Feria del Libro Río Gallegos 2025: Celebrando la Cultura y la Identidad Patagónica
La trigésima primera edición de la Feria del Libro de Río Gallegos, un evento clave en el calendario cultural de la Patagonia argentina, ha concluido dejando una huella imborrable. Bajo el lema “El sur vive en las Letras”, la feria no solo celebró la literatura en sus diversas formas, sino que también se erigió como un vibrante espacio de encuentro para escritores, artistas, músicos y lectores, reafirmando su papel como un pilar fundamental en la construcción de la identidad y la memoria colectiva de la provincia de Santa Cruz. Este artículo explorará en detalle los momentos más destacados de la feria, las presentaciones de autores relevantes y las actividades que enriquecieron esta celebración de la cultura y el conocimiento.
- El Éxito de la Feria del Libro: Un Reflejo del Interés Cultural en la Patagonia
- Siete Venas: La Música como Celebración de la Identidad Patagónica
- Candelaria Schamun y "Ese que fui": Una Narrativa Valiente sobre la Identidad Intersex
- Lucrecia Pejkovic y "Sujetos a destino": Un Viaje a la Patagonia Austral del Siglo XVIII
- Un Abanico de Voces y Temáticas: La Diversidad de la Producción Literaria Patagónica
- La Feria del Libro como Espacio de Construcción Colectiva y Memoria
El Éxito de la Feria del Libro: Un Reflejo del Interés Cultural en la Patagonia
La Feria del Libro de Río Gallegos ha demostrado, año tras año, la vitalidad del ecosistema literario en la Patagonia. La asistencia de público, la participación activa de autores locales y nacionales, y la diversidad de propuestas culturales evidencian un creciente interés por la lectura y la producción literaria en la región. La organización, a cargo de la Secretaría de Estado de Cultura, ha logrado consolidar un evento que trasciende las fronteras provinciales, atrayendo a visitantes de diversas localidades y provincias argentinas. La elección del lema “El sur vive en las Letras” fue particularmente acertada, ya que subraya la importancia de la literatura como vehículo para preservar y difundir la historia, las tradiciones y la identidad de la Patagonia.
La feria no se limitó a la exposición y venta de libros. Se ofrecieron talleres, charlas, presentaciones, espectáculos musicales y actividades para niños, creando un ambiente dinámico y estimulante para todas las edades. Esta diversidad de propuestas contribuyó a atraer a un público amplio y heterogéneo, consolidando la feria como un evento cultural inclusivo y accesible. La presencia de autores de renombre, como Candelaria Schamun y Lucrecia Pejkovic, añadió un atractivo especial a la feria, generando un mayor interés por la literatura y la cultura en general.
Siete Venas: La Música como Celebración de la Identidad Patagónica
El cierre musical de la Feria del Libro a cargo de Siete Venas fue un momento especialmente emotivo y significativo. La banda, nacida en El Chaltén en 2004, fusiona con maestría ska, punk, cumbia y folclore, creando un sonido único y original que refleja la diversidad cultural de la Patagonia. Sus letras, cargadas de poesía y compromiso social, celebran el paisaje, la lucha y la pertenencia, conectando profundamente con el público local. La interpretación de temas emblemáticos como “Homenaje”, incluida en el cancionero santacruceño, fue recibida con entusiasmo y aplausos.
Daniel Valdés, guitarrista y cantante del grupo, expresó su gratitud por la oportunidad de participar en la feria, destacando el reconocimiento que representa para su trayectoria y para la identidad que han construido a través de sus canciones. Siete Venas se ha convertido en un símbolo de la resistencia cultural y la autenticidad, representando la voz de una generación comprometida con la defensa de sus raíces y la promoción de sus valores. Su música, vibrante y enérgica, invita a la reflexión y a la acción, inspirando a la audiencia a construir un futuro mejor.
Candelaria Schamun y "Ese que fui": Una Narrativa Valiente sobre la Identidad Intersex
La presentación del libro “Ese que fui. Expediente de una rebelión corporal” de Candelaria Schamun fue uno de los momentos más destacados de la Feria del Libro. Schamun, periodista y escritora reconocida por su compromiso con los derechos humanos, ofrece en esta obra una reconstrucción honesta y conmovedora de su historia como persona intersex. A través de una narrativa valiente y sin concesiones, la autora denuncia los mecanismos de violencia médica que marcaron su vida y cuestiona los mandatos sociales sobre el cuerpo y el género.
El libro invita a repensar las categorías binarias de género y a reconocer la diversidad de experiencias corporales. La presentación de Schamun generó un debate profundo y enriquecedor sobre la importancia de la inclusión, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos de las personas intersex. Su testimonio, cargado de emoción y valentía, resonó en el público, generando un espacio de empatía y comprensión. La obra de Schamun es un llamado a la acción para construir una sociedad más justa e igualitaria, donde todas las personas puedan vivir con dignidad y libertad.
Lucrecia Pejkovic y "Sujetos a destino": Un Viaje a la Patagonia Austral del Siglo XVIII
La novela histórica “Sujetos a destino. Colonos de la Patagonia Austral” de Lucrecia Pejkovic transporta al lector a la Patagonia Austral de 1780, recreando el asentamiento de la Colonia Floridablanca. Con una prosa detallada y rigurosa, la autora pone en diálogo dos mundos –el europeo y el aónikenk–, explorando las tensiones, los conflictos y las oportunidades que surgieron del encuentro entre estas culturas. La novela rescata un capítulo poco difundido de la historia patagónica, ofreciendo una perspectiva original y enriquecedora sobre el proceso de colonización.
Pejkovic logra construir personajes complejos y creíbles, que encarnan las esperanzas, los miedos y las contradicciones de una época convulsa. La aridez del paisaje, el viento implacable y la soledad son elementos constantes en la novela, representando los desafíos que enfrentaron los colonos y los pueblos originarios. La obra fue finalista en convocatorias internacionales y declarada de interés cultural en Santa Cruz, lo que avala su calidad literaria y su relevancia histórica. “Sujetos a destino” es una lectura imprescindible para aquellos interesados en conocer la historia de la Patagonia y en reflexionar sobre los procesos de colonización y sus consecuencias.
Un Abanico de Voces y Temáticas: La Diversidad de la Producción Literaria Patagónica
La Feria del Libro de Río Gallegos no solo dio espacio a autores consagrados, sino que también brindó una plataforma para dar visibilidad a nuevos talentos y a la producción literaria local. El colectivo Río Gallegos Lee ofreció espectáculos de literatura y música que fusionaron diferentes disciplinas artísticas, enriqueciendo la experiencia del público. La Asociación Identidad de Perito Moreno presentó “A orillas del Río Fénix”, mientras que la Dirección de Cultura de esa localidad compartió la edición 21 de “Letras del Valle”.
Además, se presentaron la “Antología de Santa Cruz Lee”, el libro “Amasando Identidad” de Lorena Martellini, “Fénix, un nuevo comienzo” de Carmen Casas y “Positivo–Negativo” de Laura Gallegos, mostrando la diversidad de temáticas y estilos que caracterizan la producción literaria patagónica. La realización del Taller de narrativa y collage en el Archivo y la entrega de los premios del Concurso Literario fomentaron la creatividad y el desarrollo de nuevos escritores. La feria se consolidó así como un espacio de encuentro para autores, lectores y artistas, promoviendo el intercambio de ideas y la difusión de la cultura.
La Feria del Libro como Espacio de Construcción Colectiva y Memoria
La Feria Provincial del Libro cerró su edición 2025 reafirmando su rol como espacio de construcción colectiva, donde la palabra, la música y la memoria se entrelazan para contar quiénes somos. La diversidad de actividades, la participación activa del público y la presencia de autores relevantes contribuyeron a crear un ambiente vibrante y estimulante, que fomentó el diálogo, la reflexión y el intercambio de ideas. La feria no solo celebró la literatura, sino que también promovió la inclusión, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos.
La elección del lema “El sur vive en las Letras” fue un acierto, ya que subraya la importancia de la literatura como vehículo para preservar y difundir la historia, las tradiciones y la identidad de la Patagonia. La Feria del Libro de Río Gallegos se ha convertido en un evento cultural imprescindible para la región, contribuyendo a fortalecer el tejido social y a promover el desarrollo cultural y económico de la provincia de Santa Cruz. Su éxito demuestra el creciente interés por la lectura y la producción literaria en la Patagonia, y su capacidad para generar un impacto positivo en la comunidad.




Artículos relacionados