Paro Universitario 2024: Docentes Alertan por el Ciclo Lectivo 2026 y Exigen Financiamiento.
Las federaciones Conadu y Conadu Histórica, que agrupan a la mayoría de los docentes universitarios del país, anunciaron un paro nacional de 72 horas para la próxima semana en reclamo de la reapertura de las paritarias y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario. La medida se desarrollará entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre, y afectará a todas las universidades nacionales. Los gremios advirtieron que podrían no comenzar el ciclo lectivo 2026 si el Gobierno no da respuestas concretas.
Intensificación del Conflicto y Deterioro Salarial
El conflicto universitario se intensificó tras meses de deterioro salarial y la parálisis de las negociaciones con el Poder Ejecutivo. Los sindicatos denuncian que desde diciembre de 2023 no se reabren las paritarias, lo que profundizó la pérdida del poder adquisitivo del sector docente y no docente.
La Ley de Financiamiento Universitario
El reclamo también se centra en la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, que fue vetada por el presidente Javier Milei, pese a haber sido aprobada por amplia mayoría en el Congreso. Aunque el veto fue rechazado posteriormente, el Ejecutivo promulgó la norma con una suspensión de hecho, bajo el argumento de que el Parlamento debe definir las fuentes de financiamiento.
Esta decisión motivó una presentación judicial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que cuestionó la constitucionalidad del decreto presidencial. “Este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos y quebranta la voluntad soberana del Congreso”, señaló la institución en un comunicado.
Decisiones de las Federaciones y Solidaridad
La Conadu, en un plenario de secretarios generales, definió la medida por amplia mayoría tras una consulta nacional a las bases universitarias. “El acuerdo fue total en avanzar con un paro federal y en advertir que no habrá inicio del ciclo lectivo 2026 si no se cumple la ley y no se reabren las paritarias”, afirmó el comunicado del gremio.
Además, la entidad expresó su solidaridad con los docentes de ADUFOR (Formosa), quienes denunciaron persecución política por parte de las autoridades universitarias locales.
Conadu Histórica y Frente Sindical Universitario
Por su parte, la Conadu Histórica ya había aprobado el 30 de octubre una huelga de 72 horas “en defensa de la universidad pública y de los salarios”, con la participación de 84 delegados de asociaciones de base. La federación enfatizó la necesidad de “una convocatoria inmediata a paritarias y la plena vigencia de la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar condiciones dignas de trabajo”.
El Frente Sindical Universitario, que agrupa a las distintas organizaciones docentes del sector, no logró esta vez una posición unificada. Mientras algunas federaciones impulsan medidas de fuerza, otras adoptan una postura más cautelosa ante el nuevo escenario político tras el triunfo legislativo de La Libertad Avanza en octubre.
Acciones de Otras Federaciones y Estrategias
La FAGDUT, que representa a los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), declaró el estado de alerta y anunció el envío de una carta documento al Poder Ejecutivo para exigir la apertura de paritarias “en un plazo máximo de 48 horas”. Su secretario general, Ricardo Mozzi, adelantó que podrían realizar clases públicas y jornadas de visibilización, y expresó preocupación por los intentos de reforma laboral del Gobierno.
Hasta el momento, los gremios FATUN y FEDUN no se pronunciaron sobre el paro, mientras que la Unión de Docentes Argentinos (UDA), alineada con la CGT, mantiene una estrategia de diálogo con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, responsable del área educativa.
Riesgo para el Ciclo Lectivo 2026
La tensión vuelve a poner en el centro del debate el futuro del sistema universitario público argentino, en un contexto de ajuste presupuestario y creciente incertidumbre. Si no hay avances, los sindicatos ya anticipan que el inicio del ciclo lectivo 2026 podría estar en riesgo.


Artículos relacionados