resolución de las elecciones y la incertidumbre política, ha contribuido a reducir la demanda de dólares. El mayor flujo de divisas en el mercado oficial, producto de las exportaciones y las inversiones, ha aumentado la oferta de dólares y ha aliviado la presión cambiaria. Un escenario financiero externo más estable, con tasas de interés internacionales más bajas y un menor riesgo global, también ha favorecido la estabilidad cambiaria.

Las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, a través de la venta de divisas, han ayudado a contener la apreciación del dólar y a mantener la brecha entre los distintos tipos de cambio en niveles mínimos de los últimos meses. La moderación en la demanda de cobertura, por parte de empresas y particulares, también ha contribuido a reducir la presión sobre el tipo de cambio. La combinación de estos factores ha consolidado un escenario de menor tensión cambiaria.

Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital, resume la situación destacando la mejora en las expectativas del mercado, el mayor flujo de divisas y un escenario financiero externo más estable. Estos factores, junto con las intervenciones del Banco Central y la moderación en la demanda de cobertura, han contribuido a mantener la brecha cambiaria en niveles mínimos y a consolidar un escenario de menor tensión cambiaria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/441426-banco-central-argentina-revelo-precio-dolar-que-esperan-para-diciembre-2025-consultoras-top

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/441426-banco-central-argentina-revelo-precio-dolar-que-esperan-para-diciembre-2025-consultoras-top

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información