Caso Koldo: La UCO revela que Servinabar de Cerdán obtenía el 2% de Acciona
El ‘caso Koldo’, una trama de presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos públicos durante la pandemia, sigue desvelando conexiones y detalles inquietantes. La investigación, liderada por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, ha puesto el foco sobre la relación entre la empresa Acciona y Servinabar, esta última vinculada al exdirigente socialista Santos Cerdán. Los nuevos informes de la UCO revelan que Servinabar percibía un 2% neto de las adjudicaciones obtenidas por Acciona, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia y legalidad de estos procesos. Este artículo profundiza en los detalles de esta conexión, analizando el memorándum de entendimiento, los contratos de prestación de servicios y el flujo de fondos que vinculan a Cerdán y a su entorno con los beneficios de estas operaciones.
- El Núcleo de la Conexión: Servinabar y Acciona
- Santos Cerdán: Participación y Beneficios Personales
- El 2% Neto: Mecanismo de Reparto de Beneficios
- Más Allá de las Adjudicaciones: Beneficios Adicionales para Cerdán
- El Papel de Justo Vicente Pelegrini
- Implicaciones Legales y Futuro de la Investigación
El Núcleo de la Conexión: Servinabar y Acciona
La UCO ha identificado una “operativa común” en varios proyectos de adjudicación entre Acciona Construcción y Servinabar. Esta operativa se materializó inicialmente con la firma de un memorándum de entendimiento previo al inicio de los expedientes de las obras. Posteriormente, una vez que Acciona Construcción obtenía la licitación, se rubricaba un contrato de prestación de servicios con Servinabar. Este esquema, según los investigadores, evidencia una relación económica preestablecida y un acuerdo para la participación de Servinabar en los beneficios de las adjudicaciones. La empresa administrada por Antxon Alonso, Servinabar, tenía en Acciona su principal fuente de financiación, lo que refuerza la sospecha de una colaboración estratégica y predeterminada.
El informe de la UCO detalla que esta relación no es fortuita, sino que se remonta a 2015, con la firma de un acuerdo de colaboración entre Justo Vicente Pelegrini y Alonso, pocos días después de la constitución de Servinabar. Este acuerdo inicial sentó las bases para la posterior colaboración en las licitaciones públicas, permitiendo a Servinabar beneficiarse de las adjudicaciones obtenidas por Acciona. La cronología de los hechos sugiere una planificación previa para aprovechar las oportunidades que ofrecían los contratos públicos, especialmente aquellos relacionados con la gestión de la pandemia.
Santos Cerdán: Participación y Beneficios Personales
La figura de Santos Cerdán es central en esta investigación. En 2016, Cerdán adquirió el 45% de las participaciones de Servinabar, mientras que el 55% restante correspondió a su amigo y socio Antxon Alonso. Esta participación accionarial lo vincula directamente a la empresa que se beneficiaba de las adjudicaciones de Acciona. Sin embargo, la conexión de Cerdán con Servinabar va más allá de su participación accionarial. La UCO ha detectado que la compañía, o empresas vinculadas a la misma, contrataron a familiares de Cerdán, lo que sugiere un intento de canalizar beneficios hacia su entorno personal.
El informe de la UCO señala que, teniendo en cuenta las “posteriores salidas de fondos de la mercantil navarra”, tanto Cerdán como su entorno familiar habrían resultado beneficiarios de una parte del patrimonio de Servinabar. Esta afirmación implica que los beneficios obtenidos a través de las adjudicaciones de Acciona no solo se destinaron a la empresa, sino que también fueron utilizados para enriquecer a Cerdán y a sus allegados. La investigación está centrada en rastrear el destino de estos fondos y determinar si se han cometido delitos fiscales o de blanqueo de capitales.
El 2% Neto: Mecanismo de Reparto de Beneficios
El hallazgo más significativo del informe de la UCO es la determinación de que Servinabar percibía un 2% neto de las adjudicaciones obtenidas por Acciona. Este porcentaje, aunque aparentemente pequeño, representa una cantidad considerable de dinero en el contexto de los contratos públicos investigados. El hecho de que se trate de un porcentaje “neto” sugiere que Servinabar no tenía que asumir ningún tipo de riesgo o gasto adicional, sino que recibía directamente el 2% del importe total de la adjudicación. Este mecanismo de reparto de beneficios plantea serias dudas sobre la legitimidad de la relación entre Acciona y Servinabar.
La UCO considera que este porcentaje es una contraprestación por la colaboración de Servinabar en la obtención de las adjudicaciones. Es decir, Servinabar habría proporcionado a Acciona información privilegiada, contactos políticos o cualquier otro tipo de ventaja que le permitiera ganar las licitaciones. A cambio, Acciona se comprometía a pagarle a Servinabar el 2% del importe de las adjudicaciones. Este esquema, si se confirma, constituye un claro ejemplo de corrupción y tráfico de influencias.
Más Allá de las Adjudicaciones: Beneficios Adicionales para Cerdán
La investigación de la UCO no se limita a las adjudicaciones de contratos públicos. También ha revelado otros beneficios que Cerdán habría recibido gracias a su relación con Servinabar y Acciona. En concreto, se ha descubierto que la empresa alquiló una casa en Madrid entre 2017 y 2018 para Cerdán, pagando un alquiler de 7.200 euros. Este alquiler, según los investigadores, es un ejemplo más de cómo Cerdán se benefició de los recursos de Servinabar.
Además del alquiler de la vivienda, la UCO está investigando otras posibles ventajas que Cerdán habría recibido, como viajes, regalos o servicios personales. La investigación se centra en determinar si estos beneficios fueron proporcionados a cambio de favores políticos o de influencia en la adjudicación de contratos públicos. La complejidad de la trama y la cantidad de información que se está analizando dificultan la investigación, pero la UCO está trabajando intensamente para esclarecer todos los detalles.
El Papel de Justo Vicente Pelegrini
Justo Vicente Pelegrini emerge como una figura clave en el inicio de la relación entre Servinabar y Acciona. El acuerdo de colaboración firmado en 2015 entre Pelegrini y Antxon Alonso, escasos días después de la constitución de Servinabar, sentó las bases para la posterior colaboración en las licitaciones públicas. La UCO está investigando el papel de Pelegrini en esta trama y su posible participación en las presuntas irregularidades. Se busca determinar si Pelegrini actuó como intermediario entre Acciona y Servinabar, facilitando la obtención de las adjudicaciones a cambio de una comisión.
La figura de Pelegrini es relevante debido a sus conexiones en el ámbito político y empresarial. Se investiga si Pelegrini utilizó sus contactos para influir en las decisiones de los responsables de la adjudicación de los contratos públicos, favoreciendo a Acciona y, por ende, a Servinabar. La UCO está analizando las comunicaciones de Pelegrini y sus movimientos financieros para determinar su grado de implicación en la trama.
Implicaciones Legales y Futuro de la Investigación
Las revelaciones de la UCO sobre la relación entre Acciona y Servinabar tienen importantes implicaciones legales. Si se confirman las sospechas de corrupción y tráfico de influencias, los responsables podrían enfrentarse a penas de prisión y a la inhabilitación para ejercer cargos públicos. La investigación se centra en determinar si se han cometido delitos de prevaricación, cohecho, malversación de fondos públicos y blanqueo de capitales.
El Tribunal Supremo, que es el encargado de investigar el ‘caso Koldo’, ha solicitado a la UCO que amplíe la investigación para esclarecer todos los detalles de la trama. Se espera que en las próximas semanas se tomen nuevas declaraciones y se realicen nuevos registros para recopilar más pruebas. La complejidad de la investigación y la cantidad de información que se está analizando hacen prever que el caso se prolongará durante varios meses.




Artículos relacionados