Argentina ante el comercio sostenible: Desafíos para las PyMEs y el arancel a Shein y Temu.

El reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la posible imposición de un arancel del 30% a plataformas de comercio electrónico internacionales como Shein y Temu, ha reabierto el debate sobre la competitividad de la industria argentina en un contexto global en transformación. Más allá de la medida proteccionista en sí, este movimiento se inscribe en una tendencia mundial donde la sostenibilidad y el compromiso ambiental se han convertido en factores determinantes para el acceso a los mercados. La Argentina, y especialmente sus pequeñas y medianas empresas (PyMEs), se enfrenta al desafío de adaptarse a estas nuevas exigencias, no solo para evitar barreras comerciales, sino para aprovechar las oportunidades que ofrece una economía cada vez más verde. Este artículo explorará los desafíos que enfrenta el país, el nivel de preparación de las PyMEs y las estrategias que pueden adoptar para navegar este nuevo panorama.

Índice

El Nuevo Orden Comercial: Sostenibilidad como Barrera Arancelaria

Durante décadas, el comercio internacional se ha regido principalmente por acuerdos de reducción de aranceles y la eliminación de barreras comerciales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años, hemos presenciado un cambio significativo en esta dinámica. La sostenibilidad, impulsada por la creciente conciencia ambiental de los consumidores y la presión de los gobiernos, se ha convertido en un factor crucial en las negociaciones comerciales. Los “sellos verdes”, las certificaciones ambientales (como ISO 14001, B Corp, o etiquetas ecológicas específicas de cada industria) y los criterios de sustentabilidad ya no son meros distintivos de marketing, sino requisitos indispensables para acceder a mercados clave como la Unión Europea y Japón. Esta tendencia se manifiesta en la implementación de nuevas regulaciones, como el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM) de la UE, que grava las importaciones de productos con una alta huella de carbono.

El CBAM, en particular, representa un punto de inflexión. Obliga a los exportadores a reportar las emisiones de carbono incorporadas en sus productos, y eventualmente, a pagar un arancel si sus procesos productivos no cumplen con los estándares de la UE. Esto significa que las empresas argentinas que exportan a Europa, incluso aquellas que no están directamente afectadas por el CBAM en su fase inicial, deben comenzar a prepararse para cumplir con estos requisitos. La falta de preparación podría resultar en la pérdida de competitividad y la exclusión de mercados importantes. La imposición de aranceles como el propuesto por Caputo, aunque con un objetivo diferente, se suma a esta presión, obligando a las plataformas internacionales a considerar la sostenibilidad para mantener su rentabilidad.

El Desafío Argentino: Brechas en Sostenibilidad y Competitividad

La Argentina enfrenta una serie de desafíos para adaptarse a este nuevo escenario. En primer lugar, existe una brecha significativa en la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas, especialmente las PyMEs. Muchas de ellas carecen de los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios para implementar sistemas de gestión ambiental, obtener certificaciones o invertir en tecnologías más limpias. En segundo lugar, la falta de una regulación ambiental clara y consistente a nivel nacional dificulta la planificación a largo plazo y genera incertidumbre para las empresas. La legislación existente a menudo es fragmentada, con diferentes requisitos según la provincia o el sector, lo que complica el cumplimiento y aumenta los costos.

Además, la infraestructura del país, en áreas como la gestión de residuos, el tratamiento de aguas y la energía renovable, aún es insuficiente para apoyar una transición hacia una economía más sostenible. La dependencia de combustibles fósiles y la falta de inversión en energías limpias limitan la capacidad de las empresas para reducir su huella de carbono. La falta de información y conciencia sobre los beneficios de la sostenibilidad también es un obstáculo importante. Muchas PyMEs aún no perciben la sostenibilidad como una oportunidad de negocio, sino como un costo adicional. Esta percepción errónea impide que adopten prácticas más responsables y se posicionen en mercados emergentes.

PyMEs Argentinas: Reacción Tardía y Falta de Estrategia

Según la especialista Adriana H. Narváez, muchas PyMEs argentinas reaccionan ante la demanda externa de sostenibilidad en lugar de incorporarla de manera estratégica. Esto significa que las empresas suelen adoptar prácticas sostenibles solo cuando son requeridas por sus clientes o para acceder a mercados específicos, en lugar de integrarlas en su modelo de negocio. Esta actitud reactiva limita el potencial de la sostenibilidad para generar valor a largo plazo y mejorar la competitividad. La falta de una visión estratégica impide que las empresas aprovechen las oportunidades que ofrece la economía verde, como la reducción de costos, la innovación y la diferenciación de productos.

La situación se agrava por la falta de acceso a financiamiento para proyectos de sostenibilidad. Las PyMEs a menudo tienen dificultades para obtener créditos bancarios o subsidios gubernamentales para invertir en tecnologías limpias o sistemas de gestión ambiental. La burocracia y los requisitos complejos también dificultan el acceso a estos recursos. Además, la falta de capacitación y asistencia técnica limita la capacidad de las empresas para implementar prácticas sostenibles de manera efectiva. Muchas PyMEs carecen del conocimiento y las habilidades necesarias para evaluar su impacto ambiental, identificar oportunidades de mejora y adoptar soluciones innovadoras.

Oportunidades en la Economía Verde: Un Camino a la Competitividad

A pesar de los desafíos, la transición hacia una economía más sostenible también ofrece importantes oportunidades para las PyMEs argentinas. La creciente demanda de productos y servicios sostenibles en los mercados internacionales crea un nicho de mercado para las empresas que pueden ofrecer soluciones innovadoras y responsables. La adopción de prácticas sostenibles puede mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos de producción y aumentar la productividad. La diferenciación de productos a través de la sostenibilidad puede generar una ventaja competitiva y aumentar la lealtad de los clientes.

Además, la economía verde puede impulsar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Las empresas que invierten en investigación y desarrollo de soluciones sostenibles pueden crear nuevos productos y servicios, generar empleo y contribuir al crecimiento económico. La colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación puede acelerar este proceso de innovación. El gobierno puede desempeñar un papel fundamental en el apoyo a la transición hacia una economía más sostenible, a través de políticas públicas que fomenten la inversión en energías renovables, la eficiencia energética, la gestión de residuos y la agricultura sostenible.

Estrategias para la Adaptación: Un Enfoque Proactivo

Para adaptarse a las exigencias del comercio internacional y aprovechar las oportunidades de la economía verde, las PyMEs argentinas deben adoptar un enfoque proactivo y estratégico. En primer lugar, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva del impacto ambiental de sus operaciones, identificando las áreas donde se pueden implementar mejoras. En segundo lugar, las empresas deben establecer objetivos claros y medibles en materia de sostenibilidad, y desarrollar un plan de acción para alcanzarlos. Este plan debe incluir inversiones en tecnologías limpias, sistemas de gestión ambiental y capacitación del personal.

La obtención de certificaciones ambientales puede ser una herramienta valiosa para demostrar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y acceder a mercados exigentes. Sin embargo, es importante elegir las certificaciones adecuadas para el sector y el tipo de producto. La colaboración con otras empresas y organizaciones del sector puede facilitar el acceso a recursos, conocimientos y mejores prácticas. El gobierno puede desempeñar un papel fundamental en el apoyo a este proceso, a través de programas de asistencia técnica, financiamiento y promoción de la sostenibilidad. La creación de un marco regulatorio claro y consistente también es esencial para generar confianza y fomentar la inversión.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.serindustria.com.ar/certificados-ambientales-nuevo-requisito-exportaciones/

Fuente: https://www.serindustria.com.ar/certificados-ambientales-nuevo-requisito-exportaciones/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información